Denominamos estabilizadores del ánimo a un grupo de fármacos cuyo objetivo terapéutico es prevenir los cambios de ánimo hacia manía (ánimo muy elevado) o hacia depresión. Siendo un tratamiento tanto de fases agudas, como crónico, de los trastornos del espectro bipolar. 1/25
Los psicofármacos más importantes de este grupo son las sales de litio, el ácido valproico y la carbamazepina. El más eficaz es el litio, pero se ha observado que hasta un 20-40% de los pacientes no responden bien y si lo hacen al valproico y carbamazepina. 2/25
Son el tratamiento para:
- Episodio maniaco
- Episodio depresivo
- Trastorno bipolar
- Depresiones resistentes y recurrentes
- Esquizofrenia y ttno esquizoafectivo.
- Otros usos como deshabituación alcoholica, TEPT o control de impulsos. 3/25
El efecto principal de estos fármacos se basa en disminuir la excitabilidad del SNC regulando la transmisión GABAérgica. El GABA es un aminoácido con función inhibitoria. 4/25
Es decir, cuando la molécula GABA estimula a sus receptores aumenta el umbral para generar el potencial de acción (es decir, se necesita más energía/señales para que la neurona transmita la señal). El glutamato la molécula antagonista del GABA. 5/25
Los receptores GABA están distribuidos ampliamente por todo el cerebro. No solo los eutimizantes interactúan con estos, también lo hacen otras sustancias como BZD. Su estimulación tiene efectos: ansiolítico, anticonvulsivo, amnésico, hipnótico y relajante muscular. 6/25
Comenzaremos a hablar del LITIO. Comenzó a usarse para la “excitación maníaca” en tiempos del imperio romano. Entonces se recomendaba el uso de aguas termales para tratar a estos pacientes. Estas aguas eran alcalinas y seguramente ricas en litio. (Foto: Bath) 7/25
En 1817, Johan August Arfwedson aisló el litio. Poco después comenzaría a usarse para la “locura gotosa” por Charcot y, más tarde, para “depresiones periódicas” por Lange. Se producían muchas intoxicaciones por no conocer las dosis adecuadas para su rango terapéutico. 8/25
John Cade (1949) es el q investigó su uso específico para trastorno bipolar de manera científica, aunque su uso lo extendió Schou, ya que la obra de Cade no transcendió inicialmente. Schou descubrió que el litio servía tanto para tratar la manía como para prevenir recaídas. 9/25
Sí, sí, muy bonita la historia del litio, pero… ¿cuál es su mecanismo de acción? Que todos hemos oído q ni idea de por qué funciona. Pues… A ver como os lo explico: no sabemos exactamente cómo actúa en nuestro organismo, pero si sabemos los efectos q tiene, algo es algo. 10/25
Para el litio no existen receptores específicos como había para los antidepresivos (clase anterior). El litio es un ion monovalente que forma parte de los metales alcalinos, por lo que cuando llega al SNC se comporta como otros iones como el sodio, el potasio o el magnesio. 11/25
Los iones entran y salen de las células (en este caso neuronas) a través de bombas, que son un conjunto de proteínas que se encuentra en la membrana celular. El cambio de concentración de iones del interior estimula a ciertas proteínas, produciendo una respuesta celular. 11/25
Pero parece que su actuación está más relacionada con un receptor que activa a la proteína G. Esta proteína se desplaza por la célula y crea diferentes respuestas: ampliar o disminuir la transmisión neuronal o modular la transcripción genética (crear hormonas, proteínas…) 12/25
En el caso del litio, se produce una disminución de la actividad eléctrica neuronal, sobre todo en SNC. También el litio inhibe la función dopaminérgica y aumenta la GABAérgica, lo que disminuye también la actividad cerebral. 13/25
Resumiendo, los mecanismos del litio:
- Disminuye actividad eléctrica neuronal mediante activación de proteína G asociada a los fosfoinositoles.
- Inhibe la función DA.
- Aumenta la función GABAérgica (inhibidor del SNC).
