La pequeña isla del Caribe que ayer anunció que "destituirá" a la Reina de Gran Bretaña y se convertirá en república.
Un hilo sobre Barbados 🇧🇧
El país de ELLA.
1) La foto anterior de Rihanna es de 2015, en el famoso carnaval barbadense.
Obviamente, la cantante fue la gran estrella de la fiesta, bailando soca, calypso y ritmos caribeños en la calle, como una local más.
Cada vez que puede, da el presente. Acá abajo la vemos en 2011.
2) Rihanna es la barbadense más conocida de la historia, pero no es la única.
Hay muchos otros famoso/as que, aunque nacieron en Estados Unidos o Gran Bretaña, tienen ascendencia isleña.
Por ejemplo, Gwineth Paltrow, que viajó a Bridgetown a buscar las raíces de su bisabuela.
3) Dos aspectos muy importantes de Barbados aparecieron en los primeros posts, aunque medio
de côté:
-La importancia del carnaval
-La convivencia entre blancos y negro/as.
Profundicemos un poquito en ambas, porque son muy importantes y están relacionadas también entre ellas.
4) El carnaval barbadense se conoce como "Crop Over": la fiesta de la cosecha.
Dura como 40 días, en junio, y nos retrotrae a los tiempos en que la isla era una colonia inglesa, época en que miles de esclavizados africano/as eran explotados en las plantaciones de azúcar.
5) Cuando llegaba el mes de la siembra y recolección empezaba la fiesta.
Era una suerte de negociación entre subordinados y hegemónico/as.
-Los dueños de plantaciones: "Dejémoslos bailar un rato para que no protesten".
-Esclavizados: "Hagamos de ese baile una forma de resistir".
6) La resistencia negra por medio de la música, fiesta y la cultura es un fenómeno muy común en América.
En el Caribe, se ve clarito en los carnavales de Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente...
En Brasil formó el país: samba, capoeira, candomblé.
Lucha y sincretismo.
7) Por eso el nombre, "Crop Over": cosecha.
Termina el 1er lunes de agosto, con un súper evento llamado "Grand Kadooment".
Ahí sí, fiesta total en las calles a puro calypso.
Este año fue cancelado por la maldita pandemia.
Suponemos -Inshallah- que en 2021 va a explotar.
8) Durante un tiempo, el carnaval se había dejado de festejar.
Pero se reinstauró en 1974, gracias al trabajo de un hombre llamado Julian Marryshow 🇬🇩
Personaje increíble: era piloto y había desembarcado en Normandía durante la Segunda Guerra. Después, asesor de turismo.
9) El carnaval nos lleva, justamente, al otro rasgo destacado en los 1ros tweets.
La demografía y la historia.
Durante casi tres siglos, Barbados fue una isla en donde una pequeña élite blanca y europea esclavizaba a los negro/as que traían desde África (y también amerindios).
10) Eran británico/as, en su mayoría.
Llegaron después de españoles y portugueses, en el S. XVII.
De esas primeras incursiones latinas en las islas, viene su nombre.
"Barbados": efectivamente, que tienen barba.
Al igual que otra isla en el Caribe: Barbuda (y Antigua).
11) No se sabe si la caracterización se debió a que los indígenas caribe y arawaks tenían algún vello facial, o si fue porque había unos árboles en la isla cuyas hojas rememoraban a largas barbas.
Sea como sea, quedo ese nombre.
Aunque los locales lo usan bastante poco.
12) Los barbadenses refieren a su país como "Bim".
No se sabe tampoco de dónde viene el nombre, tal vez de un vocablo igbo (Nigeria) que se traduce como "casa".
Además, ello/as se reconocen como "Bajan" (pronunciado beyjan): es abreviación de "barbadian" con adaptación fonética.
13) De la historia colonial de Barbados emergió el que es su gran héroe nacional hasta hoy.
Se llamó Bussa, y fue un esclavo que se rebeló contra la explotación británica en abril de 1816, tres meses antes de la independencia argentina.
Lo asesinaron en la batalla.
14) Sabemos muy poco -casi nada- de las rebeliones de esclavizados negro/as, y no sólo en el Caribe (también en Brasil, Colombia...)
En la Jamaica británica, por ejemplo, es muy interesante la historia de las guerras cimarronas. Mucho por contar también en Bahamas.
Obvio: Haití.
15) ¿Se acuerdan de que hace unos días hablamos de Liberia?
Bueno, en el momento en que esclavos libertos fueron llevados de regreso a tierra africana, hubo también algunos caribeño/as.
Como resultado de aquello, hoy existe una "ciudad barbadense" en aquel país: Crozerville.
16) Después de muchos años de ser colonia británica, Barbados consiguió su independencia el 30 de noviembre de 1966.
El Primer Ministro se llamó Errol Barrow, y el país optó por continuar formando parte de la Commonwealth, con la Reina Isabel II como monarca.
17) En 2021 se cumplirán 55 años de ese día.
Y por eso, ayer, la gobernadora Sandra Mason (representante de la Reina) anunció que iniciará el proceso para que, desde esa fecha, el país se convierta en república y abandone la tutela real.
Mason: abogada en ejercicio, 71 años.
18) La última vez que sucedió algo así fue en 1992, cuando las Islas Mauricio, en África, se proclamaron como república.
El proceso de Barbados, más allá de la geopolítica, es interesante porque el país es uno de los que mejor conserva las tradiciones británicas en el Caribe.
19) De las costumbres más arraigadas en la isla, una muy importante es la de tomar té a la tarde.
Y otra, fundamental, es el críquet.
En Bridgetown, el estadio Kensington Oval tiene capacidad para 28.000 personas (¡El 10% del país!).
Allí se jugó la final del Mundial 2007: 🇦🇺🇱🇰
20) Y para terminar, la bandera.
El azul es el mar y el amarillo, la arena (lo vieron en el 3er tweet: un paraíso).
¿Y el tridente? Es el de Poseidón, pero está roto: en la antigua bandera colonial, lo sostenía Britannia, pero con la independencia, se salió de las manos del amo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.