Pondré este post como inicio de un 🧵 de análisis financiero que estamos comenzando a hacer al FOMAG. Diariamente iremos comentando datos de costos, gastos e indicadores financieros.
Comencemos con los prestadores y proveedores que generaron el 50% de los costos al sistema del magisterio desde el 1 de mayo de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024.
Dato interesante es que se causaron costos por 2.05 billones, con un total de +/- 830.000 afiliados, quiere decir que se gastaron unos 2.4 millones de pesos por afiliado en esos 8 meses, unos 300.000 pesos por afiliado por mes; cuando en el sistema general el gasto promedio mensual es de +/- 153.000 por afiliado.
Veamos como se distribuyen por tipo de contratación.
Revisemos un poco la presentación realizada esta semana por la representante @CathyJuvinao sobre el informe de la Contraloría General de la Republica, esta muy interesante ya que de manera muy eficaz busca confundir a la ciudadanía alegando que los informes de la @CGR_Colombia y @Supersalud son muy distintos. Saquen ustedes sus conclusiones al final de este hilo.
Por un lado, @Supersalud realizo el estudio basado en el siguiente objetivo que textualmente reza:
"Mostrar los resultados de las reservas técnicas, así como el régimen de inversiones de la reserva técnica para las Entidades Promotoras de Salud, en adelante EPS, del Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado para los planes de beneficios de salud (PBS) y para las entidades que tengan planes de atención complementaria (PAC), con corte a diciembre de 2022 y junio de 2023, de acuerdo con la información reportada a la Superintendencia Nacional de Salud, en adelante SNS, por estas entidades."
Por otro lado la @CGR_Colombia realizo su informe en base a estados financieros directamente solicitados a las EPS, y estas se los enviaron en noviembre de 2023 con fecha de corte octubre 2023, tal como reza la primera pagina de dicho informe y se ve en la imagen:
El Banco Interamericano de Desarrollo BID, publico una nota técnica en Septiembre de 2023 denominada: ¿En que gastan los países sus recursos en salud? El caso de Colombia.
Nos parece importante en nuestra labor pedagógica ir compartiendo documentos que al ciudadano le sirvan como un marco conceptual sobre los cambios que se están buscando realizar en el sistema de salud y sus razones.
La nota, va presentando algunas conclusiones interesantes.
1/13
Conclusión 1
Es necesario virar hacía un modelo de atención primaria en salud y hacia modelos de atención de enfermedades crónicas más efectivos. Mejorar la resolutivita, calidad y efectividad de la atención primaria en salud, y ampliar las horas de atención en horarios no laborales y fines de semana puede reducir el sobreuso de urgencias y disminuir a la vez las hospitalizaciones por condiciones sensibles a la atención primaria en salud. Identificar las tecnologías y los modelos de atención más costo efectivos con un enfoque ampliado en gestión del riesgo para la atención de las cinco enfermedades de mayor gasto, puede propiciar ahorros y mejorar la salud de la población.
2/13
Conclusión 2
Se evidencia gasto innecesario y prevenible en ámbitos de mayor complejidad. Al desagregar el gasto por ámbito de atención, tipo de gasto, condiciones de salud y en medicamentos se encuentran varias áreas en donde es posible mejorar la eficiencia del gasto en salud. Los resultados sugieren un sobre uso de servicios costosos, particularmente de urgencias. De igual manera, si bien no parece que Colombia registre una tasa de hospitalizaciones prevenibles superior a la de otros países de ALC, estas hospitalizaciones prevenibles generan un gasto de 1.6 billones de pesos, lo que equivale al 3% del gasto público en salud y 17% del gasto total en hospitalizaciones.
Vamos a dar un vistazo rápido a Famisanar en ocasión de su intervención en este pequeño hilo. No fue un capricho de @supersalud fue una crisis de irresponsabilidad y saqueo. Igual pueden hacer su consulta en los Excel que están en
Lo primero veamos el comportamiento de los activos, pasivos y patrimonio desde diciembre 2021 a junio de 2023
Los ingresos, costos y gastos no son comparables por ser períodos fiscales de diferentes tiempo, pero las cuentas de activo, pasivo y patrimonio son saldos perpetuos
👇
Vemos que Adres le debe un 18% menos que en el 2021, eso solo como referencia particular. Sería razonable con ese aumento tan alto de los pasivos que las deudas del Adres fueran mucho más altas, pero al contrario en casi todas se reduce y considerablemente, muestra gestión.
Bajo la crítica situación de las EPS, que reportan en sus estados financieros un patrimonio deficitario de 2.8 billones de pesos, es importante cuestionar las circunstancias que han llevado a esta inminente quiebra. Esta situación ha sido creada tanto por las propias EPS como por las autoridades que, en calidad de participantes necesarios, han permitido el establecimiento de reservas técnicas que se cargan como costos y no han sido debidamente invertidas según lo estipulado por la ley y la normativa.
En el sitio web , podemos encontrar información detallada sobre las EPS en Colombia, incluyendo los estados financieros publicados por Supersalud. A través de estos datos, podemos analizar de manera transparente y objetiva los valores contables más relevantes de las EPS consolidadas al 30 de junio de 2023. También se proporcionan archivos de Excel para que los usuarios puedan revisar y realizar sus propios análisis.
Los activos de las EPS en Colombia comprenden recursos económicos y financieros que son fundamentales para garantizar la prestación de servicios de salud. Estos activos incluyen inversiones financieras, cuentas por cobrar, bienes inmuebles, equipos médicos, efectivo y equivalentes de efectivo. Son elementos esenciales que respaldan la operación y la capacidad financiera de las EPS en su labor de asegurar la atención médica a los afiliados.
Si vemos el desglose de esas cuentas por cobrar, notamos claramente que el 50% corresponde a deudores del sistema y el otro 50% dividido principalmente en Anticipos a terceros, deudores varios, otros y vinculados. Interesante sería saber a detalle de qué se trata por ser recursos de destinación especifica.