¿Por qué funciona la exposición en problemas de ansiedad? ¿Qué mecanismos psicológicos darían cuenta de esta? #psicohilo
La exposición es uno de los procedimientos psicológicos más utilizados y con mejores resultados dentro de los problemas de ansiedad. Básicamente. consiste en la presentación del estímulo que genere una respuesta de activación fisiológica y/o conductas de evitación,
bloqueando la huida del sujeto, o la realización de conductas de evitación menos evidentes (desatención, conductas de seguridad, disociación, etc). ¿Cómo funciona este procedimiento? Diversas explicaciones se han dado al respecto: habituación, ruptura de la asociación del miedo…
Vamos a comentar algunas de ellas.⬇️⬇️
1⃣ ¿Es posible explicar la exposición por habituación del miedo?
Aunque es un concepto muy utilizado para dar cuenta de este procedimiento, lo que sabemos sobre la habituación NO parece relacionarse con lo que ocurre en una exposición.
1º) La habituación es un proceso de aprendizaje no asociativo, donde se disminuye la respuesta frente a la aparición/presencia repetida de un estímulo. Esto podría parecer similar a lo que ocurre en la exposición.
Sin embargo, no en todas las intervenciones eficaces de exposición se reduce la respuesta psicofisiológica al estímulo temido. Y, como veremos adelante, esto no es garantía de que el procedimiento de exposición sea eficaz.
2º) Tras habituar un estímulo y dejar pasar un tiempo, se produce una recuperación de la respuesta en un 100% de los casos. Esto, obviamente, no ocurre con los tratamientos de exposición.
Parece claro que no es la habituación lo que explica la eficacia de esta intervención.
2⃣¿Qué hay de la extinción? De Mowrer a Eysenck, diferentes autores han enfatizado en este proceso, desde un nivel basado en el condicionamiento clásico y operante, incluso autores cognitivos, haciendo uso de otra terminología (ruptura de expectativas, reprocesamiento emocional).
Sin embargo, no es cierta la idea de que durante la extinción se “rompan asociaciones entre reacciones de miedo y el estímulo condicionado”. La historia sigue otros caminos:
1º) No parece ser la reducción del miedo intrasesión la causa de la eficacia de la exposición, ni la ruptura de la relación entre la respuesta condicionada y el estímulo condicionado, o el estímulo discriminativo y las consecuencias,
sino el aprendizaje de una nueva relación, donde el Ed (perro) conlleva un nuevo aprendizaje de seguridad (R+).
En este sentido, el recuerdo del aprendizaje de peligro no sería eliminado.
No desaprenderíamos experiencias, sino que aprenderíamos nuevos eventos sobre los que ya tenemos.
En este caso, un aprendizaje de seguridad que competiría con el aprendizaje de peligro o miedo.
2º) Aunque no es irrelevante, no es tan importante la reducción del miedo, sino el aprendizaje de la ausencia de consecuencias aversivas (parece ser más eficaz la reducción del miedo entre-sesiones que intra-sesiones, esto es, la progresiva creación de un nuevo aprendizaje).
La desaparición de la respuesta de miedo sería más consecuencia de este nuevo aprendizaje de seguridad, que de una reducción de esta respuesta. Como ya vimos, el modelo de habituación no parece sernos útil aquí.
En este mismo sentido, parece que la eficacia de otras técnicas, como la desensibilización sistemática, no se debe tanto al supuesto proceso de contracondicionamiento de la respuesta de relajación formulado por Wolpe
sino a que la relajación permite al sujeto mantenerse, con mayor probabilidad, en presencia del estímulo temido, para que se produzca el nuevo aprendizaje (Todd y Pietroski, 2006).
Ya se comentó algo similar respecto a otras alternativas a la exposición:
Al disponer de 2 aprendizajes, existe una competencia entre claves, ECs asociados, respuestas y consecuencias (la clave "medio contaminado" iría asociada a unas diferentes consecuencias en función del contexto).
Esto es compatible con la necesidad de la generalización del nuevo aprendizaje a diferentes contextos para que se mantenga la eficacia de la exposición, así como la necesidad de una práctica continuada de estas exposiciones.
