A nadie le pone contento que la economía argentina no pueda garantizar que los pequeños ahorristas puedan acceder al dólar a un precio razonable y que puedan elegir libremente a qué moneda destinar sus ahorros.
Abro hilo:
Las medidas específicas tomadas ayer por el BCRA para intentar sortear coyunturalmente el problema de la escasez de dólares pueden debatirse, pero debemos ser conscientes del contexto que estamos atravesando.
Vale aclarar que entre 2015 y 2019 tuvimos ingreso fenomenal de dólares por deuda (100 MM) de los cuales un 90% se fueron en la fuga de capitales. Tanto es así que Macri mismo fue quien puso el llamado“cepo”. Nos dejó un país sin divisas, con una deuda insostenible y en default.
Obviamente el problema es estructural y de largo plazo, pero es necesario mencionar desde qué punto parte @alferdez cuando asume el Gobierno. El primer paso fue reestructurar la deuda heredada, sin embargo eso sólo no alcanza para recuperar la confianza en el peso.
Siempre hay que recordar que el dólar no es sólo una moneda en que ahorran millones de argentinos y argentinas, sino sobre todo una moneda necesaria para la producción y la importación de bienes y servicios necesarios para el país y su correcto funcionamiento.
Cuando hay mucha más demanda que oferta de dólares hay esencialmente dos caminos:subir el precio (devaluar) o restringir las cantidades (controles cambiarios). Ninguno de los dos es bueno, pero el primero afecta sobre todo a los más humildes y sería muy duro en el contexto actual
Es clave trabajar en soluciones de fondo para desarmar el carácter bimonetario de la economía argentina: tenemos que generar herramientas de ahorro en pesos que sean satisfactorias y lograr un ingreso genuino de divisas que no se base en la toma de deuda para fines improductivos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El PRESUPUESTO 2025 EXPLICADO: MÁS CRUELDAD, MENOS JUSTICIA Y MUCHA FANTASÍA.
El proyecto de presupuesto que mandó Milei como “inédito en la historia” en realidad solo tiene de novedad una regla fiscal tramposa y mal diseñada, unas proyecciones insostenibles hasta en lo inmediato y la insensibilidad a la que ya nos tiene acostumbrados con sus políticas.
1) Empecemos por la regla fiscal:
El fundamento es garantizar el déficit cero no sólo para el próximo año sino para siempre. No hay ninguna economía del mundo que funcione con una regla como esta. ¿Hay países que tienen reglas fiscales? Sí, pero por lo general son exactamente inversas a la propuesta por Milei, son reglas contracíclicas que obligan a los Estados a “ahorrar” en momentos de bonanza y a gastar en los de crisis. La que propone el gobierno implica que si la economía cae el Estado debe ajustar profundizando aún más la caída.
Obviamente hay un gasto que no se toca nunca: el de los intereses de la deuda. De hecho, si una devaluación, por ejemplo, aumentara los servicios de deuda, eso implicaría ajustar más el resto de las partidas, generando una crisis o profundizando la existente.
PD: Mención aparte la trampa que hacen para contabilizar el equilibrio fiscal dejando fuera del resultado fiscal los intereses de las LEFI y las LECAPS (las letras transferidas al tesoro desde el Banco Central) para que de esa manera les cierren los números.
2) Sobre las proyecciones:
Hay severas inconsistencias. Más allá de lo absurdo que suena que de acá a fin de año la inflación mensual sea 1,2% y durante 2025 sea de 1,4%, hay otros números que no tienen coherencia interna. Por ejemplo, el tipo de cambio real se proyecta constante, pero sin acceso a los mercados y partiendo de un nivel apreciado en términos históricos, con reservas internacionales negativas, pretendiendo ir a un crecimiento del PBI (que aumenta demanda de importaciones) y con vencimientos que solo en 2025 superan los 20.000 millones de dólares. Todo eso junto no puede ocurrir.
Hoy comienza en el Congreso el debate en particular de la Ley - ya no tan- Ómnibus. La semana pasada se votó la Ley en General, pero sin acuerdo en el contenido del articulado concreto, un cascarón vacío. Eso quiere decir que muchos debates importantes se darán estos días. ¿Cuáles son esos debates? Los dejo en este hilo 👇🏻
1) Facultades delegadas. En el dictamen se mantiene la totalidad de las facultades que le dan a Javier Milei un poder que no tuvo ningún otro presidente en democracia y le permitiría prácticamente prescindir del Congreso por un año, con posibilidad de prórroga. Este punto será uno de los más importantes hoy.
