Hoy es el día de África, así que vamos a celebrarlo con un hilo de arqueología. Diez islas africanas con tesoros arqueológicos (y una sorpresa al final).-> #AfricaDay#AfricaDay2021
1. El archipiélago de Lamu (Kenia) es uno de los epicentros swahili, una cultura de comerciantes mestizos (africanos, persas, árabes) que floreció en la costa del este de África entre el s. X y el XVI. Desarrollaron un peculiar estilo arquitectónico usando piedra de coral.
2. En Cabo Verde se ha excavado la iglesia católica más antigua de África subsahariana: Nossa Senhora da Conceição, fundada a fines del siglo XV. Tenía arcos ojivales y azulejos pintados traídos de Lisboa. Gótico al sur del Sáhara.-> antiquity.ac.uk/projgall/evans…
3. Las islas Dahlak (Eritrea) son de las más inhóspitas del mundo, pero poseen algunos de los asentamientos islámicos más antiguos de África. Prueba de ello es un impresionante conjunto de inscripciones funerarias árabes, datadas del siglo VII en adelante.
4. En Madagascar se encuentra el Palacio de la Reina de Antanarivo. Sede de los reyes imerina desde el siglo XVII, el edificio actual es de 1867 y de influencia europea. En la imagen, después del incendio de 1995. Hoy está reconstruido.
5. La foto que abre el hilo es de una de las islas Maldivas. Igual que esta otra. Además de un paraíso tropical, fueron un punto importante en el comercio índico desde el siglo X, gracias a su riqueza en cauríes, una concha que se usaba como moneda.
6. Quirimbas, Mozambique. Un equipo español ha descubierto aquí importantes restos arqueológicos que muestran la estrecha conexión de la isla con las redes de comercio swahili y del Océano Índico desde el siglo XI. También tiene fuerte portugués del XVII. fundacionpalarq.com/la-arqueologia…
7. Gorea, Senegal, desde la llegada de los europeos a finales del siglo XV, se convirtió en uno de los mayores centros esclavistas del África occidental. Se conservan numerosas trazas de este pasado siniestro.
8. Bioko., Guinea Ecuatorial. Esta antigua colonia española posee una de las culturas arqueológicas más intrigantes de África. Los ancestros de los actuales bubi se negaron a usar el hierro hasta el s. XIX y rechazaron participar en el mercado esclavista. Cultura de resistencia.
9. Corisco, Guinea Ecuatorial. Dos islas del mismo país que no podían ser más distintas. En Corisco se desarrolló una compleja cultura metalúrgica desde el s. I de la que se conocen espectaculares necrópolis con decenas de hachas-moneda y objetos rituales digital.csic.es/handle/10261/7…
10. Marion, Sudáfrica. Está a casi 1.800 km al sur del país y hace un frío que pela. Fue visitada por primera vez en el siglo XVII y en ella se han excavado los restos de un barco noruego extraviado en 1908. Esta no os la esperabáis... blogs.sun.ac.za/antarcticlegac…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Típica manipulación reaccionaria de la historia: muestran un documento descontextualizado para trasmitir un mensaje falso. En este caso sobre las lenguas indígenas en América. Va hilo:->
El documento descontextualizado hace pensar que la monarquía respetó las lenguas y culturas indígenas, al nivel del castellano. Esto es presentismo puro. La politica colonial en términos lingüísticos y culturales marginó a los nativos y fue contradictoria.->
Para empezar, la oficialidad del náhuatl tenía una finalidad práctica. Usar una lengua imperial (la de los aztecas) para navegar un universo lingüístico extremadamente complejo y fragmentado como el de Mesoamérica.->
Me irrita la afirmación de que los historiadores no deben juzgar. Por supuesto que deben. Es una obligación moral. Porque la justicia que imparten es la única que les queda a las víctimas de los crímenes impunes a lo largo de la historia.->
La renuncia a juzgar en historia es similar a la renuncia a interpretar. Parte de una misma noción posivista de las disciplinas históricas. Quien estudia el pasado queda reducido a mero cronista: pasó esto y aquello. ->
Pero es imposible evitar el juicio, de la misma manera que es imposible evitar la interpretación. En el futuro los historiadores describirán e interpretarán lo que hoy sucede en Gaza. ->
Pérez-Reverte ha escrito un artículo sobre inmigración en el que hace alarde de su biblioteca. Pero el artículo lo podría haber escrito cualquier paisano a medio alfabetizar acodado en la barra de un bar. Hilo:->
Reverte es un señor que simplifica cualquier tema que toca hasta extremos inauditos. Cuyo único rival es un hombre de paja, generalmente de izquierdas. Un señor con una sabiduría de enciclopedia Álvarez y una ignorancia abismal que abarca todas las ramas del saber ->
Reverte es un escritor fascista a la vieja usanza. Un tipo que se presenta como antisistema, rebelde, antipolítico, insobornable, sofisticado, extralúcido, implacable con todos. Así convence a muchos.->
África tuvo algunas de las sociedades más estables del mundo antes de la colonización europea a fines del siglo XIX. Un hilo breve de realidad histórica frente a mitos racistas:->
La Iglesia ortodoxa etíope existe de forma ininterrumpida desde el siglo IV. La mayor parte de sus ritos e instituciones, incluida la lengua religiosa, han permanecido inalterados desde entonces.->
La dinastía salomónica estuvo al frente de Etiopía desde 1270 hasta 1974. Fue la segunda casa real más estable del mundo, después de la japonesa. ->
Llama la atención que la ciencia se vea atacada precisamente hoy, cuando ha alcanzado niveles de fiabilidad y precisión con los que antes no podíamos ni soñar. Os lo ilustro con ejemplos arqueológicos. Hilo:->
1. Hoy podemos fechar con exactitud increíble períodos remotos de la prehistoria gracias a los avances en la calibración del carbono 14 y los análisis bayesianos. Hay contextos en los que sabemos qué hicieron nuestros ancestros con definición de años.
2. Gracias a los estudios de paleogénetica podemos conocer los vínculos de parentesco entre distintas personas enterradas en una cementerio. O saber la especie a la que pertenecía un homínido del que no conservamos huesos, como pasó con los denisovianos de hace 50.000 años.