Hace hoy 178 años nacía en Las Palmas de Gran Canaria, el escritor Benito Pérez Galdós. Él describió y retrató, como pocos, la ciudad de Madrid. A continuación vamos a pasear por algunos de los lugares que más les unieron ¡Dentro hilo! 🧵 #madrid#aniversariogaldos
Iniciamos nuestro recorrido por la calle Fuentes. Ahí estuvo la pensión en la que se instaló Galdós nada más llegar a Madrid.
Galdós llegó a Madrid a estudiar Derecho en la Universidad Central (Calle San Bernardo). Aunque muy pronto se quedó cautivado por el estilo de vida de la capital y se le vio, más bien poco, por las aulas..
Uno de sus grandes pasatiempos era pasar (muchas) horas en los numerosos cafés de la Puerta del Sol. Ahí, entre charlas y tertulias, se comenzó a relacionar con intelectuales de la sociedad madrileña. Uno de sus preferidos era el Café Universal.
Son muchos los teatros donde Galdós cosechó grandes éxitos pero nos vamos a detener en éste, el Teatro de la Comedia (calle Príncipe). Aquí en 1892 se estrenó La Realidad, la primera obra de Galdós llevada a escena.
Una de sus mejores obras, ya eterna, es 'Fortunata y Jacinta' sus protagonistas 'viven' en dos calles muy próximas de Madrid. Fortunata en la Cava de San Miguel y Jacinta en Viudo de Pontejos
Otro escenario muy galdosiano es la Iglesia de San Sebastián. Así comienza su obra 'Misericordia: "Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián… mejor será decir la iglesia… dos caras que seguramente son más graciosas que bonitas..."
Galdós retrató como nadie la vida del Madrid más sórdido y pobre, el que se arremolinaba en asentamientos chabolistas como 'Las Injurias'. Se situaban cerca del Puente de Toledo y éste era el paisaje que mostraba
Poca gente sabe que Galdós fue elegido, hasta en dos ocasiones, diputado. Así que también nos vamos a asomar a la Plaza de las Cortes, donde nos espera el Congreso de los Diputados.
En la calle Hortaleza 104 estuvo situada la editorial 'Obras de Galdós. Ubicada en una entreplanta, fue fundada por el escritor en 1897, hasta su cierre en 1904.
En el Parque del Retiro nos encontramos el Monumento a Galdós obra de Victorio Macho. A su inauguración, en 1919, estuvo presente el escritor canario, ya prácticamente ciego.
Galdós habitó en varias casas en Madrid pero vamos a despedir este paseo en la última que habitó, en Chamberí, en la calle Hilarión Eslava 70.
Por cierto, aún hoy el 'espíritu galdosiano' se puede disfrutar en lugares como el establecimiento 'La Fontana de Oro' o la Librería Pérez Galdós'.
¡Espero que hayáis disfrutado de este paseo por el Madrid de Galdós!
Hoy que el sol y el calor aprietan de lo lindo os recomiendo 6️⃣ jardines secretos repartidos por Madrid para protegeros de las altas temperaturas. 😅 En ellos encontraréis sombra y refresco mientras paseáis por las calles de #Madrid. Ah! Y todos son de acceso gratuito.
Jardin Principe de Anglona (Plaza dela Paja)
Seguramente el jardín secreto más bonito de Madrid, al menos para mí, situado en La Latina, nos propone un escenario de cuento con pérgola y fuente de piedra incluidos.
Huerto de las Monjas (Calle del Sacramento)
A través de una puerta metálica roja se accede a este oculto jardín urbano que siglos atrás fue el huerto de un convento de monjas de clausura donde plantaban hortalizas y verduras, de ahí su nombre.
“Mi casilla, mi quietud, mi huertecillo y estudio”, Así definía Félix Lope de Vega su vivienda, una construcción que por suerte, aunque muy reconstruida, aún podemos visitar en Madrid. El cautivador secreto que os quiero compartir hoy. #madrid
Instalada en el bien llamado Barrio de las Letras, en la Calle Cervantes Nº11. La casa fue construida hacia 1578 y en ella Lope de Vega habitó sus últimos 25 años de vida, los que fueron desde 1610 a 1635.
De todo este lugar, la parte que se ha mantenido más pura de aquel lejano Siglo XVII, y que protagoniza la estampa del secreto de hoy, es su huerto-jardín. Para acceder a él no es necesario reservar cita como sucede con las visitas guiadas, y su entrada es totalmente gratuita.
Tal día como hoy de 1906 tenía lugar el segundo atentado terrorista más grave de la historia de #Madrid, en el que hubo 28 víctimas mortales. No obstante, no todo el mundo conoce esta trágica historia. ABRO HILO
Aquel 31 de mayo, el Rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg contraían matrimonio en la Iglesia de los Jerónimos. Una ceremonia a la que acudieron miembros de la realeza y aristocracia de toda Europa
Después de la ceremonia, la comitiva nupcial realizó un paseo por las calles de Madrid en un carruaje tirado por caballos blancos en dirección al Palacio Real. Los recién casados recibían los saludos y alegrías de toda una ciudad que salió a saludarles.