En #Burgos ciudad hay un montón de calles que hacen alusión a personajes y lugares relacionados con el Cid. Algunas seguro que muy conocidas por todos. Otras igual no tanto.
(Va hilo) 🧶🧶👇
Empezamos por una fácil: la Plaza del Cid (el nombre oficial es Plaza de Mío Cid). La estatua central se coloca en 1955 y el autor es el escultor Juan Cristobal González Quesada.
Esta plaza es uno de los puntos de encuentro de la ciudad.
-¿Dónde quedamos?- En el Cid a las 8. 🤭
Una de las arterias principales de la ciudad también lleva el nombre de Rodrigo. La Avenida del Cid atraviesa la ciudad desde la C/ Santander hasta la Avenida Cantabria. Ahora es una calle muy comercial, pero ha cambiado bastante a lo largo de su historia.
📸@ArchMunBurgos
Los tres hijos del Cid, también tienen calles en #Burgos. Si, el Cid y Jimena tuvieron 3 hijos: los chicas y un chico. Del último, pobrecito, nadie se acuerda porque el Cantar no dice nada de que el Cíd tuviera un hijo varón. Pero ahí lo tenemos en el Puente de San Pablo. 👇
La calle Diego Rodríguez toma su nombre del hijo del Cid, que murió muy jovencito, en el año 1097 en la Batalla de Consuegra, un pueblo de la provincia de Toledo con castillo y molinos como los que veis en la foto de la derecha. Visita muy recomendable.
Las hijas del Cid también tienen calles en #Burgos, junto a la de su hermano, Diego. Lo que pasa es que, si a Diego el Cantar no lo menciona, a su hermanas les cambia el nombre. Sol y Elvira se llamaban en realidad Cristina y María. Pero esto lo contaré otro día en otro hilo.
Aquí están las calles de Doña Elvira y Doña Sol, cuyos nombre reales fueron María y Cristina Rodríguez 👇
Como no podía ser de otra manera, Jimena, la esposa del Cid y madre de los 3 anteriores, también tiene una calle en nuestra ciudad. Jimena era hija del Conde de Oviedo y fue señora de Valencia desde 1099 a 1102, tras la muerte de Rodrigo.
Continuando con la familia, el padre de Rodrigo, también tiene un calle en la ciudad que lleva su hombre, Diego Lainez o Flainez.
Hombres cercanos al Cid también prestan su nombre a nuestro callejero. Por ejemplo, Martín Antolínez, ilustre burgalés, amigo de Rodrigo y protagonista en el cantar de la historia o más bien leyenda del cofre, que también da para otro hilo.
Alvar Fáñez "Minaya" ( algo así como, mi hermano) . Según las fuentes era primo o sobrino del Cid. Según el Cantar era el hombre de más confianza de Rodrigo ( lo que parece ser incierto) y tuvo fama de ser un gran guerrero. La calle con su hombre está en el casco alto de #Burgos.
Y como no, la legendaria espada del Cid, la Tizona, también tiene una calle en nuestra ciudad. La espada se conserva en el @museodeburgos desde hace algunos años. Si todavía no habéis ido a verla, no tenéis perdón.
Pocos lugares en #Burgos habrá, tan ligados a la historia y la leyenda de Rodrigo como el Monasterio de San Pedro de Cardeña. Y por tanto, no podía faltar una calle con su nombre en nuestro callejero. Visita también, muy recomendable.
Ya vamos llegando al final del hilo, pero me queda mencionar que, uno de los tramos del Bulevar del Ferrocarril, recibe el nombre del Avd. Valencia del Cid. Aquí podéis verlo en el mapa.
Y para terminar una curiosidad. Seguro que habéis pasado mil veces por la parte del Teatro Principal que está pegada al río. Pues la próxima vez fijaros en el nombre de la placa. "Pasaje de Per Abat", monje del siglo XIII posible autor del Cantar o al menos de una de sus copias.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Últimamente, mucha gente de Sevilla me pregunta en las visitas por Ramón Bonifaz ( sí, el de la calle y el hotel Almirante Bonifaz 🤓) y resulta que me he dado cuenta que no es un personaje muy conocido para la gente de #Burgos, así que, para enmendarlo, aquí va un hilo 🧵👇👇
Ramón Bonifaz y Camargo nace en ¿Burgos, Francia, Génova...? 🤷♀️ a finales del SXII.
Lo que si sabemos es que para 1228 ya residía en Burgos, en el barrio de San Lorenzo, que no es la actual Calle San Lorenzo si no más bien la actual Fernán González a la altura de los castaños.
Fue mercader y marino "rico ome de Castilla" y "sabidor de cosas cosas del mar".