La facilidad de generalización de la respuesta de miedo ante un estímulo en su adquisición contrasta con la dificultad de generalizar su extinción, que es más dependiente del contexto. Esta asimetría tiene un claro sentido adaptativo (en términos evolutivos) para los organismos.
Por último, mencionar también como relevantes en la eficacia de la exposición otra serie de factores relacionados con lo “cognitivo” o verbalizaciones que emite el sujeto acerca de su ejecución (qué espera que ocurra o el control que percibe tener sobre la situación).
Pd: esta afirmación no se cumpliría cuando lo que se teme son las reacciones de miedo en sí, o el conocido como "miedo al miedo".
Pd2: hay diferentes posiciones respecto a si lo relevante en la extinción de las fobias sería un proceso de condicionamiento clásico, operante o ambos. En este caso se ha optado por usar únicamente el procedimiento operante con fines únicamente didácticos.
¿Por qué muchas personas, al ver los recuerdos del año pasado durante estas mismas fechas, sienten que apenas ha pasado el tiempo o que fuese hace apenas unos días?
Las consecuencias sobre nuestra vida de las medidas para controlar la pandemia tienen bastante que ver. #psicohilo
A diferencia de lo que se considera popularmente, nuestra memoria o capacidad de recordar no funciona como una cámara de video que todo lo graba y recoge tal cual, sino que aprendemos con mayor o menor probabilidad en función de la relevancia de los estímulos que se presenten.
Recordamos mejor aquellos días en los que estuvimos con nuestros amigos en una fiesta, que las tardes de estudio en épocas de exámenes, dado que los primeros presentan una mayor cantidad de estimulación apetitiva que funciona como "marcadores" en nuestra capacidad de recordar.
En estas imágenes se presentan una serie de formas de activar diferentes neurotransmisores para supuestamente sentir felicidad a través de ellos.
Entonces: (a) es necesario saber activar estos neurotransmisores para alcanzar estos estados; (b) la consecución de esto se consigue mediante esos neurotransmisores.
¿Es esto cierto? Más bien no. Seguid leyendo. 👇
Todos hemos escuchado hablar de tratamientos psicológicos que son eficaces pero, ¿por qué algunos son eficaces en el cambio del comportamiento? ¿Qué hace más eficaz una técnica que otra? #psicohilo
Para responder a las preguntas sobre eficacia, tenemos la “investigación sobre resultados”. Mientras que, para responder a preguntas acerca de “qué los hacen eficaces” disponemos de la “investigación sobre procesos”.
¿En qué consiste la investigación de resultados?
En el estudio de los tratamientos (técnicas, paquetes de técnicas, programas, terapias) eficaces para un problema concreto. Es probablemente la estrategia más conocida y difundida.
En esta crisis sanitaria hemos sido bombardeadas/os con mucha información sanitaria, parte de ella siendo bulos informativos que ponen en riesgo la salud de muchas personas.
¿Qué se puede hacer para desconfirmar información falsa o mitos, según la ciencia? 👇👇
Se suele creer que, para refutar mitos, es suficiente con proveer de más información a la persona, pero esta perspectiva (“modelo deficitario”) es FALSA,
puesto que las personas no somos simples almacenes de información, sino que es muy importante cómo recibimos esta, si prestamos atención, qué tan bien encaja esta nueva información con nuestras reglas previas sobre cómo funciona el mundo…
¿Qué entendemos por el comportamiento gobernado por reglas?
La mayor parte de definiciones del concepto de regla se basan en que esta consisten en "un estímulo que especifica contingencias" (en 3 términos, antecedente, respuesta y consecuente, o más/menos, si se da el caso).
Algunos ejemplos de reglas pueden ser:
- "Si cometo un error exponiendo será horrible".
- "Debo ser aceptado por todo el mundo".
- "Tengo que dedicarme tiempo a mí misma".
¿Somos realmente seres libres? Algunas reflexiones sobre la supuesta libertad de algunos comportamiento desde la óptica de la ciencia de la conducta: #psicohilo #control #conductismo
Según Skinner, "a medida que se acumulan los hechos [científicos], esta proposición [sobre el comportamiento como determinado] va haciéndose cada vez más plausible".
Es decir, que el conocimiento que nos arroja la ciencia de la conducta acerca de las leyes que determinan el comportamiento nos permite socavar paulatinamente el mito de la libertad del comportamiento.