Las placas de Nazca con la Sudamericana están bloqueadas en muchos lados de Chile, acumulando tensión como locas. Una de las zonas que la puede pasar muy mal debido a esto es Viña del Mar. Y mucho de esto tiene que ver con la (falta de) memoria.
Hay un desastre incubándose ahí
El último megaterremoto de la zona central de Chile ocurrió en 1730. Esa vez, el contacto entre las placas se rompió de tal forma que generó una ruptura de más de 800 km de largo, con un evento de magnitud 9.1-9.2. Brutal
Ese terremoto generó un tsunami que golpeó fuerte a Valparaíso (entre otras ciudades de la época), y que, obvio, también llegó hasta Japón. Se sabe que Godzilla se levanta de su siesta por culpa de esos tsunamis que le mandan los chilenos.
Bueno, desde ese terremoto (de 1730), las placas de Chile central volvieron a bloquearse, y en particular frente a la quinta región, se han desbloqueado bastante poco en estos años. Así que queda mucha tensión acumulada entre ellas ahí.
Quizás se pregunten: ¿no hicieron nada los terremotos de 1822, 1906, y 1985 frente a Valparaíso, y el de La Ligua en 1971? La verdad es que poco, porque fueron sismos de magnitud a lo más 8.2 . El 9.2 es 32 veces más grande que un 8.2. Imagínense lo enorme
Y hoy tenemos como saber cuan bloqueadas están las placas, y donde no se han movido. Este mapa, de Marcos Moreno, muestra que hay dos zonas bastante grandes donde casi no ha habido sismos, y que están muy bloqueadas. Si se desbloquean, tendríamos un terremoto con tsunami
Así que hoy estamos enfrentando a un potencial terremoto de magnitud mayor o igual a 8 como un escenario plausible, que generaría un tsunami importante. Obviamente, no sabemos cuando podría darse. Pero se sigue acumulando tensión cada año que pasa.
¿Cual es el problema? Que en Viña del Mar nunca ha habido un gran tsunami, de estos muy destructivos. La ciudad es muy joven. Por ende, no hay una memoria de ellos allí. Eso es un problemón. La carta de inundación nos muestra que el tsunami llegaría a muchas partes de la ciudad
Aparte, se sabe que hay zonas de las cuales las personas no alcanzan a huir hacia un punto seguro antes de que llegue una primera ola. Allí, la discusión sobre la evacuación vertical se vuelve super importante como una potencial medida
Hoy, ¿estamos realmente hablando de este escenario? ¿Está incluído en las discusiones de los candidatos a cargos públicos en la zona?
Debería estarlo, ¿no creen? Porque hasta ahora la idea de que Viña del Mar puede recibir un tsunami no es que esté en boca de todos.
Esta historia se las cuento un poco más en detalle en mi libro #VolcanesYTerremotos, de Ediciones B (@penguinlibroscl ). ¡Lo pueden encontrar en librerías de todo el país!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un terremoto de magnitud 7.7 en Birmania. Un edificio que se cae a más de 1000 km del epicentro, en Tailandia. Más de 2500 muertos. Un régimen que bombardea las zonas que fueron afectadas por el terremoto.
Esta historia tiene de todo. Y no es linda. Vamos con un hilo
📷 Getty
Todo comienza con un terremoto. Uno grande, de magnitud 7.7, que más encima fue muy superficial. Ocurrió en una falla que llamamos "transcurrente" o también "strike-slip", donde un bloque se desliza lateralmente respecto a otro.
El tema es que esos terremotos, cuando ocurren en una falla así, se sienten muy pero muy fuerte en las zonas cercanas a donde se generan. Aquí el epicentro no es muy importante, ya que hablamos de un desgarro de la corteza, que ocupa una extensión más grande que un punto
Cuando vino el apagón hace unos días atrás, ¿qué fue lo que muchos chilenos pensaron/dijeron? Fue algo como:
“Falta que se venga un terremoto no más”
Así que hagamos un hilo (con muy poca seriedad) sobre nuestros terremotos. A ver si somos tan sísmicos como creemos
Repito: este hilo no es para tomárselo demasiado en serio. Habrá ciencia detrás de él, y ojalá un mensaje importante, pero no busca burlarse de nadie en específico, ni tampoco ser mala leche.