Y tanto sabía del mar que el rey Fernando III el Santo le nombrará primer almirante de Castilla y le encomendará, en 1247, organizar y dirigir una flota que conquistaría Sevilla un año después.
Aprovechando que esta noche podremos ver en @la2_tve un capítulo de "Los pilares del tiempo" sobre #ElCid donde aparece la Catedral de #Burgos, voy a hacer un pequeño repaso a varias historias cidianas que, en realidad, son leyenda.
Dentro Hilo 🧵👇
1⃣ "EL CID TUVO DOS HIJAS QUE SE LLAMABAN DOÑA ELVIRA Y DOÑA SOL QUE SE CASARON CON LOS INFANTES DE CARRIÓN"
Así es como aparecen en el Cantar. Pero en realidad,
Rodrigo y Jimena tuvieron 3 hijos: 2 chicas y un chico.
La hijas se llamaban María y Cristina y el hijo, Diego.
María Rodríguez, la más joven de las dos hermanas, se casó con Ramón Berenguer III, Conde de Barcelona, pero va a morir muy joven, con unos 25 años.
Su hermana, Cristina, se casa con el infante Ramiro Sánchez de Navarra, señor de Monzón y, ojo que aquí viene una cosa interesante.
¿Sabías que el fundador de #Burgos se llamaba en realidad Diego Rodríguez y que lo de "Porcelos" es un apelativo que no se sabe de donde viene? ¿Sabes donde nació? ¿Sabes donde murió y donde se cree que está enterrado? ¿No?
Pues vamos a allá.
🧵👇 (Hilo)
Se desconoce el año y el lugar de nacimiento del conde Diego. Pero si se sabe que fue hijo de Rodrigo, primer conde de Castilla y que a su muerte heredó el título.
La primera mención a Diego es en los años 882 y 883 por dirigir la defensa del Desfiladero de Pancorbo.
En esos dos años hubo incursiones de los ejércitos del emir de Córdoba que intentaban llegar a Miranda, después de que un tiempo antes, el rey Alfonso III hubiera llegado hasta las cercanías de Badajoz.
Pero en el invierno del 883 Alfonso III y Muhammad I firmarán una tregua.
En estos días que todo el país acude en masa a los cementerios, os voy a recordar que el primero que tuvimos en #Burgos fue en el siglo XIX. Y que su construcción supuso todo un drama para la sociedad burgalesa de la época.
¿Dónde estaba? Os lo cuento en este hilo 🧵👇
Hasta el siglo XVIII, los enterramientos se hacían en iglesias, monasterios, catedrales, etc... Mucha gente se sorprende cuando se entera de que el suelo y las paredes de la Catedral y las iglesias, están plagados de enterramientos que no se ven a simple vista.
Debido a las continuas epidemias, Carlos III promulgó una ordenanza que recomendaba enterrar a los muertos en lugares ventilados y alejados de las poblaciones. Pero esta medida no fue acogida por igual en todas partes y en #Burgos se hicieron los locos hasta 1809.
Hace ya tiempo que tenía pensado hacer un hilo sobre uno de los lugares de nuestra provincia que más me fascina : El Torreón de Fernán González de #Covarrubias.
Lleva en pie más de 1000 años. ¡Qué ( y a quien) no habrán visto estas piedras!
🧵👇 (Hilo)
Esta construcción es la única superviviente de la red de fortificaciones del siglo X, que defendían la frontera del Arlanza, es decir, que había más como esta, pero no se conservan. Fue construida por orden de Fernán González tras la batalla de Simancas que tuvo lugar en el 939.
El conde Fernán González la construye sin contar con la autorización del Rey Ramiro II de León y esto hace que muchas fuentes consideren a Fernán González el primer conde independiente de Castilla.
Está levantado sobre una construcción militar previa, seguramente romana.
Si hay algo que me encanta explicar en la Cartuja de Miraflores de #Burgos, a parte de la historia y el arte, es cómo es la VIDA DE LOS CARTUJOS.
Siempre intento contarlo al final, porqué después de la explicación suelen venir un montón de preguntas.
Hilo 🧵👇
Las fotos que vais a ver en el hilo son mías, a excepción de las que corresponden a la clausura del monasterio, que están sacadas de un libro que editaron el Ayuntamiento y Diario de Burgos en 1996
El autor de las fotografías es Enrique del Rivero.
Lo primero que hay que entender es que todas la cartujas siguen un mismo patrón: viviendas independientes, unidas a un claustro y con dependencias comunes. Así fue la primera Cartuja, la que construyó San Bruno en Chartreuse (Grenoble- Francia) en el siglo XI. Hoy es así. 👇👇