Entonces, prepárense para leer una historia fascinante.
Pónganse en clima: Norte de Irán, fines de 2019...
¡DESDE ALAMUT, LA FORTALEZA DE LOS ASESINOS!
1) Se terminaba el año y, con mi amiga Ling, decidimos viajar al norte de Irán, cerca del Mar Caspio.
En ese momento, las playas del Golfo Pérsico habían quedado atrás; también la primavera de Shiraz y el calor de Ahwaz.
Todo era nieve en el invierno persa. Y también las rutas.
2) Meses antes del viaje, había leído un libro de Amin Maalouf. Se llamaba "Samarcanda": me había volado la cabeza.
En el libro, se contaba la historia de uno de los hombres más misteriosos que haya vivido en este planeta: el enigmático Hassan Sabbah, el Viejo de la Montaña...
3) A Hassan Sabbah no hay forma de encasillarlo.
Se sabe muy poco sobre él, pero lo que se sabe es apasionante.
El hombre nació en la antigua Persia, en el año 1050 y desde chiquito fue un superdotado: sabía de quiromancia, astronomía, geometría, lenguas. Un genio, sin vueltas.
4) Lo cierto es que, en ese momento, en Persia, la interna política era feroz.
En las refinadas cortes de Merv, Jorasán o Balj se mezclaban magos, religiosos, nobles, aspirantes al trono, soldados....voces en los pasillos, pasos en el harén. Encarnizadas luchas por el poder.
5) En este contexto, el estudioso Sabbah emprende un viaje iniciático. Y se vuelve adepto de una corriente religiosa llamada ismailismo, rama del chiísmo.
Era muy obcecado, y lo asalta una convicción.
"Vamos a irradiar nuestra gloriosa fe a lo largo y ancho de todo el mundo".
6) Volvamos ahora a 2019.
Ling y yo pasamos por una ciudad de nombre Qazvin y de ahí, a dedo, tomamos una ruta muy secundaria.
Al principio es de asfalto y luego se vuelve tierra.
"¿Por qué vamos por acá?", pregunta ella.
-¡Debemos conocer sí o sí el castillo de Alamut!
7) ¿Alamut? ¿Cuál castillo?
Practicante de una supuesta fe pagana y perseguido por los gobernantes de la región, en un momento el ambicioso Sabbah llega a una conclusión: "Debo tener una fortaleza propia, un lugar donde protegerme junto a mis fieles".
Y debe ser inexpugnable...
8) ¡Miren lo que son los valles de Qazvin! ¡De los paisajes más memorables que mis retinas recuerden!
Por allí íbamos Ling y yo: uno, dos, tres, cuatro dedos. Algunos conductores nos llevaban 10 kilómetros, otros 5, todo sumaba.
Casi no se veía gente.
Alamut nos llamaba...
9) Es en esos paisajes, alejados de todo, donde Sabbah, mil años atrás, encuentra el lugar elegido.
Se dice que suelta un águila amaestrada y esta, tras volar un rato largo, se posa en lo alto de una piedra enorme, que domina los alrededores.
¡Allí será nuestra fortaleza!
10) A fines del siglo XI empieza la construcción.
Y empieza también el gran misterio.
Sabbah tiene cada vez más seguidores y lo veneran casi como a un profeta.
Lo siguen al castillo: viven en comunidad.
¿Qué pasa puertas adentro de la fortaleza? Existen miles de leyendas...
11) Otra vez 2019.
Ling y yo llegamos a un pueblo llamado Mo’allem Kalayeh: son las 16. Faltan 30 km (por la montaña) rumbo al castillo.
No queda mucha luz y casi no pasan autos.
El paisaje es asombroso, pero hace mucho frío y viento.
-¿Qué hacemos?
-Esperemos 30 minutos más...
12) Juro que esto es verdad.
Al hacerse las 16.25, Ling me dice "Vamos, busquemos un lugar donde dormir".
-Esperemos, faltan 5 minutos, tengo fe.
