Las «santotomensas» a las que me refiero son moscas Drosophila. Como las de la fruta, pero especies distintas y únicas de la isla Santo Tomé.
Drosophila santomea y Drosophila yakuba. Ambas especies son MUY parecidas morfológicamente y con hábitos MUY similares.
Si son TAN parecidas, ¿cómo es posible que no haya apareamiento inter especie?
Apenas hace 8 años, dos investigadores de la Universidad de Keio en Japón describieron por primera vez la correspondencia llave-cerradura de sus órganos sexuales.
Los machos D. yakuba tienen dos espinas en la base del pene las cuales, durante el acoplamiento, se insertan en dos bolsillos reforzados que se encuentran en la vagina de la hembra.
La otra especie, D. santomea, no está prevista de estas espinas ni de los bolsillos.
Por tanto, un acoplamiento entre un macho D. yakuba y una hembra D. santonea no debe ser nada divertido para ninguno: la hembra, privada de cualquier armadura protectora, resulta muy herida
por las espinas del pene del macho. Tampoco el macho estará muy contento porque, a causa de la falta de correspondencia entre las espinas y los bolsillos, el pene no tiene el alineamiento correcto. Como resultado, cuando eyacula, que el esperma no entra en la vagina sino que se
riega en la espalda de ella.
En esa escala espacial, las leyes de la física prevalecen y las gotitas de esperma se secan al instante, pegando a la pareja como si de super glue se tratara.
Lo que sigue es media hora de lucha donde el macho y la hembra se empujan y se golpean
hasta que finalmente logran separarse.
Este es uno de las decenas de casos 🤩 que estoy leyendo en el libro «Organi sessuale, evoluzione e biodiversità» de @schilthuizen.
Si fuera a Santo Tomé, estaría pendiente de dejar a la intemperie una pepa de mango, a ver si veo la lucha
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1/ Se acaba de publicar un estudio de más de 7 años alimentando macacos con maíz transgénico.
¿El resultado? El mismo de siempre: ningún efecto adverso en salud, metabolismo ni sistema inmune.
Entonces… ¿Por qué se siguen haciendo estos estudios?
Voy con #HiloBio🧵
2/ No es por necesidad científica.
Tras 30 años de consumo seguro de OGM, repetir estudios con animales, y en especial primates, no aporta evidencia nueva ni cambia el consenso científico.
3/ Pero hay algo que sí cambia: la presión política y social.
Activismo antitransgénico, desinformación, campañas emocionales, influencers nutricionales que recomiendan todo bio... crean una percepción de riesgo que no se sostiene con datos, con evidencia.
La harina PAN para hacer arepas 🤤 tiene una etiqueta «No GMO», indica que no se utilizó maíz transgénico.
Estas etiquetas son una pésima idea porque:
+Fomentan creencia de que OGM son malos
+Legitiman la mala ciencia
+Perjudica la biotecnología
+Daña la agricultura