2. Cada día a las seis de la tarde la jefa de Gobierno de Ciudad de México, @Claudiashein, se sienta frente a la computadora a debatir junto a 70 funcionarios cómo va la vacunación contra la covid. Para estas reuniones en Zoom no existen feriados, fines de semanas, ni excusas
3. Hay que inmunizar a una metrópolis de 9,2 millones de personas y hay que hacerlo rápido para evitar una nueva ola de contagios mortífera. La capital y su zona metropolitana concentran el foco de casos y muertes por coronavirus de todo el país
4. Después de superar algunos traspiés, la inmunización más ambiciosa de la historia avanza sin parar. En dos meses el Gobierno local ha aplicado 1,8 millones de dosis —alrededor del 19% del total nacional— y ha vacunado a 1,3 millones de adultos mayores bit.ly/39UOxN0
5. En la primera reunión de esta semana se trató la última gran polémica de la campaña de vacunación. Un video viralizado el fin de semana pasado muestra una enfermera simular que coloca la inyección con una jeringa vacía
Claudia Sheinbaum interpeló a los encargados del centro de vacunación. El episodio no deja de ser anecdótico dentro de los innumerables desafíos que ha presentado la campaña
7. Los primeros días de vacunación dejaron retratos de largas filas de espera y testimonios de la desorganización. “Fue muy complejo tener el control, mover vacunas a 70 lugares cada mañana, algunas unidades empezaban tarde o con rezagos”, cuenta @EduardoClark, de @LaAgenciaCDMX
8. “Desde ese momento supimos que teníamos que modificar el modelo para hacerlo escalable, que si hacíamos el resto [de alcaldías] así no íbamos a terminar nunca”, dice Eduardo Clark
9. La llegada del primer cargamento de la Sputnik V a México terminó de sepultar la estrategia. La inyección desarrollada en Rusia requiere de un sistema de refrigeración especial que la mantenga por debajo de los -20º centígrados
10. “Ahí decidimos diseñar un esquema con macro unidades vacunadoras”, dice Clark. El Ejecutivo local armó ‘vacunódromos’ en polideportivos y grandes centros culturales, donde se concentraran al menos unos 500 funcionarios, médicos y enfermeros
11. “Empezamos a hacer ensayos uno o dos días antes de iniciar en cada centro, para saber qué vamos a hacer, cómo vamos a actuar, qué vamos a preguntar”, indica Gabriel Leyva, director de Abasto, Comercio y Distribución, que estaba a cargo de una macro unidad en Gustavo A. Madero
12. La agilización del proceso permitió a la ciudad aumentar los números en pocas semanas. Solo en el campo de fútbol americano del deportivo Carmen Serdán, en el límite norte de la ciudad, se vacunaron en cinco días más de 26.000 personas
13. Además, la Administración federal optó por priorizar la vacunación en el foco de contagio más importante del país. El chorro de recursos permitió vacunar al 82% de los mayores de 60 años con al menos una dosis. A ellos se les suman 165.000 médicos de primera línea inmunizados
14. Lo que permitió “el modelo exitoso de la ciudad”, asegura Eduardo Clark, fue ajustar la estrategia a cada hora. “Errores va a haber porque es un proceso masivo de vacunación. Lo importante es identificarlos y entender si es sistemático o humano”
15. A Sheinbaum, conocida por ser metódica y contundente, se le escapa más de un grito cuando los traspiés interrumpen la campaña de vacunación. Para resolver esos problemas es que cada día dedica tres horas de su agenda
📌 Raúl Servín García visitó a su hijo una mañana de abril de 2018 para avisarle de que no trabajaría el sábado. Los dos laboraban como meseros. Don Raúl, como le conocen en su barrio, le dijo a su hijo que descansara, él tomaría el lugar y trabajaría por ambos. Fue la última vez que lo vio
🔸 Don Raúl lleva siete años buscando a su hijo, viviendo el horror en primera persona. El chico tenía tan solo 20 años cuando desapareció.
🔹 Desde entonces, ha dedicado su vida a buscar a su hijo. Dejó a su pareja, vive solo y pasa 5 días a la semana dedicado a las labores del colectivo de padres y madres buscadores
🗓️ El 7 de julio del 2013, cinco jóvenes fueron secuestrados al salir de una fiesta en Lagos de Moreno. Bajo la insistencia de las familias y la presión de la sociedad, el entonces fiscal del Estado, Luis Carlos Nájera, se presentó ante los padres con unas pequeñas cajas, marcadas con el logotipo del Gobierno del Estado, que contenían las cenizas de sus hijos
⭕ Los familiares se negaron a aceptar esa versión, ya que el fiscal solo ofrecía su palabra como prueba de que esas cenizas correspondían a los jóvenes, cosa que los padres dudaban. Siguieron presionando a las autoridades que finalmente les llevaron a una casa a las afueras del pueblo, en donde sus hijos habían sido disueltos en ácido.
🔸Ahí, les entregaron los fragmentos óseos que pudieron recuperar en el fondo de los barriles.