Y en ese mismísimo momento, a lo lejos ambos divisamos un auto, una lucecita.
"Es ése, tiene que ser ése, vas a ver que nos lleva".
13) Ali Reza frena, y no sólo eso. Nos mira y dice, en persa: "Vivo en Alamut, vamos".
Pocas veces me sentí tan feliz en mi vida.
Era Hassan Sabbah que nos hacía un guiño...
El camino es impresionante: valdría la pena por sí mismo ¡Pero además iremos al lugar de los Asesinos!
14) ¿De los Asesinos?
Era muy difícil llegar a Alamut hace mil años, casi imposible. Y desde allí, desde su fortaleza, Sabbah empieza a construir poder.
Crea un ejército de fieles, fanáticos que no dudaban en matar al adversario que hiciese falta. "Si el jefe manda, hacemos".
15) Los fieles de Sabbah, nizaríes, empiezan a aterrorizar a Oriente y también a Europa.
Bajaban de la montaña con una misión, llevaban la daga entre sus ropas y nada los detenía. En cualquier momento, ocultos, inesperados, cumplían con su cometido.
Mataron gente muy importante.
16) La leyenda en torno a Sabbah se vuelve imparable, toma proporciones inmensas.
Dicen que les da un brebaje mágico, llamado hashish, para iniciarlos. Son, por eso, los "hashishuns".
O, traducido al español, los Asesinos.
¿La palabra "asesino" proviene de "hashish"?
17) Todo lo que se sabe sobre Sabbah lo escribieron sus vencedores, es todo leyenda.
Por eso, aunque el tweet anterior da cuenta de una etimología fascinante, no hay que creerlo al 100%.
Así lo cuenta Maalouf en su libro.
No sabemos, de todas formas. Pero sí, es apasionante.
18) Sea como sea, hashish o no hashish, Sabbah se convierte en leyenda.
¿Es verdad que tras los muros de la fortaleza consumen sustancias psicotrópicas? ¿Se toma alcohol?
¿Se practica el sexo libre?
¿Acaso hay una biblioteca más grande que la de Alejandría?
Todo es difuso...
19) Difuso es el camino también, rumbo al castillo de los Asesinos. No se va absolutamente nada, pero Ali Reza conoce la zona. Y finalmente, tras dos horas de viaje a pura neblina, llegamos a Alamut.
Queda esa foto: un tipo muy agradable, hospitalario, esas caras de felicidad.
20) Alamut es un lugar muy chiquito, no hay mucho. Y Ali Reza no puede hospedarnos porque está reformando su casa.
Pero nos consigue una pequeña hostería. Hace demasiado frío; el dueño nos prende una estufa a combustible en el cuarto.
Salimos a recorrer el lugar, una maravilla.
21) Al lado de la hostería, está la famosa montaña. Y arriba, lo que quedó de la fortaleza de Sabbah. Le sacamos varias fotos: fue realmente inexpugnable, duró más de 150 años hasta que la saquearon los mongoles y destruyeron todo.
Son las 19, ya anocheció "Mañana subimos".
22) Cuando los mongoles llegaron a Alamut, quemaron el castillo: dicen que había una biblioteca gigantesca y que todos leían y se deleitaban en el hedonismo artístico y sensorial.
Nunca lo sabremos.
Pero al día siguiente, al menos, pasearíamos por lo que quedó de ese mito.
23) Esa noche dormí cubierto de frazadas.
Y al despertarme, no creí lo que vi.
Se había largado una gigantesca tormenta de nieve...¡Ni siquiera se veía la piedra!
Era imposible subir, muy peligroso, y el dueño nos dijo que así seguiría los próximos 10 días.
Alamut se esfumaba...
24) Los viajes están hechos de eso también. Tuvimos que irnos, entre la nieve iraní.
Quedó, de todas formas, la historia, mucho más importante que el desenlace.
Ya volveré, Sabbah, a vos y a tu misterio.
Alamut, Irán, espérenme que un día nos encontraremos de nuevo.
Inshallah.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.