Año 2004.
Guatemala, un país pobre, aprueba una ley muy importante: la gente podrá comprar remedios genéricos mucho más baratos.
Es una noticia hermosa.
Pero los laboratorios de EE.UU. se oponen:
¿Más salud y menos ganancias? Never!
A continuación, les cuento lo que sucedió.
1) La influencia de EE.UU en los países de América Central tiene un larguísimo recorrido.
En Nicaragua, por ejemplo, apoyaban al asesino Somoza. "Es un hijo de puta, pero es nuestro", dijo el cínico Roosevelt.
Haití, República Dominicana, Cuba, etc.
Guatemala no es la excepción.
2) En 1954, por ejemplo, la CIA logró derrocar al presidente Jacobo Árbenz, sólo porque no se arrodillaba ante las exigencias del Imperio.
Ningún drama en interrumpir la democracia.
Un joven argentino, llamado Ernesto Guevara, viajaba por el país y vio los hechos en la calle.
3) Ni que hablar de la famosa "United Fruit", la famosa "Mamita Yunai", como le decían los lugareño/as.
Explotaba trabajadore/as a más no poder, ponía y sacaba presidentes sin problemas. Eran los dueños de la mayoría de países centroamericanos.
Una historia escrita con sangre...
4) ¿La de la sífilis la conocen?
Entre 1946 y 1948, por medio de un programa patrocinado y ejecutado por EE.UU, se les inoculó a ciudadanos guatemalteco/as la bacteria del sífilis -obviamente sin decirles nada- para probar la efectividad de nuevos fármacos y medicamentos...
5) No, pará, Fer, estás exagerando... ¿Cómo van a hacer algo así con gente inocente?
Bueno, pasó varias veces en la historia: siempre son países poderosos que experimentan con personas pobres.
Aquí les dejo el artículo de Wikipedia, hay muchísimos más. es.wikipedia.org/wiki/Experimen…
6) Me desvié del tema principal, lo sé.
Pero era sólo el "marco teórico", una suerte de introducción.
Volvamos a 2004.
En Guatemala, se descubre un caso de corrupción que implica al Instituto de Seguridad Social (IGSS) y que tiene que ver con compra de medicamentos de marca.
7) A raíz de ello, el ministro de Salud, llamado Marco Tulio Sosa, propone una nueva ley.
Estaba basada en una directiva de la OMS, de 2003, según la cual un país en crisis sanitaria puede no respetar la protección intelectual de un fármaco, y así fabricar su propio genérico.
8) A Sosa lo apoyaba la dirigente indígena Rigoberta Menchú, reconocida luchadora por los Derechos Humanos y Premio Nobel de la Paz en 1992.
Más allá de los entretelones políticos del país, la ley se aprueba en noviembre. Médicos Sin Fronteras también participa en el proceso.
9) Es una gran noticia, en principio, ya que para la población de Guatemala la ley significaba una reducción en los precios de la mayoría de remedios.
Algunos datos del país:
-1 de cada 3 personas viven en la pobreza extrema.
-1 de cada 2 niño/as sufren desnutrición crónica.
10) Duro, ¿No?
¡Qué importante que se puedan vender medicamentos genéricos en un país así, tan pobre!
Además, son apenas 17 millones de personas, una pequeña nación centroamericana...
A los grandes laboratorios del mundo no les inclina la balanza, no pasa nada...
¿O sí?
11) Bueno, sí.
No están dispuestos a perder absolutamente nada.
Además, si se abre la puerta en un país, por más pequeño que sea, otros pueden tomar el ejemplo.
¡Hay que evitarlo a cualquier precio! ¡La salud no importa!
Y es así que empieza el lobby yankee, as always...
12) Todo esto que les voy a contar es información desclasificada de la Embajada de EE.UU en Guatemala, que hoy conocemos gracias a Wikileaks.
Y hablando de Wikileaks, siempre es bueno recordar que Julian Assange, gran héroe de nuestros tiempos, sigue preso.
¿Su delito? Informar.
13) El embajador estadounidense cuenta a sus superiores: "No puede ser lo que sucedió, tenemos que hacer algo".
Y según sus palabras, empieza la "Public diplomacy Blitzkrieg". O sea, una campaña en medios, con vocero/as, para desprestigiar la nueva ley y sus defensores.
14) Los voceros defenestran a Menchú, la acusan de vínculos oscuros con farmacéuticas. Hablan pestes del ministro.
Y van todavía más lejos. Contactan al presidente del país, Óscar Berger.
"Maestro: si no derogan esta ley, olvídense de los tratados de libre comercio, de todo".
15) A Berger no le queda otra.
O sí, pero no se anima.
La ley se deroga a principios de 2005.
No más medicamente genéricos. Vuelve otra vez la propiedad intelectual al 100%.
Un triunfo del lobby de los laboratorios, mientras el mundo mira para otro lado.
Total es guatemala.
16) "Ha sido el final de un drama que se ha desarrollado durante años (...) Nos ha llevado más tiempo que ningún otro tema en los últimos meses".
Así se vanagloria el embajador estadounidense, que logró que menos personas puedan acceder a los medicamentos con precios mejores.
17) Casi nadie informó sobre el tema porque, además, no había pruebas de la presión de la Embajada.
Pero, por suerte, apareció Wikileaks y se desclasificaron los cables.
En este, llamado CONFIDENCIAL GUATEMALA 000659, se cuenta todo esto. elpais.com/sociedad/2011/…
18) En 2011, el diario "El País", de España, publicó algo relativo al tema. Muy bien por ellos, ya que casi ningún diario del mundo lo hizo. elpais.com/diario/2011/02…
Es impactante ver así, tan claro, tan evidente, cómo ciertos países operan en contra de la salud de otros...
19) Les conté esta historia porque en Argentina tenemos también muchísimos voceros y voceras que andan por ahí haciendo lobby por grandes laboratorios. Pasa en todos lados.
Obviamente, obedecen órdenes y son muy fáciles de reconocer.
Por eso, siempre debemos estar atento/as...
20) Esto no quiere decir que los medicamentos de grandes laboratorios sean malos. Por el contrario, sin dudas son muy buenos.
Pero también existen lobbies muy elaborados, voceros, dinero, otros intereses...
Ambas son verdades.
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.