¿Bueno? ¡vamos entonces!
Los terremotos ocurren cuando quieren, en la medida que puedan. Es decir, no tenemos control sobre cuando ocurren, por lo que el problema es cuando nos exponemos a lo que hacen. ¿Saben quién es culpable de todo, entonces?
¿Hablemos un poco de la crisis sísmica cerca de Santorini? Vamos con un hilo breve con algunas cosas que sabemos en medio de un escenario con mucha incertidumbre.
Foto de turistas saliendo de Santorini, por El País.
Santorini es una de las tantas islas de Grecia, y es un lugar paradisíaco, que seguramente conocen por películas, comerciales, y fotos (yo también). Pero también es lo que queda de un volcán que tuvo una erupción enorme hace más de 3000 años, que hizo volar casi todo
De ahí en adelante, la isla de Santorini ha visto varias erupciones, aunque ninguna tan grande como la que les dije. Por lo tanto, tenemos actividad volcánica allí. Pero también hay otro sistema volcánico cerca, y más encima, fallas activas que han generado grandes terremotos
Hace 39 años la región de Valparaíso se rompió, con un terremoto de magnitud 8, que se sintió muy fuerte en buena parte del centro de Chile. Es el sismo del que siempre se acuerdan los más viejos. Hay cosas que recordar de él, así que vamos con un hilo sísmico breve
Partamos antes del terremoto, y es que en las semanas previas el suelo se movió bastante. Temblaba y muchos estaban muy nerviosos. ¿Se vendría el grande, o era solo una secuencia?
La respuesta fue clara, un Domingo 3 de Marzo casi al final del día: un terremoto de magnitud 8
Esta secuencia se quedó tan en la cabeza de muchos que después se convirtió en una referencia recurrente: cuando hay muchos sismos, viene la pregunta de si se dejará caer uno más grande o no. La verdad es que la mayoría de las veces eso no pasa
Hablemos del volcán #Villarrica en alerta #naranja. ¿Qué ha pasado, qué esperar, y por qué es importante?
Vamos con un hilo con este volcán (el más divo de Chile), que se desequilibró muy rápido en estos últimos días.
Partamos con una explosión de anoche, por @AngaritaV
Partamos hablando de por qué es importante ponerle atención al volcán Villarrica.
No es sólo porque es el volcán más activo de Chile, sino porque este personaje gusta de tener erupciones donde mucho material incandescente cae sobre él, derritiendo mucha nieve y hielo.
Esto genera aluviones volcánicos (que llamamos lahares), que avanzan con todo para abajo, arrastrando todo lo que encuentren.
Igual eso no sería un problema, a menos que construyamos cerca de por donde bajan ellos y los ríos de lava. Pero no hacemos eso, ¿verdad?
Los desastres no son naturales, y este tampoco lo es. Las claves están en la falta de preparación, en crecer sin pensar en el riesgo, y en una amenaza que, aunque tremenda, no va a ser extraordinaria en el futuro.
El problema mayor no ha estado en la respuesta. Les cuento
El mayor esfuerzo que ha hecho Chile en todos estos años en cuanto a los desastres ha estado en la respuesta. Ahí hemos crecido, e incluso tenemos ahora más herramientas que antes. Pero obvio, aquí siempre necesitamos más, ya que nuestras amenazas naturales son muy duras
De hecho, en esta emergencia un gobierno activó por primera vez el Estado preventivo de emergencia. Este es un estado nuevo, que se formó con la ley que crea al Senapred, y que permite básicamente tener todos los recursos del Estado de Catástrofe, sin que haya una