Mucho se habla sobre que el software se está comiendo al mundo... ¡y hay mucha verdad en eso!
Pero desde esta cuenta quiero contarles que #ElSoftwareNoMuerde. Hoy sale un hilo apto para todo público hablando de "visualización de código".
¿Visu-lo-qué? Te cuento 👇
1/ A grandes rasgos, la gran revolución de la computación está dada por 3 fenómenos:
- Computadoras programables que son cada vez más baratas: hardware.
- Interconexión de estas computadoras: Internet.
- Creatividad sin límites para posibles usos: software.
2/ Pero concretamente... ¿qué es el software?
La computadora sabe hacer de todo, pero por sí sola no hace nada. Necesita que alguien le diga qué hacer.
El software es una serie de comandos que le damos a la computadora para que se comporte de tal o cual manera.
3/ En un mundo ideal le diríamos estos comandos a la computadora coloquialmente: "por favor, calcula la trayectoria ideal para mi cohete" 🚀
Pero en la vida real, necesitamos escribir este programa en un lenguaje que la computadora pueda entender. Un lenguaje de programación.
4/ Lenguajes de programación hay muchos. Los primeros surgieron hace más de 50 años y algunos de ellos aún se usan.
Todos los años surgen nuevos, y hay interminables debates en nuestra comunidad sobre cuál preferimos usar.
Se ha librado más de una guerra religiosa al respecto.
5/ Pero casi todos los lenguajes de programación comparten una característica: se los escribe en un editor de texto.
Cuando escribimos nuestro programa usamos algo parecido al Word... pero en vez de agregar o quitar párrafos, agregamos y quitamos funciones y comandos.
6/ Pero a veces entender este texto nos resulta agobiante, o imposible.
Por ejemplo, el texto que hace funcionar a Windows 10 tiene unas 50 millones de líneas de largo. ¡Si las imprimiéramos, tendríamos una torre de 100 metros de alto! Algo así como un Obelisco y medio
7/ Dicen que una imagen vale más que mil palabras.
Por eso, para entender un programa tan grande, necesitamos visualizarlo de una forma que no sea textual... sino gráfica.
Hay muchas maneras de lograrlo, pero hoy les voy a contar sobre una: Las ciudades de código.
8/ La idea de las ciudades de código es representar un programa no como un sinfín de líneas de código... sino como una ciudad.
Cada parte del programa se convierte en un barrio, cada archivo es un edificio.
9/ La idea surgió en un artículo de 2007: "Comprensión de programas a través de habitabilidad de software" de la Universidad de Lugano, Suiza 🇨🇭.
Ya existían técnicas para visualizar software en 3D, pero esta es la primera que se anclaba a una metáfora de ciudad.
10/ Lo mágico de usar una metáfora así es que emergen conceptos impensados:
- Un archivo con muchos datos y pocas funciones se visualiza como un estacionamiento.
- Un archivo con muchas funciones y pocos datos se ve como un rascacielos.
- Y así...
11/ Esta idea se aplicó a varios lenguajes de programación y fue evolucionado hasta llegar a ciudades interactivas que podemos recorrer y hasta "pintar" según distintos criterios que nos sean de interés.
12/ Hay muchísimas otras formas de visualizar código, pero con esta espero haberles mostrado algo nuevo... y recordarles que #ElSoftwareNoMuerde 😆
No quería dejar de cerrar este día para hacer un breve análisis de lo que creo que significa este primer vuelo de Starship.
Les tiro algunos spoilers: ego, prototipo, China. ¿Vamos?
En 2012 Elon era aún un outsider en el ámbito espacial. Si bien su empresa SpaceX ya estaba haciendo cosas importantes, los dinosaurios del sector lo veían como un nerd sudafricano y loquito que pronto se fundiría y dejaría de ser una molestia para ellos.
En ese contexto fue que planteó la idea de un cohete enorme que sería capaz de llevar 100 personas a Marte y sería el puntapié para la colonización del mismo.
Una mitad de la industria espacial lo ignoró, la otra mitad se rió de él abiertamente.
Este miércoles despega la misión Artemis 1 comienza el regreso de la humanidad a la Luna después de medio siglo. En este MEGA-hilo te cuento todo lo que tenés que saber para no perderte este evento histórico.
¿Qué es el programa Artemis?
Se trata de un programa de exploración del espacio profundo impulsado por la NASA y con importantes socios tales como la agencia espacial europea (ESA), la canadiense (CSA) y japonsea (JAXA), entre otros.
¿Notan algunas ausencias?
Y allí está la cuestión. Estamos viviendo una nueva carrera espacial entre 2 grandes potencias. Ya no es entre la Unión Soviética y EEUU como en los 60s... sino que ahora el gran rival es China.
Conferencia #Artemis1. Jim Free nos cuenta sobre el estado de las inspecciones post tormenta y las preparaciones de cara a un eventual lanzamiento
"No hay nada impidiendo el lanzamiento del 16 de noviembre" @JimFree
@JimFree Jim explicando por qué decidieron mantener el cohete en la plataforma. Fue en base a predicciones de una tormenta menor. Para cuando la tormenta se veía más severa tuvieron que decidir entre el riesgo de trasladar al VAB y el riesgo de dejarlo allí.
Cada vez que hay avances con respecto al programa argentino de acceso propio al espacio (léase: cohetes), saltan los mismos de siempre con: "¿pero si somos pobres para qué gastamos en eso?", "¿si SpaceX ya lo hace para qué?", "seguro que eso explota". Abro hilo
La Argentina fue uno de los primeros líderes en cuanto a exploración espacial. Fuimos los primeros en latinoamérica en mandar un simio al espacio y cuartos en el mundo tras Rusia, EEUU y Francia. Aquí pueden leer de esto.
En la década de 1960 y 1970 éramos pioneros mundiales. Tal es así que el mismísimo Wernher Von Braun, quien diseñó los cohetes que llevaron el programa Apollo a la Luna, visitó Argentina para charlar con los científicos de aquí. Entre ellos el legendario Teófilo Tabanera.
La NASA indica que el rover @NASAPersevere encontró material orgánico en una muestra de Marte. Esto no es necesariamente señal de que el planeta rojo haya albergado vida, pero es muy muy prometedor. spaceexplored.com/2022/09/15/per…
La NASA tiene planes de que algunas de estas muestras regresen a nuestro planeta mediante una serie de misiones en la segunda mitad de esta década y la década siguiente. Analizando este material orgánico en laboratorio con el instrumental aquí en la Tierra podremos estar seguros.
¿Ustedes qué creen? ¿Marte albergó vida alguna vez?
Seguramente escuchaste la historia de la maestra de escuela que murió en el accidente del Challenger en 1986. En ese vuelo iban otras 6 personas, una de ellas era Judith Resnik y en este último hilo del #MesDeMujeresEnElEspacio repasamos su carrera.
Judith nació un 5 de abril de 1949 en Akron, Ohio, EEUU. Su padre era un técnico óptico y una secretaria de un estudio de abogados. Su abuelo era un condecorado rabino ucraniano que combatió en la Segunda Guerra Mundial.
La pequeña Judith se destacaba por su inteligencia y habilidad, por lo que se adelantó un año en la escuela. Las matemáticas y el piano eran sus pasatiempos favoritos. Ya más de grande ingresó en Carnegie Mellon, donde era una de las tres mujeres cursando ingeniería eléctrica.