La semana pasada saltaba la noticia de la recuperación, por parte de la policía madrileña, de esta inscripción en bronce que iba a ser subastada sin control.
¿Os apetece si le damos un vistazo?
#PequeñasPerlasDeEpigrafía
#EpigraphyTuesday
El rescate es fruto de un trabajo de investigación que ha llevado tiempo y en el que no solo destaca la magnifica labor policial, sino también el análisis de los epigrafistas.
Y es que la tabula ya figura en bases de datos como Heidelberg o Clauss/Slaby: db.edcs.eu/epigr/epi_erge…
Fijaos que aparece como provincia incierta.
La pieza no figuraba en ningún registro arqueológico como manda la ley. Esto, unido a la imposibilidad de aportar documentación de su procedencia legal, hizo que se requisase al propietario -un anticuario sevillano- que iba a subastarla
De hecho tenemos el análisis de la pieza en este artículo de finales de marzo (hace casi un año):
ROTHENHÖFER, P.; Emperor Tiberius and his praecipua legionum cura in a New Bronze Tablet from AD 14. GEPHYRA 19, 2020, 101-110
Tiene una rotura intencionada y falta una parte, quizás la 1ª idea fue fundirla (algo desgraciadamente habitual). Las tabulae se colgaban en el centro de los municipios/colonias para conocimiento de todos. Observad el hueco destinado al enganche de la pared en la parte superior.
Vale, esta está fragmentada pero, ¿cómo era una tabula de leyes completa? pues resulta que la @unicomplutense tiene un magnifico proyecto virtual en marcha que os animo a curiosear:
No se trata de una lex como la Ursonensis, es un decreto como los siguientes ejemplos que podemos del Arqueológico de Sevillla: el Senadoconsulto contra Pisón (dcha.) y la Tabula Siarensis (izq.).
En este caso, el decreto regulaba el pago de sueldos extra de los militares.
Veamos:
[- - -]PEIO COS
[- - -]VI SVB SIGNIS SVNT QVAM
[- - -]M AVG PATRI PRAESTITERVNT
[- - -]E OBSEQVIVM TI CAESARI
[- - -]ESTARE VOLVERINT IDQVE EOS
[- - -]TI CAESARIS AVGVSTI FACERE
[- - -]I COMMODA EORVM MAGN
[- - -]NT SED ETIAM QVIA AVCTO
[- - -]VA VECTIGALIA INSTITVEREN
[---]TARE EX PATRIMONIIS OM
[- - -]IMVL CVM MISSIONE
[- - -]ITVVM PROPONERETVR
[- - -]SE EX . . TIRIS GENTIBVS
([- - -]TO VT P R SVNT QVAM
En la 4ª y 6ª identificamos a Tibero César Augusto junto al verbo FACERE (hacer). Ya sabemos quien lo hace, ¿en que año?
En la 1ª línea tenemos: -PEIO COS. Ese COS es la abreviatura de cónsul, es decir que el documento indica la datación consular. Así que tenemos que buscar en la lista consular los nombres que terminen en -peio durante el gobierno de Tiberio y resulta que solo hay uno: POMPEIO
Sexto Pompeyo tiene como colega consular a Sexto Apuleyo y el año corresponde al 14, el primer año de gobierno de Tiberio.
Más cosas: ¿para quién hace (FACERE) el decreto Tiberio?, en la 2ª línea: (Q)VI SVB SIGNIS SVNT, los que están bajo el estandarte (signum): soldados.
¿Qué dice a los soldados?
En la línea 4, para esa -M se propone (obsequiu)m teniendo en cuenta los casos del resto: (...obsequiu)M AVGVSTO PATRI PRAESTITERVNT: los que mostraron obediencia (obsequium) a mi padre Augusto.
En la 7 COMMODA alude a privilegios asociados a soldados.
La línea 10 es clave y se ha restaurado como:
(aerarium mili)TARE EX PATRIMONIIS OM(nium)
Es decir, el financiamiento de todo el erario militar.
Teniendo esto en cuenta lo que observamos es que Tiberio nos habla del financiamiento (ex patrimonio) de los privilegios (commoda)...
...de los soldados (sub signis).
El aerarium militare se regula bajo Augusto, él mismo lo dice en su Res Gestae, de ahí esa alusión de Tiberio (obsequium Augusto patri), que en el 1er año de su gobierno sabemos que hace algunas modificaciones... que es justo lo que tenemos aquí.
El decreto dicta modificaciones al pago de determinados beneficios (sueldo extra, por así decirlo) de algunos militares (¿veteranos?).
Una ultima cuestión, ¿cómo sabemos que esta tabula no hace referencia a un único destacamento? Línea 12:
Se reconstruye como (in contionibus exerc)ITVVM PROPONERETVR. Se anunció (poponeretur) en la asamblea (contionibus) del ejército.
Por tanto, tabulae como esta debieron de exponerse en todos los castra del imperio durante el año 14 d.C.
Cabe pues la posibilidad de que acabemos...
...encontrando algún día este texto en otro yacimiento castrense y podamos leerlo sin dudas.
Y para acabar, la reconstrucción de Rothenhöfer y su traducción:
[Sex(to) Appuleio Sex(to) Pom]peio co(n)s(ulibus)
[- - -q]ui sub signis sunt quam
[- - -obsequiu?]m Aug(usto) patri praestiterunt
[- - -]E obsequium Ti(berio) Caesari
[Augusto - - -? pra]estare volverint idque eos
[- - -] Ti(berii) Caesaris Augusti facere
[- - -]I commoda eorum MAGN-
[- - -]NT sed etiam quia aucto
[ - - - no]ua or [- - - d]ua vectigalia institueren-
[t or -tur - - -]tare ex patrimoniis om-
[nibus or -nium - - -s]imul cum missione
[- - - in contionibus? exerc]ituum proponeretur
[- - -]SE ex . . TIRIS gentibus
[- - -]TQVI? p(opul-) R(oman-) sunt quam
- - - - - -
En el consulado de Sexto Appuleyo y Sexto Pompeyo.
