Periodistán Profile picture
Jun 1, 2021 22 tweets 10 min read Read on X
Durante cuatro años, entre 1959 y 1963, existió un país que nadie conoce.
Todo comenzó con una revolución y la última ciudad en caer se llamó...¡MARADHOO!

¡Bienvenido/as a la República Unida Suvadiva!
1) En el tiempo que lleva este perfil, escribí de casi todos los países del mundo.
De algunos más, de algunos menos.
Sin embargo, todavía tengo algunas deudas que saldar.

Hoy, nuestra historia se desarrolla en una nación que aún no había nombrado.
Periodistán ft. Islas Maldivas.
2) Las Maldivas son conocidas internacionalmente por sus playas en el Índico.
Y es lógico: aguas cristalinas, arenas blancas, palmeras. El paraíso en la tierra.

Su capital es Malé y son sólo medio millón de personas, la mayoría musulmanes. El país menos poblado de Asia.
3) Sin embargo, todos los países tienen sus historias de revolución, de conquistas y resistencias.
La ubicación de Maldivas es estratégica: 26 atolones entre la India y África, en un Océano que todos quieren controlar.

Siempre fue un tesoro muy codiciado por los europeos.
4) En 1558, las Maldivas fueron colonizadas por Portugal, potencia insular.
En las islas vivían diferentes personas que habían llegado desde el Hindostán: tamiles, cingaleses y gujaratis. Eran budistas.

Después de Portugal, Holanda.
Y en 1887, llegó Gran Bretaña.
5) La colonización británica se extendió hasta 1965.
Ese año, se decretó la independencia y el inicio del Sultanato, que luego fue reemplazado -hasta hoy-por la república.

La historia que empieza a partir del próximo tweet, sin embargo, sucedió unos años antes: en 1959.
6) Fíjense vien este mapa: la capital maldiva es Malé y está más o menos al centro del país.

Pero abran la foto en grande: verán que hay un solo atolón, llamado Addu, que está por debajo del Ecuador.
Si las Maldivas están lejos de todo, Addu está lejos incluso de las Maldivas...
7) Esa lejanía, en un lugar ya de por sí lejano, provocó cierta independencia de los habitantes de Addu respecto a lo que sucedía en el resto de las islas.

Y eso les convenía.
¿Por qué?
Porque para comerciar no necesitaban pasar por Malé. Podían navegar a Sri Lanka directo
8) Con el tiempo, así, se fue desarrollando en la zona una suerte de núcleo independentista.
"¿Por qué nos tienen que decir lo que hacer desde Malé, que nunca se interesaron por nosotros?"

Pero recordemos: en ese entonces, las Maldivas aún eran una colonia de Gran Bretaña.
9) ¿Qué es lo que pasa ahora?
Que después de la Segunda Guerra Mundial, los británicos se empiezan a retirar del subcontinente indio. Se van de la India, de Sri Lanka.

Y la palabra "independencia" empieza a resonar también en las Maldivas. Las islas pasan a ser un protectorado.
10) Hasta ese entonces, los locales de Addu comerciaban directo con Sri Lanka porque era mucho más fácil navegar a mar abierto que meterse entre los arrecifes.
Además, toda la zona era de Gran Bretaña. No había problema.

Pero la situación cambia con el protectorado...
11) El gobierno de Malé dice: "Todo aquel que quiera comerciar debe gestionar un pasaporte maldivo y un documento, que sólo se otorga en la capital. Y además, recaudaremos otros impuestos".
Medidas centralistas que irritan a la gente del Sur.

¡En el Norte no nos quieren!
12) La chispa estalla a inicios de 1959. El líder de la rebelión sureña se llama Abdullah Afeef, que, tras varios incidentes y protestas populares, declara la independencia del atolón.
De las Maldivas y de Gran Bretaña.

Acaba de nacer una nación llamada Suvadiva...
13) La nueva república cuenta con el apoyo británico porque, se sabe, divide y reinarás.
Desde Malé, asisten atónitos a los hechos.
Encima, se suman otros dos atolones: Huvadhu y Fuvahmulah.

El gobierno central manda una cañonera. Huvadhu se rinde rápidamente.
14) Los atolones de Addu y Fuvahmulah resisten. Un año, dos años...
Dependían completamente del apoyo del Reino Unido y estos los ayudan: despliegan un regimiento en la zona.

La situación se complicaba para los centralistas maldivos. Se les desarmaba el país...
15) Sin embargo, el sueño suvadivo dura poco.
El Primer Ministro maldivo se llamaba Ibrahim Nasir y era muy hábil en las negociaciones. Y al final, en 1960, logra que los europeos dejen de apoyar la revuelta.

Por eso, estos abandonan la zona.
Suvadiva queda librada a su suerte.
16) Suceden otros eventos en el medio, como una segunda revuelta en Huvadhu, pero lo cierto es que para 1963, sin Gran Bretaña, lejos de todo, y a merced de las cañoneras, no parece haber mucha opción para el país nuevo.

Aunque todavía hay una ciudad que resiste...
17) La ciudad se llama Maradhoo.
Y perdónenme si el gentilicio no es del todo correcto, pero para mí quienes viven allí son los maradhoonianos.

Espíritu rebelde, desprecio a la autoridad: ¡Fuera, colonialistas!
Ya casi no queda nada, pero Maradhoo aguanta hasta lo último.
18) Hasta que al final, el 22 de septiembre de 1963, cae. Ya sin Maradhoo, se acaba la aventura suvadiva.
Las Maldivas vuelven a incorporar los atolones rebeldes.

Abdullah Afeef, el lider de la república, es capturado y se lo envía al exilio a las islas Seychelles.
19) Hoy, el atolón Addu sigue siendo una parte bastante olvidada -y poco visitada- de las Maldivas, aunque se está abriendo al turismo.

Algún día iré, lo sé, y visitaré Maradhoo.
Viven allí 2.300 maradhoonianos y tienen su propio equipo de fútbol.
Obvio, el Maradhoo FC, papá.
20) Las vueltas de la historia, el hijo de Afeef es hoy vicepresidente de Seychelles.
En la que era la casa de su papá, en Addu, todavía hoy flamea la bandera suvadiva.
Hay locales que aún sueñan con la independencia, pero parece imposible...

Maldivas, Maradhoo... ¡Ad10s!
Hestoi mortificado...

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Periodistán

Periodistán Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @periodistan_

Mar 17
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...

¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS? Image
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...

Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO. Image
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.

Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal. Image
Read 19 tweets
Mar 4
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...

Y así se empieza a hablar de un tema muy importante. Image
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.

Hasta ahí, todo dentro de la normalidad. Image
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.

Gente del desierto, el Sahara. Image
Read 27 tweets
Feb 26
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.

Hoy: NIUE Image
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?

Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo? Image
Image
Image
Image
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.

La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur. Image
Image
Read 22 tweets
Feb 21
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.

Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS Image
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!

Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos. Image
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.

Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití. Image
Image
Read 24 tweets
Feb 12
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.

Hoy: ANGOLA Image
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.

Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional. Image
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.

En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo. Image
Image
Read 35 tweets
Feb 3
Otra vez, la tragedia sobrevuela el Congo.

Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas... Image
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste. Image
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.

Intentaré explicarlo. Aviso: es muy difícil. Image
Read 32 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(