¡ENTÉRATE!
PETROQUÍMICA EN MEXICO, ESTARÁ PARALIZADA ESTA DÉCADA EN MEXICO
Siendo un factor preponderante en el futuro
Ante la disminución de la utilización de hidrocarburos líquidos, pero incremento del tipo gas seco/húmedo para generación de electricidad y petroquímica
Hilo
La petroquímica por el momento, PEMEX no invertirá en este negocio, dejando espacio a empresas privadas que estén interesadas, las cuales requieren del permiso respectivo otorgado por la Secretaría de Energía y cumplir con las normas/leyes del mercado energético. Sera cierto?
En México vía PEMEX, tenemos actualmente ocho centros petroquímicos, de los cuales siete son de Pemex y una es privada. Pemex funciona cinco (dos están fuera de servicio).
Insumos principales: Gas Natural (Metano – Etano) y Petróleo Crudo (Nafta), sin ellos no hay petroquímica.
Pero en mexico no tenemos el suficiente para PEMEX, y empresas privadas.
El etano, se ha comentado ver imagen:
El Etano principalmente insumo en la petroquímica es producido principalmente en plantas de procesamiento de gas natural.
En Mexico están siendo subutilizadas como la que esta en la cuenca de Burgos, y en promedio del 35%.
La producción de ETANO en 2020 fue de 70 Mbd, y hasta el mes de marzo decreció en Mexico.
Entonces la petroquímica en nuestro país, destina a estar en espera que alguien le dejen invertir, ¿Podrían los privados dejarlo ser en este mercado?
EUA espera producir alrededor de 2.6 millones de barriles diarios. Y esperando un consumo interno de 2.1 MBD. La diferencia estaría disponible para exportar. eia.gov/todayinenergy/…
El etano el precio de un barril es de:
23.08 usd/gal (970 usd/Barril), esta materia prima.
¿Es entonces un buen producto en las plantas que procesan gas?
¿por qué no invertir en el gas?
Entonces en México dejamos un negocio más lucrativo que la refinación, al tener grandes reservas de gas seco o húmedo.
Nos vemos en el 2030, importado el doble de gas que el actual, y importando más derivados de petroquímicos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
b) Sector de Energía, solo en permitido a los privados en el mercado de la generación de energía eléctrica, en cuanto la capacidad instalada, y no el cuánto genera para el mercado.
Enlace CFE controla el 70 a 75% de la electricidad generada:
c) En el CEO Dialoge. No fue explicado, si habrá más apertura al mercado de combustibles, almacenamiento y estaciones de servicio.
Donde está la competencia real a PEMEX, por la inversión privada.
Video explicación del mercado de combustibles:
El TMEC en riesgo para su renovación.
Eliminar órganos autónomos regulatorios, estaría violando el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canda, firmado en el 2020.
Al no cumplir con el capítulo 28 sobre BUENAS PRÁCTICAS REGULATORIAS.
TMEC, no es un acuerdo POLITICO.
Ver hilo
En diferentes reuniones y presentaciones destaco el mantener a los órganos reguladores vigentes.
Ahora con la iniciativa presentada para LA MODIFICACIÓN DE DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE SIMPLIFICACIÓN ORGÁNICA.
Debe el quedar claro, si desaparecen o son integrados a otra secretaria.
En el caso de desaparecer, ¿Cuál sería el mecanismo de lo actual?
Quién daría el orden para que las inversiones de EUA, y Canadá estén seguras.
Una familia mexicana, debería estar ingresando como mínimo por arriba de 19,000 pesos mensuales, para poder tener un bienestar económico
Zonas Rurales del decil I al VII, no cubren las canastas, y la urbana de la I a la VI
Graficas por zona comportamiento con datos del CONEVAL
Las Zonas Rurales, deben ingresar cuando mínimo 16 mil pesos por hogar, y en la urbana 22 mil pesos, para el tener un país con bienestar económico, y después podría eliminar a la pobreza.
La demanda de energeia eléctrica, ha aumentado ante el incremento del calor
El horario actual, incremento en una hora más la demanda comparando con el año pasado
Apáganos por líneas de transmisión por congestionado, e infraestructura de distribución en riesgo. twitter.com/i/web/status/1…
Observar en la grafica, la demanda vuelve aumentar una hora antes comparada con los horarios del 2022.
A donde había una hora más de luz comparada con el año pasado, la gente llega antes, y prenden sistemas de enfriamiento por mayor tiempo comparado con el año pasado
Observaciones:
Derivado del incremento de las temperaturas, hay un aumento de la demanda en promedio de un 8 a 10% respecto al 2022.
Acuerdo a datos del CENACE, hay una mayor generación con hidroeléctricas de las 1800 horas.