...que estaban sirviendo en el ejército... mostraron (¿obediencia?) a (mi) padre Augusto... y que han mostrado obediencia a Tiberio César Augusto y esto... ellos... que hacer... de Tiberio César Augusto... sus privilegios...
pero incluso porque (¿después?) del aumento... se introdujeron nuevos (¿o dos?) impuestos...
patrimonios de... junto con la destitución... (¿la asamblea?) del ejército fue informada... de las tribus ..¿tiris?... el pueblo romano ...
Veo que no funciona bien el enlace a Clauss / Slaby, así que adjunto captura de pantalla y listo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un voto a Mitra es el motivo de nuestra inscripción.
Es un texto bastante sencillo para los que sois habituales por estos lares pero tiene algo que nos da para comentar cosas en el hilo de hoy de #PequeñasPerlasDeEpigrafía.
DEO INV(icto) M(ithrae)
L(ucius) ANTONIVS
PROCVLVS
PRAEF(ectus) COH(ortis) I BAT(avorum) ANTONINIANAE
V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito)
➖️
Al dios Mitra Invicto. Lucio Antonio Próculo, prefecto de la I Cohorte de los Bátavos Antoniniana. Cumplió el voto con agrado.
📸RIB.1544
Se trata de un ara a Mitra donde vemos muy bien el cuenco (focus) donde se vierten las libaciones. Se realiza por un voto del prefecto Próculo a Mitra, deidad muy extendida entre los militares desde época imperial.
Podríamos concluir aquí el hilo pero... ¡atención a las letras!.
Hoy dejamos un poco de lado la epigrafía de esta tablilla para hablar de las caligae romanas. En lo leído estos días atrás hay mucho pensamiento rápido, poco argumento y fuentes y una falta de conceptos básicos preocupante en quien pretende plantear hipótesis al vuelo.
En este hilo haremos uso de fuentes textuales, iconográficas, epigráficas, arqueológicas y de la arqueología experimental, contada en primera persona por cierto, porque los 3 pares de caligas de la foto de portada tendrán unos 300 km en sus suelas y en mis pies.
Como todos sabeís, la caliga (caligae en plural) es la sandalia militar roman... espera, espera... ¿sandalia?. 😱
Mejor empecemos hablando de tipologías de calzado:
Roma tiene varios tipos de calzado, el más usado es sin duda la carbatina, un calzado usado por plebeyos y demás▶️
¿Pensáis que los clickbaits son cosa del XXI? pues acompañadme a algún momento del siglo II en este nuevo #PequeñasPerlasDeEpigrafía.
#EpigraphyTuesday
📸Museos Vaticanos.
D(is) M(anibus)
TITVLOS SCRI
BENDOS VEL
SI QVID OPE
RIS MARMOR
ARI OPVS FV
ERIT HIC HA
BES
➖
Dioses Manes. Aquí podrás grabar inscripciones o realizar cualquier trabajo sobre mármol.
📸EDR177886
Sí, lo que observáis es un cartel publicitario de una oficina epigráfica. Esto de la "oficina epigráfica" es un término que acuñó Giancarlo Susini en 1966 que nos sirve para designar el taller del lapicida. Claro, en ocasiones estaríamos hablando de una persona que se ocupa▶️
Este pasado verano tuve la oportunidad de visitar el MASMO (Museu Arqueológico de S. Miguel de Odrinhas) en Sintra (Portugal), que contiene una interesante colección epigráfica.
Para el #PequeñasPerlasDeEpigrafía de hoy traigo la inscripción de un legionario con problemas legales para reconocer a su familia. Atentos a la historia de Marco Septicio.
M(arcus) SEPTICIVS C(ai) F(ilius) PAP(iria)
AQVILIFER SIBI ET SABINAE
CONTVBERNALI SVAE ET M(arco) SEPTICIO
M(arci) LIB(erto) MARTIALI FILIO NATVRALI AN(norum) X
ET MENSVM VII
H(ic) S(iti) S(unt) S(it) V(obis) T(erra) L(evis)
POST EORVM OBITVM
HOC MONIMENTVM HEREDEM
NON SEQVETVR
Marco Septicio, hijo de Cayo, tribu Papiria, aquilifer. Para él y para Sabina, su contubernal y Marco Septicio Martiali, hijo natural, a los 10 años y 7 meses. Aquí yacen, La tierra les sea leve. Tras la muerte de ellos, este monumento no pasa al heredero.
Anoche, en #FluzoCivilizaciones se hizo mención al origen etimológico de civilización en CIVITAS (ciudad) y CIVIS (ciudadano).
¿Os apetece irnos por los cerros de Roma para ver hasta dónde llegamos en este, quizás caótico, #ReFluzo sobre ciudadanía romana y otros asuntos?
En onomástica, por norma general decimos que lo que distingue a un romano es que su nombre lleva TRIA NOMINA. Esto no es así ya que podemos tener personas no-romanas con tria nomina.
Lo que define a un romano es la indicación a la TRIBU:
C(aius) ANNIVS C(ai) F(ilius) GAL(eria)
SENECIO
SIBI ET SVIS
➖➖
Cayo Anio Senecio, hijo de Cayo, tribu Galeria. [Lo hizo] para sí y para los suyos.