2) Privatizaciones. Son 40 empresas que el Presidente quiere tener la potestad de poder privatizar sin pasar por el Congreso! Es una venta escandalosa de nuestra soberanía nacional. El dictamen establece dos tipos de grupos, aquellos que serían plausibles a privatización total (casi todas) y algunas pocas a privatización parcial. Es fundamental frenar este artículo que pretende vender Argentina a las corporaciones y dejarnos sin herramientas para nuestro desarrollo nacional.
El domingo escuchamos con atención el discurso de asunción de @JMilei. En el mismo utilizó varios números económicos alevosamente falsos para justificar que “no hay alternativa a la política de shock”. En este hilo voy a desarmar alguno de ellos, con el objetivo de que podamos discutir desde la verdad.
En realidad, la cosa es al revés: el único plan de shock exitoso en la estabilización (en sus propios términos) fue el plan de Convertibilidad.
Sin ir más lejos, el Rodrigazo también fue un plan de Shock, que nos metió en una brutal recesión, al borde del default, en las puertas del FMI y el primer estallido hiperinflacionario de la historia. Allí comenzó un período de más de 15 años con inflaciones superiores al 50%. El propio Milei la incluyó como una de las peores crisis de nuestra historia. La Convertibilidad, además se montó sobre una hiperinflación, la confiscación de depósitos del plan Bonex, la privatización de decenas de empresas públicas y el ingreso de miles de millones de dólares por deuda externa en un contexto de tasas de interés bajas luego de la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría.
Obviamente los niveles de inflación actual son muy preocupantes. La interanual a noviembre de 2023 es de 160,6% (IPC-CABA). Pero ¿Cómo llega a decir que es 100 veces mayor? De calcular el impacto inflacionario de una potencial emisión para saldar todos los pasivos remunerados del central. Una medida que sería absolutamente innecesaria y ridícula que nadie estuvo ni está pensando en tomar. Es decir, él va a “evitar” la hiper no tomando una medida que no tendría por qué tomar y que el gobierno anterior bajo ningún supuesto iba a tomar. En otras palabras, está exagerando hasta el ridículo el diagnóstico sólo para justificar un ajuste igual de exagerado.
En estos días hemos escuchado decir que la economía popular es contraria al peronismo y al kirchnerismo. Asumo que quien dice esto probablemente no conozca qué es la economía popular, por lo que va pequeño hilo explicativo:
La economía popular no es una "propuesta" de Grabois. Es una realidad de las más de 4 millones de personas que trabajan como cuentapropistas precarios. Algunos lograron organizarse en cooperativas y muchos lo hacen en forma dispersa.
El mercado asalariado formal, incluso bajo gobiernos populares, no permite absorber a toda la población que trabaja.Lo que Juan y otros hicieron fue ayudar a ese sector a organizarse para pelear por su formalización conquistando derechos = a los de trabajadores registrados.
En medio del Foro Económico de Davos se presentó un informe sobre riquieza y desigualdad elaborado por un consorcio de ONGs llamado Oxfam. Los resultados son espeluznantes. La propuesta, más que interesante.
[Abro hilo🧵]
Primero el dato más potente y que no debe generar mucha sorpresa: en medio de la crisis por el COVID el 1 % más rico de la población mundial acaparó dos tercios de toda la nueva riqueza generada!!
¿Cuánto es eso? Los megamillonarios ganaron 2700 millones de dólares por día. Nunca antes habían ganado tanto en tan poco tiempo. 81 tipos poseen más riqueza que el 50 % de la población mundial.
Ayer La Nación, Clarín y la oposición difundieron un informe que afirma que Educación sufre un recorte del 15,5% en el Presupuesto de 2023. Eso es MENTIRA. El documento citado tiene errores groseros y omisiones que cambian toda la lectura. ¿Por qué es falso? abro hilo.
En primer lugar, el dictamen final del Presupuesto incorporó $94.866 millones en Educación que los medios decidieron ignorar. Con esta modificación la inversión no sólo no cae sino que crece en términos reales (con el dato de 2022 del informe, crece un 6%).
Este cambio fue el resultado de muchas horas y días de trabajo de diputados y diputadas que estamos convencidos que Educación, entre otras áreas sensibles que fueron modificadas, no es un ítem para ahorrar.