Acaba de morir una de las personas más importantes en la historia del mundo.
Un tipo que, sin exagerar, salvó la vida de millones.
Pero, por estos lados, un total desconocido.
Un hilo-tributo al eterno YUAN LONGPING
1) Para entender la importancia de Longping en la historia humana, hay que decir que todavía hoy, a 2021, más de mil millones de personas en el mundo pasan hambre.
La mayoría en Asia Meridional y África Subsahariana.
Si no fuera por él, el número sería aún mayor...
2) Nacido en 1930 en Beijing, Longping estudió Agronomía en Chongqing y se graduó en 1953.
Durante su infancia, había vivido la Guerra Sino-Japonesa, preludio de la Segunda Guerra Mundial. Había sufrido mucho.
Pero lo que más lo golpeó fue lo que sucedió en 1959.
3) Ese año en China se produjo la llamada Gran Hambruna.
Un año antes, Mao Tsé-Tung había lanzado una campaña conocida como "El gran salto adelante", con el objetivo de industrializar el país y colectivizar su agricultura.
Sin embargo, no todo salió como se esperaba.
4) Se estima que en esos años, entre 15 y 50 millones de personas murieron por inanición, por fallas estructurales a la hora de llevar a cabo el plan monumental que buscaba cambiarle la cara al gigante asiático.
La situación era desesperante: se moría la gente por los caminos.
5) Longping se vio profundamente afectado por la situación y, desde su posición de Ingeniero Agrónomo, empezó a pensar qué podía hacer para paliar el hambre en su país.
Había que lograr que cada hectárea cultivada rindiese más alimento, qué hubiese más comida en las mesas...
6) El ser humano cultiva alimentos y cría animales desde hace más de nueve mil años.
Todo el tiempo, incluso inconscientemente, persiguió el objetivo de producir más y mejor, de que con el mismo trabajo se generase más comida...
Hoy, por supuesto, tiene mucha más tecnología.
7) Gregor Mendel fue otra de las personas más importantes que habitó este planeta.
Era un monje del Imperio Austro-Húngaro que vivía recluido en un convento y tenía muchísima curiosidad por las leyes de la naturaleza.
Entonces, hacía experimentos en su tiempo libre.
8) Mendel empezó a cruzar arvejas, unas amarillas y otras verdes, y ver qué sucedía.
Vio que había algunos caracteres dominantes y otros recesivos. Anotó teorías, números, conclusiones.
Vio que se podían "mejorar" las especies.
Hoy, se lo considera el Padre de la Genética.
9) Hablar de "mejorar las especies" puede resultar, por supuesto, aterrador. Retrotrae al nazismo, el racismo, las teorías eugenésicas.
Pero este hilo no es sobre estas cuestiones.
Aunque les voy a recomendar un libro: "El fin de los caballos blancos", de Frank Westermann.
10) En este librazo, el periodista holandés vuelve sobre las diferentes teorías de mejoramiento de la especie a lo largo de la historia, con foco en los caballos lipizzanos, que fueron especialmente creados por el hombre para ser señoriales.
Es (son) una maravilla.
11) Pero volvamos a China, década del '60.
En ese momento, había dos corrientes principales sobre la herencia: la de Mendel (genes y ADN) y la soviética, cuyo principal defensor era un hombre llamado Trofim Lysenko.
Para él, lo que decía Mendel era "completamente reaccionario"
12) Según Lysenko, tras una vida de desarrollar el mejor conjunto de rasgos para sobrevivir, éstos se transmitirían a la siguiente generación, sin mutación.
Este pensamiento era muy caro a la URSS: "Una vez que creemos el 'hombre nuevo', listo, todo/as lo seguirán siendo...".
13) Durante la época de Stalin, Lysenko era el científico más importante. Pero luego, cayó en el descrédito.
Y en los '60, en China, Longping pensaba cómo generar mejores variedades de alimentos, que sirvieran para llenar el estómago de más gente.
Él era mucho más mendeliano.
14) Esa orientación se debía a que, en experimentos anteriores, había observado que, tras crear -con cruzas- una "súper-papa", luego la descendencia volvía a ser de una papa normal.
No era como decía Lysenko...
Longping estudiaba y estudiaba. Su objetivo: acabar el hambre.
15) Hoy, hablar de cruzas de especies o variaciones genéticas parece una mala palabra. Todo/as pensamos en manipulación, transgénicos, etc.
Sin embargo, la gran mayoría de alimentos que consumimos provienen de mutaciones que se fueron dando a lo largo de milenios de historia.
16) En su libro "Armas, gérmenes y acero", Jared Diamond cuenta cómo, en las plantas primigenias de guisantes, la vaina explotaba y las frutas se perdían.
Hasta que, por una mutación natural, una vaina no explotó. Y el ser humano la cultivó. Y la mutación predominó...
17) Así con las manzanas, con el trigo...
¡Y con el arroz!
En 1966, Longping encontró una cepa de arroz masculina que supuestamente era más fuerte, daba mucho más rendimiento. Generaba así más comida para los campesino/as.
Pero no alcanzaba: había que producirla en masa.
18) Siguió probando, dedicó su vida a ello. A encontrar un mejor arroz.
Y en 1970, pensó en mezclar el arroz que había en China con cepas de arroz salvaje. Los resultados fueron sorprendentes: ¡Rendía un 20 por ciento más!
Para 1973, el "arroz Longping" ya era el arroz chino.
19) Gracias a Longping y sus incansables experimentos, China consiguió crear un arroz muchísimo más rendidor que el anterior.
Él se convirtió en un verdadero héroe nacional: lo aman desde entonces, lo idolatran. Todo/as lo conocen.
"El padre del arroz híbrido".
20) La producción total de arroz de China aumentó de 56,9 millones de toneladas en 1950 a 194,7 millones de toneladas en 2017.
Sin el arroz híbrido de Longping, se habrían producido alrededor de 300 mil millones de kilogramos de arroz menos en los últimos veinte años.
21) Hoy, la mitad de los arrozales de China utilizan arroz híbrido. China es el país que más produce arroz en el planeta.
El descubrimiento de de Longping se exportó a todo el mundo. Incluso, en 1979 a EE.UU.: 1er transferencia de propiedad intelectual en la historia del país.
22) Gracias a Longping, miles de millones de personas en China, África, América Latina y el resto del mundo pudieron paliar su hambre.
De nuevo: ¡¡¡300.000 millones de kilos de arroz de más (sólo en China) gracias a su trabajo!!!!
Hablame de ser importante en la historia...
23) Yuan Longping murió el 22 de mayo de 2021, a los 90 años. China paró para rendirle homenaje.
La torre de Tianjin mostró su rostro.
Cuatro asteroides llevan su nombre.
Ganó cientos de premios. Lo lloró la ONU, la FAO.
Héroe anónimo del mundo: gracias.
谢谢
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.