Periodistán Profile picture
Jun 1, 2021 22 tweets 10 min read Read on X
Durante cuatro años, entre 1959 y 1963, existió un país que nadie conoce.
Todo comenzó con una revolución y la última ciudad en caer se llamó...¡MARADHOO!

¡Bienvenido/as a la República Unida Suvadiva!
1) En el tiempo que lleva este perfil, escribí de casi todos los países del mundo.
De algunos más, de algunos menos.
Sin embargo, todavía tengo algunas deudas que saldar.

Hoy, nuestra historia se desarrolla en una nación que aún no había nombrado.
Periodistán ft. Islas Maldivas.
2) Las Maldivas son conocidas internacionalmente por sus playas en el Índico.
Y es lógico: aguas cristalinas, arenas blancas, palmeras. El paraíso en la tierra.

Su capital es Malé y son sólo medio millón de personas, la mayoría musulmanes. El país menos poblado de Asia.
3) Sin embargo, todos los países tienen sus historias de revolución, de conquistas y resistencias.
La ubicación de Maldivas es estratégica: 26 atolones entre la India y África, en un Océano que todos quieren controlar.

Siempre fue un tesoro muy codiciado por los europeos.
4) En 1558, las Maldivas fueron colonizadas por Portugal, potencia insular.
En las islas vivían diferentes personas que habían llegado desde el Hindostán: tamiles, cingaleses y gujaratis. Eran budistas.

Después de Portugal, Holanda.
Y en 1887, llegó Gran Bretaña.
5) La colonización británica se extendió hasta 1965.
Ese año, se decretó la independencia y el inicio del Sultanato, que luego fue reemplazado -hasta hoy-por la república.

La historia que empieza a partir del próximo tweet, sin embargo, sucedió unos años antes: en 1959.
6) Fíjense vien este mapa: la capital maldiva es Malé y está más o menos al centro del país.

Pero abran la foto en grande: verán que hay un solo atolón, llamado Addu, que está por debajo del Ecuador.
Si las Maldivas están lejos de todo, Addu está lejos incluso de las Maldivas...
7) Esa lejanía, en un lugar ya de por sí lejano, provocó cierta independencia de los habitantes de Addu respecto a lo que sucedía en el resto de las islas.

Y eso les convenía.
¿Por qué?
Porque para comerciar no necesitaban pasar por Malé. Podían navegar a Sri Lanka directo
8) Con el tiempo, así, se fue desarrollando en la zona una suerte de núcleo independentista.
"¿Por qué nos tienen que decir lo que hacer desde Malé, que nunca se interesaron por nosotros?"

Pero recordemos: en ese entonces, las Maldivas aún eran una colonia de Gran Bretaña.
9) ¿Qué es lo que pasa ahora?
Que después de la Segunda Guerra Mundial, los británicos se empiezan a retirar del subcontinente indio. Se van de la India, de Sri Lanka.

Y la palabra "independencia" empieza a resonar también en las Maldivas. Las islas pasan a ser un protectorado.
10) Hasta ese entonces, los locales de Addu comerciaban directo con Sri Lanka porque era mucho más fácil navegar a mar abierto que meterse entre los arrecifes.
Además, toda la zona era de Gran Bretaña. No había problema.

Pero la situación cambia con el protectorado...
11) El gobierno de Malé dice: "Todo aquel que quiera comerciar debe gestionar un pasaporte maldivo y un documento, que sólo se otorga en la capital. Y además, recaudaremos otros impuestos".
Medidas centralistas que irritan a la gente del Sur.

¡En el Norte no nos quieren!
12) La chispa estalla a inicios de 1959. El líder de la rebelión sureña se llama Abdullah Afeef, que, tras varios incidentes y protestas populares, declara la independencia del atolón.
De las Maldivas y de Gran Bretaña.

Acaba de nacer una nación llamada Suvadiva...
13) La nueva república cuenta con el apoyo británico porque, se sabe, divide y reinarás.
Desde Malé, asisten atónitos a los hechos.
Encima, se suman otros dos atolones: Huvadhu y Fuvahmulah.

El gobierno central manda una cañonera. Huvadhu se rinde rápidamente.
14) Los atolones de Addu y Fuvahmulah resisten. Un año, dos años...
Dependían completamente del apoyo del Reino Unido y estos los ayudan: despliegan un regimiento en la zona.

La situación se complicaba para los centralistas maldivos. Se les desarmaba el país...
15) Sin embargo, el sueño suvadivo dura poco.
El Primer Ministro maldivo se llamaba Ibrahim Nasir y era muy hábil en las negociaciones. Y al final, en 1960, logra que los europeos dejen de apoyar la revuelta.

Por eso, estos abandonan la zona.
Suvadiva queda librada a su suerte.
16) Suceden otros eventos en el medio, como una segunda revuelta en Huvadhu, pero lo cierto es que para 1963, sin Gran Bretaña, lejos de todo, y a merced de las cañoneras, no parece haber mucha opción para el país nuevo.

Aunque todavía hay una ciudad que resiste...
17) La ciudad se llama Maradhoo.
Y perdónenme si el gentilicio no es del todo correcto, pero para mí quienes viven allí son los maradhoonianos.

Espíritu rebelde, desprecio a la autoridad: ¡Fuera, colonialistas!
Ya casi no queda nada, pero Maradhoo aguanta hasta lo último.
18) Hasta que al final, el 22 de septiembre de 1963, cae. Ya sin Maradhoo, se acaba la aventura suvadiva.
Las Maldivas vuelven a incorporar los atolones rebeldes.

Abdullah Afeef, el lider de la república, es capturado y se lo envía al exilio a las islas Seychelles.
19) Hoy, el atolón Addu sigue siendo una parte bastante olvidada -y poco visitada- de las Maldivas, aunque se está abriendo al turismo.

Algún día iré, lo sé, y visitaré Maradhoo.
Viven allí 2.300 maradhoonianos y tienen su propio equipo de fútbol.
Obvio, el Maradhoo FC, papá.
20) Las vueltas de la historia, el hijo de Afeef es hoy vicepresidente de Seychelles.
En la que era la casa de su papá, en Addu, todavía hoy flamea la bandera suvadiva.
Hay locales que aún sueñan con la independencia, pero parece imposible...

Maldivas, Maradhoo... ¡Ad10s!
Hestoi mortificado...

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Periodistán

Periodistán Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @periodistan_

Jul 30
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...

Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY Image
Image
Image
Image
1. CENOTE DE TAVA'I

¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después. Image
2. LIMPIO

La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo. Image
Image
Image
Read 17 tweets
Jul 26
El post que nadie pidió pero que todos leerán:

TODOS LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA 🇨🇴 Image
1. AMAZONAS

Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera. Image
Image
Image
Image
2. ANTIOQUIA

Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero. Image
Image
Image
Image
Read 35 tweets
Jul 21
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!

Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL Image
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.

Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour. Image
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.

Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima? Image
Read 21 tweets
Jul 19
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:

¡EL METRO DE MOSCÚ! Image
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...

Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA. Image
Image
Image
Image
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.

Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello. Image
Read 22 tweets
Jul 1
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.

¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯! Image
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿

Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾 Image
Image
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.

Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central! Image
Image
Image
Image
Read 25 tweets
Jun 23
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.

Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO. Image
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.

Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este. Image
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.

Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse. Image
Read 29 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(