Uno esperaría que un profesor de filosofía se expresase de forma más sutil y valorase las diferencias conceptuales entre la idea de violencia del Manifiesto Comunista y la del Mein Kampf. Como no es así, os lo intento explicar yo:->
1. El concepto de violencia en Marx no equivale a la mera acción violenta. Se acerca más bien a la noción de violencia estructural de pensadores como Galtung o Bourdieu e implica cualquier modo de provocar sufrimiento ejercido de forma sistemática, explícita o implícitamente->
"Se comete un asesinato cuando se sitúa a los trabajadores en una posición que conduce inevitablemente a una muerte prematura e innatural. Su muerte es tan violenta como si les hubieran disparado o apuñalado" (Engels).->
Uno puede causar violencia tanto por acción como por omisión (dejando morir prematuramente a los obreros al imponer condiciones de vida inhumanas). A esto se denomina responsabilidad causal. Marx denuncia que el sufrimiento no es natural: hay responsables. Por eso es violencia.->
Esto respecto a la violencia que denuncian Marx y Engels. Veamos ahora cómo entender la violencia que defienden.->
2. La referencia en el Manifiesto a que el cambio social solo es posible mediante una subversión violenta ("durch den gewaltsamen Umsturz") debe entenderse en el contexto histórico revolucionario del XIX. No en el contexto del totalitarismo del s. XX., como hace el sr. Navajas.->
Decir que el cambio social solo puede llegar por un golpe violento no significa que haya que establecer gulags y fusilar. Significa defender un modelo insurreccional, típico del XIX. La revolución se ve como forma legítima de acción política en una época de derechos limitados->
La revolución de 1830 en Francia fue una "subversión violenta", pero no llevó a un régimen totalitario, sino a un nuevo reconocimiento de la soberanía nacional, impugnada por Carlos X. El Manifiesto hay que leerlo en clave de 1848, no de 1917.->
3. Decir que los fascistas no están comprometidos con la violencia es no haber leído un libro de historia en la vida. La violencia es consustancial al pensamiento fascista, en Alemania, Italia, Rumanía, España. Es "la dialéctica de los puños" y la idealización de la guerra.->
Que Hitler desaconseje la vía de la violencia en el Mein Kampf se debe a su experiencia fallida en el Putsch de 1923, que acabó con sus huesos en la cárcel, donde escribió precisamente el Mein Kampf. Pero no rechaza la violencia. Cree que debe usarse en el momento oportuno->
"La violencia está predestinada al fracaso, a menos que la lucha no haya asumido el carácter de agresión en pro de una nueva concepción espiritual" (Hitler, Mein Kampf). Alemania, en 1923 no había asumido la nueva concepción espiritual (el nazismo). ->
Cuando Alemania la asume, la violencia se convierte en la única forma de hacer política del régimen. Eso llega en 1939.->
Se puede criticar a Marx y el marxismo. Por supuesto. No seré yo, además, quien defienda la dictadura del proletariado. Pero conviene tener en cuenta la complejidad de la historia de los conceptos. Sobre todo si eres profesor de filosofía.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Vuelven los nazis? ¿Se ha puesto el fascismo de moda? ¿Nos hemos vuelto locos? Venga, va un hilo rápido con reflexiones sobre lo que está sucediendo y lo que puede suceder a partir de ahora.->
Desde hace un par de décadas, existe un auge global de posiciones radicales de derechas. Tienen muchos puntos en común entre ellas y también con otros radicalismos reaccionarios históricos. ¿Cómo las definimos?->
El término habitual para referirse a la ideología de Bolsonaro, Trump o Meloni es populismo reaccionario o nacional populismo. Casi todos los analistas coinciden en que son herederos del fascismo de los años 20-30, pero que han roto con el fascismo en varios puntos clave.->
Nuestra imagen de la Amazonia es la de un territorio prístino y salvaje. ¿Y si os dijera que esa imagen es falsa? ¿Que hace siglos hubo ciudades enormes, sociedades complejas y una agricultura muy desarrollada? Os lo cuento en este megahilo:->
A pesar de la destrucción acelerada de las últimas décadas, la selva del Amazonas continúa siendo la más grande del mundo. Un bosque con 390.000.000.000 de árboles y una densidad de población bajísima.->
De hecho, uno diría que en lo profundo de la selva los únicos habitantes son y han sido siempre esos pequeños grupos indígenas que viven aislados, huyendo de la devastación que trae el capitalismo.->
Cosas que inventó la gente de África independientemente: las primeras herramientas, el arte, la agricultura, la cerámica, la metalurgia, el vidrio, la moneda, la ciudad, la democracia asamblearia y la justicia restaurativa. Hilo de 10 tuits y pasamos de racistas una temporada:->
1. Las primeras herramientas. Las más antiguas de hace 3,39 millones de años. Las de la imagen son bifaces de la Edad de la Piedra Media (MSA) de Sudáfrica, de hace más de 70.000 años.
2. Arte. Las primeras expresiones plásticas humanas son de Blombos, Sudáfrica, de hace unos 77.000 años.
Este es el señor Nicolás, de Pine Ridge, EEUU. Cuando falleció en 1950 era un devoto católico y hoy está a punto de ser beatificado. Pero también fue sacerdote de un culto milenario que practicaron los antiguos mayas. Acompañadme en este hilo y flipad con la historia:->
Igual queda más claro si os digo que Nicolás se llamaba también Heȟáka Sápa, Alce Negro, y pertenecía a los Lakota Oglala. Este de aquí también es Nicolás.->
Heȟáka Sápa nació en 1863, cuando los Lakota aún no habían sido conquistados y vagaban libres por sus territorios de Dakota del Sur.->
Seguro que si pensáis en marfil os viene a la cabeza un elefante. Pero no es el único animal cazado por sus colmillos. El análisis de marfiles arqueológicos, de hecho, ha deparado sorpresas. Y permite contar una historia fascinante. La de este hilo:->
El marfil es un material de lujo desde la Prehistoria. Sobre colmillos de elefante asiático o africano se han realizado auténticas obras de arte. Como esta maravilla del palacio asirio de Nimrud (s. IX-VII a.C.).->
Como material de lujo, ha sido objeto de comercio a larga distancia desde hace miles de años. En época romana, los mercaderes viajaban regularmente a la India y el noreste de África en busca de colmillos.->