Ayer, en la Eurocopa, Austria venció 3-1 a Macedonia del Norte.
En el festejo del 3er gol, Marko Arnautovic se puso a gritar algo, mientras David Alaba intentaba calmarlo.
¿Qué gritaba?
¿Por qué lo acusan de racista?
¿Y qué tiene que ver la guerra entre Serbia y Kosovo?
1) Muchísimas veces escribí sobre la guerra entre Kosovo y Serbia y el status actual de Kosovo; incluso en mi libro hay un capítulo entero dedicado a la ciudad de Mitrovica, dividida en dos.
Recuerdo ahora, por caso, el partido más peligroso del mundo...
2) Pero...¿Qué tienen que ver Serbia y Kosovo si estamos hablando de Austria y Macedonia del Norte?
Bueno, es que cuando nos ponemos a escribir sobre los (maravillosos) Balcanes, todo tiene que ver con todo.
Y las guerras balcánicas en los '90 generaron muchísima migración.
3) Por eso, por ejemplo, es que en Suiza hay un montón de jugadores de origen kosovar. Shaqiri y Xhaka son los más conocidos.
Por eso, también aquel símbolo del águila albanesa en el Mundial, contra Serbia.
Porque, recordemos, los kosovares son, en su inmensa mayoría, albaneses.
4) A esta altura, quienes no entienden el problema deben recordar estas cositas:
-Kosovo es donde se "creó" Serbia (batalla de Kosovo Polje, 1389).
-Pero, con el tiempo, se fue llenando de migrantes albaneses: más del 90%.
-O sea: un "lugar mítico" serbio donde no son mayoría.
5) Está demasiado resumido, pero básicamente se trata de eso.
Además, los serbios se sienten muy cercanos a Rusia (historia, religión) mientras los albanokosovares le deben gran parte de su autodeclarada independencia a Estados Unidos.
Aman a Clinton, que bombardeó Belgrado.
6) No seguiré profundizando en el tema, tan complejo: que sirva apenas como disparador.
Pero lo cierto es que, volviendo al fútbol, Arnautovic es austríaco pero hijo de papá serbio. El apellido lo delata.
Los conflictos en los Balcanes no le habrán sido ajenos...
7) Si se fijan el mapa, Albania y Macedonia del Norte son vecinos. Yo mismo crucé a dedo la frontera entre uno y otro: fui por ejemplo al bellísimo lago de Ohrid.
Hay muchísimos albaneses e hijos de albaneses viviendo en Macedonia del Norte. De hecho, son el 25% del país.
8) Así es: 1 de cada 4 normacedonios tiene origen albanés. En las ciudades cerca a la frontera, de hecho, son amplísima mayoría (en Tetovo).
El albanés es idioma cooficial de la nación.
Aunque hay que decir también que son bastante discriminados. Y hay muchas tensiones.
9) Sea como sea, es lógico que en el equipo de Macedonia del Norte haya varios jugadores de origen albanés. Uno de ellos es Ezgjan Alioski (el de la foto).
Y recordemos: Albania es como si fuera Kosovo.
Pero para los serbios, Kosovo es Serbia.
Y Arnautovic es de origen serbio.
10) Cuando Arnautovic (Austria-Serbia) hizo el gol se puso a gritar, al parecer, consignas que denigraban a Alioski (Macedonia-Albania).
No es nada nuevo que serbios y albaneses se enfrenten por la cuestión Kosovo. Ya sucedió en la batalla del drone.
11) Arnautovic tuvo que salir a aclarar que él no es racista, que tiene amigos macedonios, amigos albaneses, etc.
En un partido que parecía no tenía mucha polémica posible, afloró de la nada el conflicto entre Serbia y Kosovo/Albania.
¿Habrá sanciones para el goleador?
12) Este hilo es muy breve, tampoco había tanto para decir. Pero la historia de los Balcanes es tan apasionante como conflictiva.
Por eso, si este episodio deportivo sirve como estímulo para la curiosidad el objetivo estará cumplido.
¡Hasta la próxima!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.