¡Atención a lo que está sucediendo en África, sin atención de ningún medio!
¡TOGOLANDIA DEL OESTE declaró su soberanía!
¿Eh? ¿Qué?
1) La noticia me sorprendió mucho a mí también. La leí de casualidad y me puse a investigar un poco más, porque no sé mucho de la zona.
La noticia es la siguiente: una región de Ghana declaró su soberanía del gobierno central y exige su independencia.
En azul, el "nuevo país".
2) Como siempre, para entender el tema hay que hacer un poco de historia.
Y en África, inevitablemente, eso significa volver al pasado colonial.
Estamos en 1884. Alemania invade la zona y la convierte en un protectorado: Togolandia.
Un poquito germánica la bandera, ¿No?
3) En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial.
Alemania pierde contra los Aliados.
Entonces Gran Bretaña y Francia, ganadores en la primera contienda planetaria, se reparten entre ellos las colonias teutonas.
Así, se crean dos Togolandias: una francesa y una británica.
4) Llega luego el momento de la descolonización.
Los pueblos africanos comienzan a exigir independencia.
Y es así como nace Ghana, en lo que antes se llamaba Costa de Oro.
El 6 de marzo de 1957, el nuevo país africano se independiza del Reino Unido.
Gran héroe: Kwame Nkrumah.
5) Sobre Nkrumah, un personaje que vale la pena conocer, haré un paréntesis curioso: única persona en la historia (moderna) en ser presidente de 2 países diferentes.
En 1966 lo derrocó un golpe militar. Se exilió en Guinea. Y en 1972, allí, fue nombrado copresidente honorífico.
6) Pero volvamos a lo nuestro.
Cuando Ghana se independiza, los habitantes de la región de Togolandia británica votan en un referéndum unirse a a la nueva nación: el SÍ obtiene el 58% de las adhesiones.
Era 1958 y así los togolandeses británicos pasan a ser ghaneses.
7) Por su parte, los togolandeses franceses (y antes alemanes) consiguen su independencia total en 1960.
Se crea así la República Togolesa, más conocida como Togo.
Es decir: la antigua Togolandia germana queda dividida en una provincia ghanesa (región del Volta) y una nación.
8) Con el tiempo, Ghana se consolida como una de las repúblicas mejor sucedidas del Oeste de África e incluso podría decirse del continente entero.
Una economía relativamente fuerte, niveles de desarrollo interesantes, democracia consolidada.
Pero siempre hay un pero...
9) El "pero" es que los habitantes de la ex Togolandia británica, lejos de la capital Accra, se sienten poco representados en el gobierno central.
Dicen que el resto de ghaneses los discriminan, que no piensan en ello/as...
Así, con los años, crece un sentimiento separatista.
10) Sentimiento separatista, en África, se suele traducir como disturbios étnicos/regionales....
Son varios los conflictos de este estilo en todo el continente.
Por ejemplo, la pretendida república de Ambazonia, en Camerún. O Casamance, en Senegal.
Sin ir más lejos, Biafra.
11) En los últimos años, el separatismo de Togolandia respecto a Ghana fue in crescendo.
Se creó así, por ejemplo, el Homeland Study Group Foundation (HSGF), que aboga por la secesión.
Como suele suceder, hay razones económicas: la región de Volta aporta bastante al PBI ghanés.
12) El año pasado, líderes togolandeses ya habían declarado la independencia de la región. Pero la policía ghanesa arrestó a varias personas del movimiento y mantuvo la hegemonía en la zona.
Sin embargo, la semana pasada todo empeoró.
Bloqueos de rutas, carteles en las calles...
13) Según las últimas informaciones, la región ahora está tomada por soldados togolandeses armados que incluso habrían secuestrado a policías ghaneses (bah, en realidad, ghaneses son todo/as).
En Internet se encuentran fotos, por ejemplo, de equipos de fútbol independentistas.
14) Este hilo funcionó como un disparador para una zona de la que no sé tanto.
