Mario de la Encarnación Profile picture
Sep 27, 2020 6 tweets 2 min read Read on X
Es común que la derecha declare la escasez y ruina económica que traerá el llamado Comunismo.

Quizá no lo sepan pero la España Franquista, la que derrotó a "los rojos", no fue, ni de cerca, un país próspero y pleno. En realidad se vivieron décadas de hambruna.
Tampoco era muy comunista la Irlanda de mediados del siglo XIX y, qué creen, en 1845 sobrevino una hambruna que mató a millones de personas.

Y peor aún, la hambruna, según medios occidentales, fue provocada por una liberalización del mercado.

bbc.com/mundo/noticias…
En Chile más de lo mismo. El país "salvado del socialismo" por una de las dictaduras militares más crueles de Latinoamérics y arrojado a las "maravillas" del libre mercado vivío una precarización que sorprendía a los corresponsales de El País en 1977

elpais.com/diario/1977/09…
Aunque es un poco más complicado fue hasta 1975 que Corea del Sur logró el nivel de desarrollo de Corea del Norte, que desde la postguerra fue el país más rico de los dos.

A que viene todo esto? A que ayer leí un testimonio del plantón de FRENAA que decía

"–El comunismo en su máximo esplendor... Pronto no podremos ni comprar papel de baño."

corrientealterna.unam.mx/justicia-e-imp…
Y ojo, que no les estoy vendiendo las bondades del llamado comunismo, un sistema en el que ni creo y que nadie en el mundo ha conocido nunca. Pero están chafísmas esos argumentos de la derecha.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Mario de la Encarnación

Mario de la Encarnación Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @VicioNez

Feb 25
Tras la Independencia, a lo largo de los siglos XIX y XX, el Segundo Imperio fue el único gobierno que intentó impulsar la enseñanza en lenguas indígenas, destacando el náhuatl como eje central de su política lingüística. Cuadro "Maximiliano recibe a una delegación de Indios Kikapoos"
El Segundo Imperio Mexicano, liderado por Maximiliano de Habsburgo, es frecuentemente visto como una anomalía en la historia de México.
Sin embargo, también lo podemos entender como una continuidad del Antiguo Régimen, donde la soberanía recaía en el monarca y no en "el pueblo".
Maximiliano buscó promover el náhuatl como lengua imperial. Esto fue un gesto simbólico que con el que intentaba conectar su gobierno con el legado de Moctezuma y establecer una política plurilingüe, algo propio de los imperios como el Austrohúngaro.
Read 13 tweets
Jan 12
Paco Álvarez miente. Bajo su argumento, las palabras son "totalmente españolas" cuando se integran a la lengua española.
Su ejemplo vale para "Pekín", "Estocolmo", "Nueva York", etcétera. Pero además Cortés en sus cartas de relación da poca importancia a "México". 🧵
La Ciudad que es más importante para Cortés, en sus cartas, es la capital mexica, la cual escribe de muchas maneras como Culua, Tenuxtitan, Tenuxtitlan, Tenestatan, Temixtitlanm, etcétera, variando según las transcripciones y ediciones. Nota al pie donde se señala que la palabra Tenuxtitlan se encuentra de diferentes formas en el texto.
Ahora, es interesante el uso que hace Cortés del topónimo México.
Sí lo menciona, pero lo hace menos en comparación con Tenuxtitlán y lo hace, a veces, señalando que es una provincia. Si no se conoce el texto, y la geografía, su uso parece confuso. "Cómo el señor de Méjico y Tenuxtitan y todos los otros señores de Culúa (que cuando este nombre de Culúa se dice, se ha de entender por todas las tierras y provincias destas partes, sujetas a Tenuxtitan) supieron que aquellos señores de aquellas poblaciones se habían venido a ofrecer por vasallos de V. M., enviáronles ciertos mensajeros, a los cuales mandaron que les dijesen que lo habían hecho muy mal; y que si de temor era, que bien sabían que ellos eran muchos, y tenían tanto poder, que a mí y a todos los españoles y a todos los de Tascaltecal nos habían de matar, y..."
Read 11 tweets
Oct 12, 2023
Hoy 12 de Octubre es importante recordar que América existía antes de su "descubrimiento". De sur a norte largas rutas comerciales conectaron distintas regiones del continente.

Abro Hilo para reseñar algunas de estas principales rutas
Image
Image
El Camino de Peabiru, del tupí , “pe” - camino; “abiru” - hierba triturada, era una ruta de unos 3 mil kms que conectaba el Atlántico con la región andina. En su extremo occidental conectaba con el Qhapaq Ñan. Image
El Qhapaq Ñan, la red vial del Tahuantinsuyo. Abarcaba en su ruta princopal unos 5200 kms, la red completa superaba los 30 mil kms.

Un sistema impresionante empedrados y con puentes que conectaba Colombia, Chile y Argentina con Cusco. Merece un hilo aparte definitivamente. Image
Read 18 tweets
Sep 8, 2023
El Bastón de Mando y los cetros de poder prehispánicos son cosas distintas. De hecho, son símbolos contrapuestos. En algunas regiones el hacha se convirtió en una especie de cetro que legitima la autoridad de los linajes tlatoani Image
El bastón de mando se implantó como producto de la "macehualización" del gobierno indio, lo que implicó la pérdida de poder de los linajes "tlatoani".

El bastón es símbolo del cabildo y del nuevo pacto entre la monarquía católica y los pueblos.

Si hoy algunas personas quieren reconocer en ese bastón algún cetro prehispánico, pues ya es una onda de reivindicación que no me compete. En la historia indígena el bastón es una adopción castellana que habla de la agencia de los pueblos para adaptarse a su nueva realidad social Image
Read 4 tweets
May 25, 2023
Ha estado circulando esta información:

"Según la taxonomía náhuatl, el Popocatépetl ha pasado por diversas fases: Xiuhtépetl (erupción de lava), Xalliquéhuac (arena que vuela) y Popocatépetl (montaña humeante)"

Estuve investigando y desafortunadamente esta es imprecisa.
Las personas que la han compartido, muchas veces sin referirlo, tomaron esa información del texto "Xiuhtépetl, Xalliquéhuac, Popocatépetl" de Manlio Barbosa Cano.

Este autor es el único que presenta esa "taxonomía", por lo cual es la única fuente. Image
Revisé el texto, también publicado en la Revista Elementos, y hay dos principales problemas:

El primero es que esa "taxonomía" es una propuesta del autor, no es una interpretación "indígena" como él asegura. Image
Read 14 tweets
Feb 7, 2023
Ajjajajaja a la clase de la tarde namás llegaron dos alumnos de los 40 que debe de haber por generación.
Me dice un compa que me fue bien. A él lo dejaron plantado.

Al parecer la deserción en el turno de la tarde está muy densa.
Aparentemente el turno vespertino de Historia está muerto. Tengo tres inscritos, pero no es solo mi materia sino toda la generación.

La ENAH agoniza lentamente.

P.D. mi materia no es optativa. Es una materia obligatoria de segundo semestre. Ni siquiera es de últimos años.
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(