Aquí recopilaré escritos de Juan Iñigo que vaya leyendo o que me parezcan interesantes, con la finalidad de que sean más accesibles. Aun así, podéis encontrar la gran mayoría en la web del CICP: cicpint.org/es/inicio/
Iñigo Carrera, J. (2007). Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital.
Iñigo Carrera, J. (1992). El conocimiento dialéctico. La regulación de la acción en su forma de reproducción de la propia necesidad por el pensamiento.
Iñigo Carrera, J. (2019). De la negación de la materialidad del trabajo abstracto a la abstracción de la libre voluntad por la nueva izquierda, o de la transformación de la materialidad del trabajo concreto a la fragmentación política de...
Iñigo Carrera, J. (2012). Acerca del carácter de la relación base económica – superestructura política y jurídica: la oposición entre la representación lógica y la reproducción dialéctica.
Iñigo Carrera, J. (2010). La acción voluntaria de la libre subjetividad, o sea la forma concreta con que el ser social históricamente determinado realiza su necesidad.
Iñigo Carrera, J. (2008). El método científico: La representación lógica frente a la reproducción dialéctica (o sea, la conciencia prisionera de su enajenación por creerse abstractamente libre frente a la conciencia que avanza en su...
Iñigo Carrera, J. (2011). La determinación histórica del modo de producción capitalista y de la clase obrera como sujeto revolucionario, frente a la fragmentación actual de la subjetividad productiva de la fuerza de trabajo.
Iñigo Carrera, J. (2006). La superproducción general en la acumulación actual y la cuestión de la acción de la clase obrera como sujeto revolucionario.
Iñigo Carrera, J. (2008). La unidad mundial de la acumulación de capital en su forma nacional históricamente dominante en América Latina. Crítica de las teorías del desarrollo, de la dependencia y del imperialismo.
En la sección sobre la «Teoría de la violencia y el poder» del Anti-Dühring, Engels reprocha a este último la pretensión de darle un contenido axiomático a la relación de fuerzas entre los actores sociales.
Engels, por el contrario, pone de manifiesto cómo el poder es una «potencia económica». Su base descansa en la producción de medios de vida y, más concretamente, en la materialidad del trabajo.
Siguiendo el ejercicio de Dühring, Robinson es capaz de someter a Viernes porque el primero posee un revolver y el segundo un puñal. Es totalmente inútil razonar que ocurriría si fuese Viernes quien tuviera el revolver,
[𝐇𝐈𝐋𝐎] Recopilación de libros en PDF sobre la planificación y la Unión Soviética
León Trotsky, Nikolái Bujarin, Yevgueni Preobrazhenski, Lev Kámenev, Iósif Lapidus y Konstantin Ostrovitianov - El debate soviético sobre la ley del valor
El estado es el representante político del capital total de la sociedad. Éste es parte de la unidad de la relación social capitalista, y tiene a su cargo el movimiento de la acumulación de capital y la reproducción normal de la fuerza de trabajo.
La acción política que emprende la expropiación de la clase capitalista mediante la supremacía política de los trabajadores no es la que expresa la necesidad histórica de la trascendencia del modo de producción capitalista, sino un salto adelante en la producción de plusvalía
relativa (cuya forma más potente es la centralización de capitales individuales). Por tanto, la revolución no supone la abolición del estado. La clase obrera toma en sus manos su propia relación social, lo que significa que sigue existiendo la explotación, la coacción entre los