¡Atención a lo que está sucediendo en África, sin atención de ningún medio!
¡TOGOLANDIA DEL OESTE declaró su soberanía!
¿Eh? ¿Qué?
1) La noticia me sorprendió mucho a mí también. La leí de casualidad y me puse a investigar un poco más, porque no sé mucho de la zona.
La noticia es la siguiente: una región de Ghana declaró su soberanía del gobierno central y exige su independencia.
En azul, el "nuevo país".
2) Como siempre, para entender el tema hay que hacer un poco de historia.
Y en África, inevitablemente, eso significa volver al pasado colonial.
Estamos en 1884. Alemania invade la zona y la convierte en un protectorado: Togolandia.
Un poquito germánica la bandera, ¿No?
3) En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial.
Alemania pierde contra los Aliados.
Entonces Gran Bretaña y Francia, ganadores en la primera contienda planetaria, se reparten entre ellos las colonias teutonas.
Así, se crean dos Togolandias: una francesa y una británica.
4) Llega luego el momento de la descolonización.
Los pueblos africanos comienzan a exigir independencia.
Y es así como nace Ghana, en lo que antes se llamaba Costa de Oro.
El 6 de marzo de 1957, el nuevo país africano se independiza del Reino Unido.
Gran héroe: Kwame Nkrumah.
5) Sobre Nkrumah, un personaje que vale la pena conocer, haré un paréntesis curioso: única persona en la historia (moderna) en ser presidente de 2 países diferentes.
En 1966 lo derrocó un golpe militar. Se exilió en Guinea. Y en 1972, allí, fue nombrado copresidente honorífico.
6) Pero volvamos a lo nuestro.
Cuando Ghana se independiza, los habitantes de la región de Togolandia británica votan en un referéndum unirse a a la nueva nación: el SÍ obtiene el 58% de las adhesiones.
Era 1958 y así los togolandeses británicos pasan a ser ghaneses.
7) Por su parte, los togolandeses franceses (y antes alemanes) consiguen su independencia total en 1960.
Se crea así la República Togolesa, más conocida como Togo.
Es decir: la antigua Togolandia germana queda dividida en una provincia ghanesa (región del Volta) y una nación.
8) Con el tiempo, Ghana se consolida como una de las repúblicas mejor sucedidas del Oeste de África e incluso podría decirse del continente entero.
Una economía relativamente fuerte, niveles de desarrollo interesantes, democracia consolidada.
Pero siempre hay un pero...
9) El "pero" es que los habitantes de la ex Togolandia británica, lejos de la capital Accra, se sienten poco representados en el gobierno central.
Dicen que el resto de ghaneses los discriminan, que no piensan en ello/as...
Así, con los años, crece un sentimiento separatista.
10) Sentimiento separatista, en África, se suele traducir como disturbios étnicos/regionales....
Son varios los conflictos de este estilo en todo el continente.
Por ejemplo, la pretendida república de Ambazonia, en Camerún. O Casamance, en Senegal.
Sin ir más lejos, Biafra.
11) En los últimos años, el separatismo de Togolandia respecto a Ghana fue in crescendo.
Se creó así, por ejemplo, el Homeland Study Group Foundation (HSGF), que aboga por la secesión.
Como suele suceder, hay razones económicas: la región de Volta aporta bastante al PBI ghanés.
12) El año pasado, líderes togolandeses ya habían declarado la independencia de la región. Pero la policía ghanesa arrestó a varias personas del movimiento y mantuvo la hegemonía en la zona.
Sin embargo, la semana pasada todo empeoró.
Bloqueos de rutas, carteles en las calles...
13) Según las últimas informaciones, la región ahora está tomada por soldados togolandeses armados que incluso habrían secuestrado a policías ghaneses (bah, en realidad, ghaneses son todo/as).
En Internet se encuentran fotos, por ejemplo, de equipos de fútbol independentistas.
14) Este hilo funcionó como un disparador para una zona de la que no sé tanto.
Es que Ghana fue siempre un "oasis" en medio de África y por eso, parecía que no había mucho por saber.
Veremos si todo se desmadra o no, si se alumbra un país nuevo, el papel de las potencias...
15) En principio, pareciera que falta bastante para que eso suceda. Pero tampoco hay que subestimar los sentimientos locales, y más cuando llevan largo tiempo madurando.
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.