Año 2004.
Guatemala, un país pobre, aprueba una ley muy importante: la gente podrá comprar remedios genéricos mucho más baratos.
Es una noticia hermosa.
Pero los laboratorios de EE.UU. se oponen:
¿Más salud y menos ganancias? Never!
A continuación, les cuento lo que sucedió.
1) La influencia de EE.UU en los países de América Central tiene un larguísimo recorrido.
En Nicaragua, por ejemplo, apoyaban al asesino Somoza. "Es un hijo de puta, pero es nuestro", dijo el cínico Roosevelt.
Haití, República Dominicana, Cuba, etc.
Guatemala no es la excepción.
2) En 1954, por ejemplo, la CIA logró derrocar al presidente Jacobo Árbenz, sólo porque no se arrodillaba ante las exigencias del Imperio.
Ningún drama en interrumpir la democracia.
Un joven argentino, llamado Ernesto Guevara, viajaba por el país y vio los hechos en la calle.
3) Ni que hablar de la famosa "United Fruit", la famosa "Mamita Yunai", como le decían los lugareño/as.
Explotaba trabajadore/as a más no poder, ponía y sacaba presidentes sin problemas. Eran los dueños de la mayoría de países centroamericanos.
Una historia escrita con sangre...
4) ¿La de la sífilis la conocen?
Entre 1946 y 1948, por medio de un programa patrocinado y ejecutado por EE.UU, se les inoculó a ciudadanos guatemalteco/as la bacteria del sífilis -obviamente sin decirles nada- para probar la efectividad de nuevos fármacos y medicamentos...
5) No, pará, Fer, estás exagerando... ¿Cómo van a hacer algo así con gente inocente?
Bueno, pasó varias veces en la historia: siempre son países poderosos que experimentan con personas pobres.
Aquí les dejo el artículo de Wikipedia, hay muchísimos más. es.wikipedia.org/wiki/Experimen…
6) Me desvié del tema principal, lo sé.
Pero era sólo el "marco teórico", una suerte de introducción.
Volvamos a 2004.
En Guatemala, se descubre un caso de corrupción que implica al Instituto de Seguridad Social (IGSS) y que tiene que ver con compra de medicamentos de marca.
7) A raíz de ello, el ministro de Salud, llamado Marco Tulio Sosa, propone una nueva ley.
Estaba basada en una directiva de la OMS, de 2003, según la cual un país en crisis sanitaria puede no respetar la protección intelectual de un fármaco, y así fabricar su propio genérico.
8) A Sosa lo apoyaba la dirigente indígena Rigoberta Menchú, reconocida luchadora por los Derechos Humanos y Premio Nobel de la Paz en 1992.
Más allá de los entretelones políticos del país, la ley se aprueba en noviembre. Médicos Sin Fronteras también participa en el proceso.
9) Es una gran noticia, en principio, ya que para la población de Guatemala la ley significaba una reducción en los precios de la mayoría de remedios.
Algunos datos del país:
-1 de cada 3 personas viven en la pobreza extrema.
-1 de cada 2 niño/as sufren desnutrición crónica.
10) Duro, ¿No?
¡Qué importante que se puedan vender medicamentos genéricos en un país así, tan pobre!
Además, son apenas 17 millones de personas, una pequeña nación centroamericana...
A los grandes laboratorios del mundo no les inclina la balanza, no pasa nada...
¿O sí?
11) Bueno, sí.
No están dispuestos a perder absolutamente nada.
Además, si se abre la puerta en un país, por más pequeño que sea, otros pueden tomar el ejemplo.
¡Hay que evitarlo a cualquier precio! ¡La salud no importa!
Y es así que empieza el lobby yankee, as always...
12) Todo esto que les voy a contar es información desclasificada de la Embajada de EE.UU en Guatemala, que hoy conocemos gracias a Wikileaks.
Y hablando de Wikileaks, siempre es bueno recordar que Julian Assange, gran héroe de nuestros tiempos, sigue preso.
¿Su delito? Informar.
13) El embajador estadounidense cuenta a sus superiores: "No puede ser lo que sucedió, tenemos que hacer algo".
Y según sus palabras, empieza la "Public diplomacy Blitzkrieg". O sea, una campaña en medios, con vocero/as, para desprestigiar la nueva ley y sus defensores.
14) Los voceros defenestran a Menchú, la acusan de vínculos oscuros con farmacéuticas. Hablan pestes del ministro.
Y van todavía más lejos. Contactan al presidente del país, Óscar Berger.
"Maestro: si no derogan esta ley, olvídense de los tratados de libre comercio, de todo".
15) A Berger no le queda otra.
O sí, pero no se anima.
La ley se deroga a principios de 2005.
No más medicamente genéricos. Vuelve otra vez la propiedad intelectual al 100%.
Un triunfo del lobby de los laboratorios, mientras el mundo mira para otro lado.
Total es guatemala.
16) "Ha sido el final de un drama que se ha desarrollado durante años (...) Nos ha llevado más tiempo que ningún otro tema en los últimos meses".
Así se vanagloria el embajador estadounidense, que logró que menos personas puedan acceder a los medicamentos con precios mejores.
17) Casi nadie informó sobre el tema porque, además, no había pruebas de la presión de la Embajada.
Pero, por suerte, apareció Wikileaks y se desclasificaron los cables.
En este, llamado CONFIDENCIAL GUATEMALA 000659, se cuenta todo esto. elpais.com/sociedad/2011/…
18) En 2011, el diario "El País", de España, publicó algo relativo al tema. Muy bien por ellos, ya que casi ningún diario del mundo lo hizo. elpais.com/diario/2011/02…
Es impactante ver así, tan claro, tan evidente, cómo ciertos países operan en contra de la salud de otros...
19) Les conté esta historia porque en Argentina tenemos también muchísimos voceros y voceras que andan por ahí haciendo lobby por grandes laboratorios. Pasa en todos lados.
Obviamente, obedecen órdenes y son muy fáciles de reconocer.
Por eso, siempre debemos estar atento/as...
20) Esto no quiere decir que los medicamentos de grandes laboratorios sean malos. Por el contrario, sin dudas son muy buenos.
Pero también existen lobbies muy elaborados, voceros, dinero, otros intereses...
Ambas son verdades.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.