Mañana del 6 de junio, Normandía, playa de Sword. Las tropas británicas desembarcan en el Día D. La entusiasta tripulación del destructor polaco Ślązak dispara con todo lo que tiene a los alemanes. Pero primero hay que hablar de su capitán, el carismático Romuald Nałęcz-Tymiński
A Romuald le había pillado la invasión de su país y el comienzo de la WWII embarcado cerca de Marruecos. De allí pasaría a Francia ante la caída de Polonia y de allí al Reino Unido. Participaría embarcado en un destructor en la evacuación de Dunkerque.
Seguiría embarcado en las peligrosas escoltas de los convoyes en el Atlántico hasta que a principios de 1942 se hizo cargo como Capitán del nuevo destructor Ślązak.
El 19 de agosto de 1942 el Ślązak participa en el desastroso raid sobre Dieppe. Esa historia ya os la conté.
Ese día Romuald desobedecería todas sus ordenes. Al ver la carnicería que estaban sufriendo los canadienses en las playas acercó su barco a la costa hasta casi embarrancar disparando con todas sus armas. De las 22h de operación el Ślązak se pasó 15h combatiendo.
El Ślązak abriría fuego más de 30 veces contra los aviones que atacaban a los canadienses en tierra. Derribaría 2 Dornier 217, 1 Bf109 y 1 Ju88. Se convertiría en un día en el destructor con más derribos del Atlántico. También rescató a 5 alemanes después de hundir un dragaminas
Y lo más importante. Antes de retirarse el Ślązak rescató a 84 soldados canadienses que de otra manera hubieran muerto o hubieran sido hechos prisioneros en el mejor de los casos. Para los canadienses los hombres del Ślązak eran unos héroes. Foto real al regreso👇
Tras aquello el barco polaco siguió llevando una vida de lo más ajetreada entre el Mediterráneo y el Atlántico. Y así llegamos a los preparativos del Día D. Como primera nación ocupada por los Nazis el Ślązak tuvo el honor de encabezar a los barcos aliados rumbo a la playa Sword
El Ślązak se dedicó durante la mañana del Día D a apoyar el desembarco. A media mañana enlazó por radio con el observador avanzado del 41º de Commandos que le fue asignando objetivos.
A las 2 de la tarde el observador avanzado hizo una llamada urgente. Su unidad estaba siendo barrida por el fuego alemán proveniente de una arboleda. El Ślązak tenía orden de no disparar si el tiro no era corregido pero eso era imposible para las tropas sobre el terreno.
De nuevo el Capitán del Ślązak desobedecería las ordenes que tenía. Durante 40min hizo fuego con sus cañones sobre la última posición conocida de los alemanes. A la hora un jubiloso observador avanzado les comunicaba por radio que los alemanes huían.
Tras acabar el conflicto el Ślązak fue devuelto al R.U y en los años 50 fue entregado a la Marina India. Romuald Nałęcz-Tymiński no regresaría a Polonia sabiendo que sería encarcelado. Trabajó en varios países. Murió en Toronto en 2003 aunque sería enterrado finalmente en su País
Y hasta aquí este pequeño hilo de desobedecer órdenes pero hacer lo correcto.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El pequeño avión ganó algo de velocidad, lo suficiente para iniciar un corto planeo, en unos pocos segundos se estrellaba contra el Océano. Se convertía seguramente en el último avión argentino en volar sobre las Malvinas. Comenzamos.
En 1978 el Comando de la Aviación Naval Argentina compró 15 aviones T-34C Mentor, un pequeño turbohélice para la instrucción de los aviadores que acabarían pilotando los reactores. El T-34C tenía un rol marginal de ataque ligero.
Tras el inicio del conflicto en las Malvinas se decidió enviar 4 de estos aparatos para su empleo en las islas. Realizaron el viaje por parejas y acompañados de otro bimotor que les sirviera de guía debido a su espartano instrumental.
La historia de una imagen👇. Un Nesher Israelí en el transcurso de una misión durante la guerra del Yom Kippur.
De la historia de cómo los Nesher israelitas llegaron a volar se ha escrito mucho. Yo solo haré un pequeño resumen. Para mediados de los años 60 la Fuerza Aérea Israelí era uno de los mayores usuarios del Mirage III. Llegaron a comprar 72 de estos interceptores.
Los israelíes pidieron a los franceses una versión optimizada para el ataque al suelo.En la zona de Oriente Medio donde volaría sus misiones, la mayor parte de corto alcance y con buen tiempo,no era necesario un complicado radar. Así nació el Mirage V de los que Israel encargó 50
Tal día como hoy hace 60 años la revista Life publicaba esta portada. En su día hice un hilo corto de la historia con alguna imprecisión. Toca contar la historia al completo, la de Yankee Papa 3 y Yankee Papa 13.
31 de marzo de 1965, el fotógrafo británico Larry Burrows viajará ese día empotrado en la unidad HHM-163 de helicópteros de los Marines. La misión de esa tarde es insertar a 465 infantes survietnamitas en medio de un santuario del Vietcong a 20km al sur de Da Nang.
Larry embarcará en uno de los 19 UH-34 que van a tomar parte en el asalto, el Yankee Papa 13. Desde por la mañana comienza a tomar imágenes de la tripulación preparando al YP13. El protagonista de muchas imágenes es el Cabo Farley, de 21 años.
También es mala suerte construir los dos futuros buques estrella de tu flota justo en los astilleros que están a tiro de casi todo lo que tienen los ucranianos de largo alcance.
Aquí están los astilleros que lo están construyendo. Justo al lado del puente de Kerch. Que esa zona esté plagada de sistemas antiaéreos no es solo por el puente.
La construcción del buque comenzó en 2020. Los dos buques proyectados son la consecuencia del rechazo francés a entregar los dos buques de la clase Mistral que los rusos habían encargado y que los franceses acabaron vendiéndoselos a Egipto tras la ocupación rusa de Crimea.
Toca contar otra loca historia de la guerra fría en Groenlandia como prometí ayer. La construcción de la base Camp Century. Comenzamos.
Una vez que las pistas de la base de Thule estuvieron plenamente operativas el U.S. Army comenzó a construir otra base a unos 250km de allí, la que sería conocida como Camp Century.
Los ingenieros del U.S. Army comenzaron la construcción de Camp Century para probar la viabilidad de las técnicas de construcción en hielo y con el reto de mantener la operatividad a cientos de kilómetros de cualquier lugar.
Se ha puesto de moda Groenlandia y he recordado que nunca había hablado de la operación Bluejay. Comenzamos.
Durante la Segunda Guerra Mundial los estadounidenses construyeron varias bases en Groenlandia, la mayor parte eran estaciones meteorológicas para predecir el tiempo en todo el Atlántico Norte y Europa. El gobierno danés en el exilio dio el visto bueno.
En 1949 Dinamarca se unió a la OTAN y cesó en sus requerimientos de cerrar las bases estadounidenses que aún quedaban en Groenlandia. Mientras los estadounidenses buscaban ampliar sus red de bases en el extranjero.