Es el deporte nacional de JAPÓN 🇯🇵, transmite una tradición milenaria, representa una forma de vida...
Pero, en el último tiempo, vinieron unos extranjeros, de una nación muchísimo más pobre, y se lo "robaron".
La increíble historia de los luchadores de sumo de MONGOLIA 🇲🇳
1) Primero veamos el mapa.
Japón, en verde, es mucho más conocido: todo/as sabemos dónde está.
Mongolia, naranja, entre 🇷🇺 y 🇨🇳: es el país con menor densidad de población del mundo.
Tres millones de personas en 1.564.000 km2.
Todo vacío. Desierto, estepa.
Horas sin ver a nadie.
2) Alguna vez, hace no tanto tiempo, los mongoles dominaron el mundo. Un imperio gigantesco que ocupaba China, Rusia, Irán, Turquía... una bestialidad.
En el Siglo XIII, cuando tomaron la península de Corea, se lanzaron a invadir Japón.
El tema es que no se llegaba por tierra.
3) Los mongoles eran más fuertes en la estepa que en el mar. Pero igual mandaron 20.000 soldados.
Cuando estaban cerca de la victoria, se desató una terrible tormenta que les destrozó los barcos.
Los japoneses resistieron gracias a ese 神風 ("viento divino"). Se lee "kamikaze".
4) ¿Quién hubiera dicho que una nueva "Invasión Mongola" a Japón se daría casi 800 años después pero en otro terreno?
Así sucedió, sin embargo.
Pero antes, tenemos que hablar de ese deporte increíble, juego-arte, lucha y sintoísmo; resistencia y caballerosidad.
EL SUMO 相撲
5) Se cree que el sumo se practica en Japón hace más de 2.000 años. Contiene un montón de rituales previos, practicarlo es un "modo de vida".
Pero sus reglas son fáciles.
Pierde quien:
-Toca el suelo con cualquier parte del cuerpo, excepto los pies
-Sale del cuadrilátero (dohyō)
6) Los aprendices de sumo ingresan de niños a las escuelas de luchadores, en donde se los forma en las tradiciones milenarias.
Es casi militar: viven bajo una estricta disciplina y cumplen horario todo el tiempo. Deben servir a sus mayores. Cocina, limpieza, etc.
100% masculino.
7) Japón es el único país del mundo en que el sumo se practica en forma profesional.
Y sólo son hombres: las mujeres no pueden siquiera entrar al cuadrilátero, ya que se considera que podrían contaminarlo con su impureza (la sangre menstrual).
Muy lentamente, eso está cambiando.
8) Así como en otras artes marciales es el cinturón negro, en sumo el mayor rango para un luchador es el yokozuna.
Para ser yokozuna, se analizan dos factores:
-Resultados en torneos
-Comportamiento/dignidad (品格: "hinkaku")
La Asociación Japonesa de Sumo define los "ascensos".
9) Ser yokozuna es complicadísimo.
Desde 1624 hasta hoy, solamente hubo 72: en algunos períodos de la historia, ninguno.
Al ser un deporte tan cerrado y tan asociado con la tradición, durante más de 350 años todos fueron japoneses.
Pero entonces llegó la globalización...
10) En un momento, década del '80, los encantos de los tiempos modernos empezaron a alejar a muchos jóvenes de las prácticas tradicionales.
Y al sumo no le quedó otra que abrirse al mundo.
Empezaron a llegar algunos (muy pocos) luchadores de otras latitudes.
Hawai y Samoa.
11) 1993 marca un hito histórico.
Por 1ra vez, un extranjero llega a ser yokozuna.
Es Akebono Tarō, nacido como Chad George Haaheo Rowan en Hawai.
Desde entonces, todo cambia.
Y se abre la puerta para la aparición de los que cambiarían todo: los luchadores mongoles.
12) El primer reclutamiento en Mongolia se había realizado en 1992.
Este país contaba con algunas ventajas relativas a sus tradiciones. En los tiempos de Genghis Khan, se decía que había tres grandes "habilidades masculinas":
-Montar a caballo
-Tiro con Arco
-Lucha mongola
13) Esta última, la lucha, era la más importante. Clave en el país. De hecho, la gran mayoría de niños la practican hasta hoy.
Las reglas son similares al sumo.
Pero hay más: el mongol promedio sabe andar a caballo; se suben a los cinco años. Eso les da muslos muy fuertes.
14) Al ser un pueblo tradicionalmente nómade, que vivió casi siempre del pastoreo, la alimentación mongola se basa en leche y carne.
Es decir: hombres con muslos fuertes, mucha proteína, hábiles para la lucha...
En 1992, de 300 candidatos, los japoneses seleccionan a seis.
15) Empieza la "invasión".
Al principio, a los mongoles les cuesta muchísimo. La vida como aprendiz es muy diferente a la vida en la estepa.
Además, el idioma.
Sociedades muy diferentes.
Pero se acostumbran.
Y en 2003, el 1er yokozuna: Dolgorsürengiin Dagvadorj.
16) Su nombre japonés es Asashōryū Akinori.