Es que Ghana fue siempre un "oasis" en medio de África y por eso, parecía que no había mucho por saber.
Veremos si todo se desmadra o no, si se alumbra un país nuevo, el papel de las potencias...
15) En principio, pareciera que falta bastante para que eso suceda. Pero tampoco hay que subestimar los sentimientos locales, y más cuando llevan largo tiempo madurando.
Llegan imágenes muy terribles desde la localidad de El-Fasher. Se habla de un genocidio en curso...
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN SUDÁN?
1) Intentaré hacer este hilo lo más simple posible.
Es realmente muy difícil, porque el conflicto es muy complejo.
Lamentablemente, además, el algoritmo ya no favorece este tipo de material.
Pero bueno, ahí vamos.
Lo primero que hay que saber: ¿Dónde queda Sudán?
2) Un país muy importante: ubicación estratégica.
Norte de África; límites con 7 países.
Salida al Mar Rojo, por donde pasa buena parte del petróleo mundial.
Pero además, por Sudán pasa el río Nilo, del cual dependen millones de personas para tener agua.
Egipto lo mira atento.
¿Sabían que un millonario estadounidense compró ILEGALMENTE dos islas en Argentina?
Les voy a contar una historia oculta, que muy poca gente conoce...
1) Prepárense para leer una historia tremenda, con varias ramificaciones, que incluye a personas con muchísimo poder, acoso sexual, tráfico de arte, racismo, influencia israelí y ONGs ambientalistas de intereses sospechosos...
¿Están listos?
Vamos entonces a las Islas Malvinas.
2) Las Islas Malvinas son un archipiélago formado por 2 islas principales, Gran Malvina y Soledad, y además otras 200 islas más pequeñas: San José, Trinidad, Borbón, Águila, etc.
En este hilo, les voy a hablar de 2 de esas islas: la isla Salvaje del Este y la del Oeste.
Ni Punta del Este, ni Colonia, tampoco la Ciudad Vieja o Cabo Polonio...
A continuación, 10 lugares diferentes para conocer en URUGUAY 🇺🇾
LAGUNA GARZÓN
En el límite entre los departamentos de Rocha y Maldonado, se encuentra esta laguna de agua salada con bellísimas puestas de sol.
Hasta 2015, había que cruzarla en balsa, pero ese año se inauguró uno de los puentes más lindos del mundo.
EX FRIGORÍFICO ANGLO
De este frigorífico, ubicado en Fray Bentos, salieron millones de kilos de "corned beef" (carne de ternera enlatada, hervida en vinagre) que alimentaron a los soldados aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ZAMBIA
1) Vuelven los hilos que tanta gente me pedía.
Nunca se fueron, en verdad, pero es difícil ocuparse de todo.
Una de las banderas más hermosas del mundo.
Un águila pescadora y cuatro colores.
Verde: la riqueza vegetal.
Rojo: la sangre derramada.
Negro: África.
Naranja: el cobre
2) El cobre, sí.
Es la mayor riqueza de este país, tanto que hay una gran región llamada "Copperbelt" (el cinturón del cobre). Ya volveremos a ello.
Zambia se ubica en el centro-sur del continente. Y eso es muy importante: mucha gente, a lo largo de miles de años, pasó por aquí.
Viajé a ver los únicos CABALLOS SALVAJES que quedan en el mundo y te quiero contar cómo fue.
1) En este hilo, te voy a relatar algo que me sucedió en MONGOLIA, uno de los países más espectaculares del planeta.
Fui allí con 20 personas, como parte de los viajes guiados que realizo cada año (volveremos a Mongolia en 2026).
Es una nación 'vacía', de praderas y estepas.
2) Situado entre Rusia y China, Mongolia es un país muy grande, de más de 1.500 millones de km2 de superficie.
Sin embargo, sólo viven allí 3 millones de personas.
Casi nadie: es la nación menos densamente poblada del planeta.
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.