- Incrementa la síntesis de la serotonina. 14/25
Todos estos mecanismos producen que el cerebro esté menos “excitado” y por tanto produce un efecto antimaníaco. Además, mejora la neurotransmisión de las vías de serotonina, lo que explica su efecto antidepresivo. 15/25
El tratamiento con litio sirve para tratar el T.Bipolar y algunas depresiones. Se ingiere vía oral y requiere monitorizar sus niveles en sangre (analíticas periódicas), para que no sea tóxico, y vigilar que no afecta a al riñón o al tiroides 16/25.
Efectos secundarios litio:
- Temblor
- Hipotiroidismo
- Gastrointestinales
- Dificultad concentrar orina
- Aumento de peso
- Intoxicación si niveles altos. 17/25
IMPORTANTE cuando se toma litio: buena hidratación y dieta sin restricción de sal para evitar intoxicaciones. Más aún cuando se toma también diuréticos.
Y ahora toca hablar de los antiepilépticos o anticonvulsionantes. Sí, los fármacos que se usan para el tratamiento de la epilepsia han resultado ser muy buenos para el tratamiento del trastorno bipolar. Describiremos sobre todo el ácido valproico. 18/25
En 1881 Beverly Burton sintetizó el ácido valproico como disolvente orgánico, pero no fue hasta 1963 que se descubrió sus propiedades como antiepiléptico. G. Carraz lo uso como disolvente de la kelina (a la que atribuía propiedades antiepilépticas). 19/25
Con Carraz trabajaba un psiquiatra, Boreselli, que descubrió sus propiedades eutimizantes. En 1966, Lambert publicó los efectos eutimizantes del ácido valproico en el trastorno bipolar.
En aquella época, los hospitales psiquiátricos tenían un alto porcentaje de pacientes epilépticos y por ello tratados por psiquiatras. (Historia de la psicofarmacología. C. Álamo) 19/25
Su efecto antimaniaco se explica en el momento actual por un mecanismo similar al del litio, aumenta la neurotransmisión GABAérgica por lo que baja la excitabilidad del SNC. Además, regula los canales de sodio y actúa sobre los neuropéptidos extrahipotalámcos. 20/25
Sus indicaciones son similares a las del litio, pero NO DEBE DE USARSE EN EMBARAZO, al ser teratógeno (causante de malformaciones). Por ello mismo se desaconseja en mujeres en edad fértil, o deben tomar anticonceptivos y se pide un test de embarazo al inicio. 21/25
Principales efectos secundarios:
-Molestias gástricas
-Aumento de peso
-Temblor
-Hepatotoxicidad (Raro pero grave)
-Alteraciones sanguíneas (Raro pero grave)
22/25
Al igual que el litio, se requiere una concentración adecuada en sangre para que tenga efecto, pero sin pasarnos, por lo que hay que pedir “niveles” en sangre con cierta periocidad. Además, hemograma y transaminasas hepáticas. 23/25
Pero, el valproico tiene una ventaja sobre el litio en algunos tipos de pacientes: cicladores rápidos (varios episodios de mania-depresión en un año), episodios mixtos, manía disfórica y manía 2ª a patología médica. 24/25
Por eso los tratamientos siempre se hacen individualizados y, por suerte, a veces tenemos varias estrategias farmacológicas para probar. Por cierto, el litio y el valproico se pueden tomar combinados, mejorando su efectividad.
A pesar de la lista larga de efectos secundarios, en dosis adecuadas y con seguimiento analítico, ambos son farmacos muy seguros y bastante bien tolerados. La mejora que hace en las vidas de las personas con T.Bipolar es increíble.
El otro gran eutimizante es la Carbamazepina, otro antiepileptico, que también potencia la función GABA (tiene sentido que sirva el mismo fármaco "antiexcitatorio" del SNC, para la mania y epilepsia). Fue sintetizada en 1961 y usada como eutimizante en 1971. 25/25
Cuando deje de dar el pecho doy unas pinceladas más.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Sobre mal informar por un sobre y un diagnóstico: 1. Toda persona tiene derecho a la intimidad y a que no se divulgue su información médica. 2. Las enfermedades mentales no están asociadas a ningún tipo de ideología o credo, es la persona la que se adscribe a ellas.
