Periodistán Profile picture
Sep 21, 2020 22 tweets 9 min read Read on X
Es el deporte nacional de JAPÓN 🇯🇵, transmite una tradición milenaria, representa una forma de vida...
Pero, en el último tiempo, vinieron unos extranjeros, de una nación muchísimo más pobre, y se lo "robaron".

La increíble historia de los luchadores de sumo de MONGOLIA 🇲🇳
1) Primero veamos el mapa.
Japón, en verde, es mucho más conocido: todo/as sabemos dónde está.
Mongolia, naranja, entre 🇷🇺 y 🇨🇳: es el país con menor densidad de población del mundo.
Tres millones de personas en 1.564.000 km2.
Todo vacío. Desierto, estepa.

Horas sin ver a nadie.
2) Alguna vez, hace no tanto tiempo, los mongoles dominaron el mundo. Un imperio gigantesco que ocupaba China, Rusia, Irán, Turquía... una bestialidad.

En el Siglo XIII, cuando tomaron la península de Corea, se lanzaron a invadir Japón.
El tema es que no se llegaba por tierra.
3) Los mongoles eran más fuertes en la estepa que en el mar. Pero igual mandaron 20.000 soldados.

Cuando estaban cerca de la victoria, se desató una terrible tormenta que les destrozó los barcos.
Los japoneses resistieron gracias a ese 神風 ("viento divino"). Se lee "kamikaze".
4) ¿Quién hubiera dicho que una nueva "Invasión Mongola" a Japón se daría casi 800 años después pero en otro terreno?

Así sucedió, sin embargo.
Pero antes, tenemos que hablar de ese deporte increíble, juego-arte, lucha y sintoísmo; resistencia y caballerosidad.

EL SUMO 相撲
5) Se cree que el sumo se practica en Japón hace más de 2.000 años. Contiene un montón de rituales previos, practicarlo es un "modo de vida".
Pero sus reglas son fáciles.
Pierde quien:
-Toca el suelo con cualquier parte del cuerpo, excepto los pies
-Sale del cuadrilátero (dohyō)
6) Los aprendices de sumo ingresan de niños a las escuelas de luchadores, en donde se los forma en las tradiciones milenarias.
Es casi militar: viven bajo una estricta disciplina y cumplen horario todo el tiempo. Deben servir a sus mayores. Cocina, limpieza, etc.

100% masculino.
7) Japón es el único país del mundo en que el sumo se practica en forma profesional.
Y sólo son hombres: las mujeres no pueden siquiera entrar al cuadrilátero, ya que se considera que podrían contaminarlo con su impureza (la sangre menstrual).

Muy lentamente, eso está cambiando.
8) Así como en otras artes marciales es el cinturón negro, en sumo el mayor rango para un luchador es el yokozuna.
Para ser yokozuna, se analizan dos factores:
-Resultados en torneos
-Comportamiento/dignidad (品格: "hinkaku")

La Asociación Japonesa de Sumo define los "ascensos".
9) Ser yokozuna es complicadísimo.
Desde 1624 hasta hoy, solamente hubo 72: en algunos períodos de la historia, ninguno.
Al ser un deporte tan cerrado y tan asociado con la tradición, durante más de 350 años todos fueron japoneses.

Pero entonces llegó la globalización...
10) En un momento, década del '80, los encantos de los tiempos modernos empezaron a alejar a muchos jóvenes de las prácticas tradicionales.
Y al sumo no le quedó otra que abrirse al mundo.
Empezaron a llegar algunos (muy pocos) luchadores de otras latitudes.

Hawai y Samoa.
11) 1993 marca un hito histórico.
Por 1ra vez, un extranjero llega a ser yokozuna.
Es Akebono Tarō, nacido como Chad George Haaheo Rowan en Hawai.
Desde entonces, todo cambia.

