Que me disculpen Bielsa y Guardiola, pero el partido más importante del día hoy se juega en Perú 🇵🇪
Deportivo Llacuabamba, el equipo que formaron los mineros de un pueblito perdido en los Andes, se enfrenta a Alianza Lima, uno de los gigantes del país.
Aquí, su historia.
1) Lo primero que hay que entender es cómo funciona el mejor torneo de la historia del fútbol: la Copa Perú
El campeonato es tan bueno que permite lo siguiente: armás un equipo más o menos serio con tus amigos y, si les va bien, al año siguiente juegan en Primera División.
2) En el torneo más democrático del planeta participan cada año más de 25.000 equipos.
Es importante porque, en un país de geografía tan accidentada como Perú, su realización permite a muchísimas comunidades y pueblos de la nación ser parte de un certamen nacional.
3) La Copa Perú consta de 4 fases:
-Etapa distrital
-Etapa provincial
-Etapa departamental
-Etapa nacional
Al final, de todo eso, el campeón del torneo asciende directamente a la Primera División del país.
Además, el segundo y tercero también pueden hacerlo, en un playoff.
4) En Argentina funcionaría más o menos así.
-Torneo del barrio de San José Obrero (equipos amateurs)
-Los mejores avanzan al torneo de Resistencia
-Los ganadores van al campeonato de Chaco
-Certamen nacional de todo el país.
Imagínense las postales que quedarían de algo así.
5) Las situaciones que se dan cada año en semejante torneo son hermosas.
Invasiones de vacas en los estadios, curanderas que entran a ayudar a los jugadores, árbitros que llegan ebrios...
Además, los nombres de los equipos.
Mi favorito de siempre: el Ho Chi Minh de Carmen Alto.
6) Ahora vamos con el equipo de nuestro post, el Deportivo Llacuabamba.
Fue fundado en 2011 por los mineros del distrito de Parcoy, en la provincia de Pataz, departamento de La Libertad
Así es Parcoy: 10.000 personas, en el llamado "Ande liberteño".
¿Cómo llegar hasta allí?
7) Es realmente muy difícil.
Desde Trujillo, al norte del país, hay que tomarse un minibús que tarda 18 horas o una camioneta que tarda, 15, por camino de montaña, muchas veces trocha, muy difícil de transitar.
El verdadero Perú profundo.
(Te amo, América Latina ♥️)
8) La cosa es que los mineros de Parcoy crearon su club.
Una especie de cooperativa que se sustenta principalmente con los ingresos de las minas.
El estadio tiene capacidad para 500 personas y es una belleza.
Pero claro, de nuevo: imaginen un club con esa cancha...¡En Primera!
9) Resumiré muy brevemente el cuento de hadas.
En la Copa Perú de 2019, el equipo de los mineros de Parcoy fue una máquina.
En la etapa provincial, por ejemplo, le ganó al Mariano Melgar de Tayabamba 25-1.
Fue avanzando y llegó a la etapa nacional: 50 equipos de todo el Perú.
10) En el tramo final de competencia, debió enfrentarse con equipos muy tradicionales del país.
En Cusco, eliminaron al Deportivo Garcilaso, se armó tremenda batalla campal y los jugadores debieron salir escondidos en un camión de transporte de caballos.
Y subieron a Primera.
11) Un equipo que había empezado la competencia en la distrital de Parcoy llegaba al fútbol grande.
Fiesta total en el pueblo.
Para gran parte de los peruano/as, fue la primera vez que escucharon de la existencia del lugar.
Sin dudas, una de las grandes historias del año.
12) Al ascender, el presidente de Llacuabamba dijo: "Si el oro no baja, podemos llegar a la Libertadores".
Y claro: los mineros dependen de eso.
Pero claro, no es tan fácil.
La Primera División de Perú va por la fecha 16 y por ahora, el club va último, con 10 puntos.
13) Era esperable, ¿No?
Lo que no quita que igual sea un gigantesco mérito de un equipo que el año pasado era considerado amateur.
Ganaron dos partidos, perdieron sólo 1-0 con Universitario (va primero) y todavía pueden salvarse del descenso.
Si ganan los partidos que quedan...
14) Hoy, a las 17:30 (Arg), en la capital peruana, Llacuabamba visitará al Alianza Lima.
Será una occasión histórica: el club de los mineros de Parcoy contra el más longevo de la Primera División.
Además, Alianza está haciendo un campeonato muy flojo: hay chances de victoria...
15) Lo más probable es que Alianza gane sin complicaciones, pero si llegara a suceder lo contrario, ¿Cómo pensar que no les mandamos suerte?
Como dije antes: todo bien con los clubes europeos comprados por jeques, príncipes y magnates. A mí, déjenme con los mineros...
16) Cierro con una recomendación: una de las mejores páginas del continente (por no decir del mundo): @DeChalaca, con una cobertura exhaustiva de la Copa Perú (que en 2020, por el coronavirus, no se jugó).
Hoy a las 17:30, todos prendido/as...
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.