📌 El 9 de noviembre de 2013, un grupo de la entonces Policía Federal buscaba en un paraje de La Barca, Jalisco, un pequeño pueblo en los límites con Michoacán, a dos de sus compañeros que habían sido reportados como desaparecidos. La búsqueda terminó destapando una serie de fosas de las que se exhumaron más de 70 cuerpos
🔹 Ellos mismos aseguraban que existía la sospecha de más cuerpos en la zona. Nunca se volvieron a reactivar las excavaciones
👤📌 México, el país que desaparece: sin rastro de 125.000 personas
🔸 El 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco entró en un terreno con dos caballos pintados en la entrada. No lo sabían entonces, pero iban a abrir el horror. El rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, con sus fosas, sus restos óseos y sus cientos de pantalones, zapatos y playeras amontonados, se convirtió en el símbolo del fracaso del Estado
⭕ El horror que ha despertado Teuchitlán ha orillado a la Administración de Claudia Sheinbaum a actuar
🔹 Las medidas no incluyen nada nuevo y han sido recibidas con escepticismo por las familias buscadoras, pero suponen la irrupción, por fin, de esta crisis urgente en la agenda política
📌 La socióloga Carolina Robledo llama a lo que está sucediendo en México como un “proyecto desaparecedor, que implica una inversión de recursos para hacer posible el ocultamiento de los cuerpos, el borramiento de los rastros del delito”
🔺 La antropóloga Rossana Reguillo habla de necromáquina: “Una máquina de la muerte a la que no le importa engullir cuerpos, territorios, y luego vomitarlos en forma de fosas, de cadáveres”
📖 Y la poeta Sara Uribe lo escribe así: “¿Qué cosa es el cuerpo cuando alguien lo desprovee de nombre, de historia, de apellido? Que era una probabilidad. Cuando no hay faz, ni rastro, ni huellas, ni señales. Que los iban a traer aquí. ¿Qué cosa es el cuerpo cuando está perdido?"
Restos de huesos, restos de ropa, restos de juguetes. Y restos, también, de negligencia. La semana pasada, un grupo de familiares de personas desaparecidas llegó al rancho, alertado por la llamada de un muchacho, que les dijo que había estado cautivo ahí, rehén de un grupo criminal
📍El muchacho les dijo, también, que el grupo, supuestamente el Cartel Jalisco Nueva Generación, uno de los más poderosos del país, había matado a mucha gente en el rancho. Los familiares, casi todos mujeres, contrataron un autobús y, escoltados por la Guardia Nacional, llegaron al lugar
💬Lorena Cabrera, parte del grupo de familiares Guerreros Buscadores, recuerda que le entró tristeza cuando empezó a ver que salían esos huesitos de la tierra. “¿Cómo van a sacar ADN de ahí, tan pequeños que son?”
🔴Reportaje | EL PAÍS recorre la frontera de Chiapas, el Estado más pobre de México, una región dominada por los grupos criminales. Esta historia ilustra la pelea entre carteles y el abandono del Estado, pero también los intentos de la población y los migrantes por sobrevivir ➡
🖊@Ferritortola, @BeaGTorres y @alex_scid
📸🎥 @gladys_serrano, @nayeleecb y @MonicaGIslasbit.ly/43WGaew
Chiapas es un territorio en disputa, víctima del pulso entre los dos grupos criminales más poderosos de México: el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación. Chiapas mira ahora a la frontera y su rastro de asesinatos, secuestros, desplazamientos forzados y extorsiones bit.ly/43WGaew
Decenas de testimonios recogidos por EL PAÍS alumbran el terror y la paranoia de la población, que se siente abandonada por el Estado. En palabras de las organizaciones de derechos humanos que monitorean la situación, en la zona se desarrolla un “conflicto armado no reconocido” bit.ly/43WGaew
🔴🚍🚠🚇 “Hay veces que me despierto pensando que se me va a hacer tarde”. Adriana tarda más de dos horas en viajar de su casa en Ixtapaluca a su trabajo en el Centro de Ciudad de México. Esta es su historia
🛺 6.00 de la mañana. Mototaxi. Sale de su hogar bien abrigada para tomar este transporte que la deja en la avenida principal de Ixtapaluca. Puede hacer el trayecto a pie, pero Adriana tiene un lesión en el cartílago de su rodilla
🚌 6.06. Se sube al microbús, que es el medio más usado, con 11 millones de viajes diarios. El principal problema es la inseguridad. En los pequeños camiones se producen 6 de cada 10 asaltos al transporte público
El vídeo de una cámara de seguridad muestra un nuevo caso de malos tratos contra cinco civiles en Nuevo Laredo, además de su aparente asesinato, a manos de militares
🔴 Algunos de los civiles portan armas. Los soldados les desarman, los patean y luego los colocan junto a un muro. Minutos más tarde, en un momento un tanto extraño, los militares parecen refugiarse de algo y, mientras, disparan contra los civiles. Todos mueren en el acto menos… twitter.com/i/web/status/1…