Rompe con todo: se convierte en el gran héroe mongol.
En Ulan Bator, se desata la fiebre. El sumo antes no interesaba, pero ahora la gente se desvive por ver sus peleas.
En 2005, gana los 6 "Grand Slams": nunca nadie lo había logrado.
17) Asashōryū inicia la dinastía.
Lo sigue, en 2007, Mönkhbatyn Davaajargal (en japonés: Hakuhō Shō).
¡Sigue siendo yokozuna hasta hoy, 13 años después, una locura!
Es el luchador con más victorias en la historia del sumo.
Efectivamente: los mongoles "toman" el deporte.
18) Desde 2003 hasta hoy, sólo se nombraron 5 yokozunas. De ellos, 4 son mongoles: 2 son los únicos que continúan activos.
Los japoneses pasaron a segundo plano en su propio deporte.
El sumo se convirtió en pasión mongola.
Aunque, claro, los luchadores se "niponizaron".
19) Al vivir -y triunfar- en Japón, muchos mongoles se casaron con mujeres locales y se adaptaron a la vida en ese país.
En ese sentido, el caso de Hakuhō es muy interesante: en 2019, adquirió la nacionalidad japonesa, para poder ser parte de la Asociación tras su retiro.
20) En Mongolia, esto fue visto como una traición.
Encima, el papá de Hakuhō, Jigjidiin Mönkhbat, es un legendario luchador mongol que en los Juegos Olímpicos de México 1968 ganó la 1ra medalla en la historia mongola (plata).
Era como que la mítica dinastía se "perdía" en Japón.
21) La importancia de Hakuhō y de los luchadores mongoles en la sociedad japonesa es tal que, en la ceremonia inaugural de Tokio 2020 (2021) se espera que aparezca en escena, haciendo el saludo del sumo.
Lo veremos, ojalá, el próximo año.
Y ahora: さようなら
O: Баяртай.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.
Todos los viajeros y viajeras que van a Irán vuelven con la misma opinión: es uno de los países más lindos del mundo y con la gente más hospitalaria.
A continuación, 20 lugares INCREÍBLES de IRÁN.
Dale like y RT para que todos puedan ver la hermosura de estas tierras 🇮🇷
MEZQUITA NASIR-AL-MOLK
También conocida como la Mezquita Rosa, se ubica en la bellísima ciudad de Shiraz, y es uno de los lugares más fotogénicos del planeta, por la forma en que se cuela la luz por sus vidrios.
Construida en 1876, por la dinastía Qajárida.
MEZQUITA IMAM KHOMEINI
Se la conoce también como la Mezquita Azul y, créanme, no hay ninguna foto que le pueda hacer justicia. Se ubica en una ciudad en la que el refinamiento adquiere otra dimensión: Isfahan. Uno no puede dejar de admirar tanta belleza y armonía.
Les propongo algo: aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: BHUTÁN
1) Empecemos con datos irrelevantes.
Es el país con mayor porcentaje de color naranja en su bandera.
Bueno, listo. Ahora vamos con lo que importa.
Se ubica en el corazón de Asia, justo entre India y China, en las alturas del Himalaya.
Es un país de montaña. O sea, conservador.
2) Si bien esta no es una regla exacta, los países de montaña, sin salida al mar, suelen ser más conservadores que aquellos que son bañados por algún océano.
Las razones son lógicas: menos influencias foráneas, más difíciles de llegar, gente que no conoce otras costumbres, etc.
Esta foto la saqué dentro de una mezquita, en una ciudad legendaria llamada SAMARCANDA, en la Ruta de la Seda.
Les quiero mostrar un increíble país llamado UZBEKISTÁN 🇺🇿
1) Empecemos tranquilos.
La capital: TASHKENT.
Uzbekistán fue parte de la UNIÓN SOVIÉTICA y todavía conserva mucho de su legado arquitectónico.
Por ejemplo, el increíble HOTEL UZBEKISTAN.
Y después, las estaciones de subte, todas temáticas. La más conocida se llama COSMONAUTAS.
2) Si vas a Medio Oriente o la Ruta de la Seda y no vas a un mercado es como si no hubieras ido.
El bazar de Tashkent se llama CHORSU y es hermoso: construcción soviética -ese techo increíble-, pan, frutos secos, vendedores muy amigables y el manjar uzbeko: carne de caballo.
Dos potencias nucleares a punto de entrar en guerra.
El mundo en vilo...
¿Qué pasa entre India y Pakistán?
1) A ver... es casi imposible resumir la situación en algunos tweets. Por eso, seré muy simplista, sólo haré un repaso de cómo llegamos hasta acá.
Todo es muy complejo en esta zona, así que desconfíen incluso de lo que leerán a continuación y vayan a buscar diferentes fuentes.
2) ¿Qué pasó?
La semana pasada hubo un atentado en India.
Un grupo armado abrió fuego contra unos turistas (indios) que se encontraban paseando en un pequeño pueblo llamado Pahalgam.
Mataron a 26.
Retengan esto, es muy importante: este pueblo queda en la región de CACHEMIRA.