3. Las personas con una enfermedad mental pueden ser buenas o malas personas, no tiene que ver con su diagnóstico.
4.Las enfermedades mentales no son sinónimo de violencia. Sólo el 3-5% de actos violentos son realizados por personas con una enf. mental, la mayoría sin armas.
5. Las enfermedades mentales no suponen per se una falta de capacidad de comprender actos, ni de capacidad de planificación. Hay que ver en qué momento de su enfermedad se encontraba la persona cuando realizó el acto.
Los psiquiatras somos la escoria de la Medicina, hasta que alguien quiere una receta de antidepresivos sin pasar por el circuito de atención primaria o, peor aún, el de los locos de Salud Mental. Entonces ya parecemos más sabios y respetables.
Pero si no, nuestra opinión como médicos es inferior a la de cualquier médico, vecino o tertuliano de parada de autobús.
Lo peor: se quedan en lo superfluo del tratamiento. Los antidepresivos ayudan a secas, pero es mejor en el contexto de un proceso asistencial, con posibilidad de asociar a terapia para trabajar en factores para mejorar pronóstico y evitar recaídas.
Los antidepresivos son un grupo de fármacos muy presentes en la cultura popular, a los que se les atribuye propiedades casi mágicas o, por el contrario, se les carga de leyendas de terror. Ni lo uno, ni lo otro. 1/22
Los antidepresivos son el tratamiento farmacológico principal de la depresión, pero también tienen un papel muy importante en otras enfermedades como:
- TOC
- Trastornos alimentación
- Ansiedad generalizada
- Dolor
- Crisis de ansiedad y agorafobia
2/22
#cursopsicofarmacos
Semana 1: ¿qué son los psicofármacos?
Hilo sobre generalidades sobre los psicofármacos para todos los públicos.
*¿Que son los psicofármacos? Los fármacos que usan los psiquiatras 👏👏👏👏. Una pobre definición de un grupo extenso de fármacos, muy distintos entre sí tanto en composición como en efectos y, que mucho menos pertenecen en exclusiva a los psiquiatras. 1/20
Reciben otros nombres como psicotrópicos o estupefacientes, en referencia a su mecanismo de acción: son agentes químicos que actúan sobre el SNC induciendo cambios en la acción de los neurotransmisores por lo que se producen efectos neurológicos, psicológicos y fisiológicos. 2/20
Voy a analizar el artículo, desde mis conocimientos limitados. El titular es muy sensacionalista, la información que aporta algo sesgada, pero no carente de razón. Lo primero: no se echa por tierra 50 años de psiquiatría.
1. Sí, la teoría monoaminergica no explica por si sola toda la depresión y su tratamiento, solo una parte. Pero desde hace muchos años hay otras lineas de investigación: eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (aumento cortisol por estrés), inflamación crónica, factores psicosociales
2. Ya sabemos que la respuesta a antidepresivos no es instantanea y no se debe solo a su efecto en receptores cerebrales. Los antidepresivos bajan la inflamación crónica, lo que explica parte de su efecto. También crean nuevas sinapsis (de lo que habla artículo)
Las auxiliares de enfermería desean tener más formación en psiquiatría para mejorar la atención al paciente y me parecen geniales. Ellas son las que pasan más tiempo con los pacientes y pueden darse cuenta de muchos detalles que pasan desapercibidos por el resto de profesionales.
Las auxiliares son las que mejor saben cómo se maneja el paciente a la hora de comer, vestirse, ducharse o hacerse la cama. Son las que están todo el día supervisando las tareas básicas.
También conocen su estado cognitivo, si reconocen a los familiares cuando les visitan, si están orientados, si se enteran de lo que dicen en la tele o de si mantienen un discurso fluido y coherente en su día a día.