Y se abre la puerta para la aparición de los que cambiarían todo: los luchadores mongoles.
12) El primer reclutamiento en Mongolia se había realizado en 1992.
Este país contaba con algunas ventajas relativas a sus tradiciones. En los tiempos de Genghis Khan, se decía que había tres grandes "habilidades masculinas":
-Montar a caballo
-Tiro con Arco
-Lucha mongola
13) Esta última, la lucha, era la más importante. Clave en el país. De hecho, la gran mayoría de niños la practican hasta hoy.
Las reglas son similares al sumo.

Pero hay más: el mongol promedio sabe andar a caballo; se suben a los cinco años. Eso les da muslos muy fuertes.
14) Al ser un pueblo tradicionalmente nómade, que vivió casi siempre del pastoreo, la alimentación mongola se basa en leche y carne.
Es decir: hombres con muslos fuertes, mucha proteína, hábiles para la lucha...

En 1992, de 300 candidatos, los japoneses seleccionan a seis.
15) Empieza la "invasión".
Al principio, a los mongoles les cuesta muchísimo. La vida como aprendiz es muy diferente a la vida en la estepa.
Además, el idioma.
Sociedades muy diferentes.

Pero se acostumbran.
Y en 2003, el 1er yokozuna: Dolgorsürengiin Dagvadorj.
16) Su nombre japonés es Asashōryū Akinori.
Rompe con todo: se convierte en el gran héroe mongol.
En Ulan Bator, se desata la fiebre. El sumo antes no interesaba, pero ahora la gente se desvive por ver sus peleas.

En 2005, gana los 6 "Grand Slams": nunca nadie lo había logrado.
17) Asashōryū inicia la dinastía.
Lo sigue, en 2007, Mönkhbatyn Davaajargal (en japonés: Hakuhō Shō).
¡Sigue siendo yokozuna hasta hoy, 13 años después, una locura!

Es el luchador con más victorias en la historia del sumo.
Efectivamente: los mongoles "toman" el deporte.
18) Desde 2003 hasta hoy, sólo se nombraron 5 yokozunas. De ellos, 4 son mongoles: 2 son los únicos que continúan activos.
Los japoneses pasaron a segundo plano en su propio deporte.

El sumo se convirtió en pasión mongola.
Aunque, claro, los luchadores se "niponizaron".
19) Al vivir -y triunfar- en Japón, muchos mongoles se casaron con mujeres locales y se adaptaron a la vida en ese país.

En ese sentido, el caso de Hakuhō es muy interesante: en 2019, adquirió la nacionalidad japonesa, para poder ser parte de la Asociación tras su retiro.
20) En Mongolia, esto fue visto como una traición.

Encima, el papá de Hakuhō, Jigjidiin Mönkhbat, es un legendario luchador mongol que en los Juegos Olímpicos de México 1968 ganó la 1ra medalla en la historia mongola (plata).
Era como que la mítica dinastía se "perdía" en Japón.
21) La importancia de Hakuhō y de los luchadores mongoles en la sociedad japonesa es tal que, en la ceremonia inaugural de Tokio 2020 (2021) se espera que aparezca en escena, haciendo el saludo del sumo.

Lo veremos, ojalá, el próximo año.
Y ahora: さようなら
O: Баяртай.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Periodistán

Periodistán Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @periodistan_

Feb 21
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.

Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS Image
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!

Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos. Image
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.

Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití. Image
Image
Read 24 tweets
Feb 12
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.

Hoy: ANGOLA Image
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.

Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional. Image
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.

En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo. Image
Image
Read 35 tweets
Feb 3
Otra vez, la tragedia sobrevuela el Congo.

Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas... Image
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste. Image
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.

Intentaré explicarlo. Aviso: es muy difícil. Image
Read 32 tweets
Jan 29
Es IMPOSIBLE no mirarla a los ojos.

Toda la India está hablando de esta chica de 16 años... Image
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.

Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges. Image
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.

Y entre todos ellos: los influencers. Image
Read 22 tweets
Jan 24
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.

Preparate para lo que vas a leer... Image
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.

¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana... Image
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).

Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias... Image
Read 31 tweets
Jan 16
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.

¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!! Image
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.

Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas. Image
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).

Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados. Image
Read 24 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(