¿Conocían a David Katoatau? Entonces se los presento.
Una de las mayores sorpresas de la historia del deporte, un bailecito pegadizo y un país a punto de desaparecer...
1) Por supuesto, la ropa de Katoatau lleva el nombre de su nación: Kiribati.
Uno de los tantos países de Oceanía, de los que nada sabemos. Son, en total, 33 islas (mayor archipiélago del mundo), sólo 110.000 habitantes y dos idiomas oficiales: inglés y gilbertés.
Y esa bandera❤️
2) De Kiribati, básicamente, no conocemos ni un dato. Pero no es tema nuestro: casi nadie en el mundo los ubica.
Sin embargo, las islas tuvieron su segundo de fama mundial: fueron el primer lugar al que llegó el nuevo milenio.
Todo el planeta miró hacia ellos y sus festejos.
3) ¿Habían escuchado hablar del idioma gilbertés?
Se llama así porque, durante un tiempo, el archipiélago se llamó así. Y de hecho, Kiribati es traducción de Gilbert.
Es una lengua micronesia muy utilizada: "hola" se dice "mauri".
Kam na mauri ➡️ saludo a muchas personas.
4) Ahora que conocemos alguito más de este lugar, vayamos a los deportes.
El fútbol es el más popular, pero claro: son muy pocas personas, difícil armar un buen equipo.
También el rugby y el fútbol australiano.
Participan de los Juegos Olímpicos desde Atenas 2004: sin medallas.
5) Entre esas 110.000 personas que viven en el país, hay un pesista, el protagonista de nuestra historia.
David Katoatau.
Fue al abanderado kiribatí en los últimos tres juegos, tal vez el único deportista de la nación en tener proyección internacional.
(me encanta esa campera)
6) Katoatau protagonizó una de las mayores gestas deportivas de la historia humana.
En los Juegos de la Commonwealth de 2014, en Escocia, ganó la medalla dorada en la categoría de105 kilos.
Segundo quedó un neocelandés y tercero, un inglés.
En Kiribati, se celebró masivamente.
7) ¿Por qué digo que es una hazaña?
Muy simple.
Kiribati tiene 110.000 habitantes.
Nueva Zelanda (plata), 5 millones.
Inglaterra (bronce), 55 millones.
Australia (quinto), 25 millones.
Pakistán (séptimo), 216 millones.
Y ni que hablar de los recursos y la economía...
8) No se pierdan este videito: es hermoso.
Katoatau falla en su último intento, pero no importa: ya tenía el oro asegurado.
Y para celebrar su ingreso en la historia, empieza a bailar.
El ritmo que tiene, Dios santo: ¡Funky kiribatí de un pesista, tomá pá vó!
9) Al día siguiente, en Gran Bretaña, todo el ambiente deportivo hablaba de él. Notas de la BBC, de los principales medios...
Y es entonces, cuando nuestro simpático amigo sorprende.
-¿Saben por qué bailé? Para llamar la atención y contarles lo que sucede en mi país.
10) "Kiribati está a punto de desaparecer: si el cambio climático continúa, muy pronto el océano se va a tragar nuestras islas y no habrá más país", explica.
La gente lo mira atónita.
"Por eso mi danza, para que me hagan entrevistas y poder contarles sobre esta realidad".
11) Desde entonces, Katoatau baila en cada una de sus presentaciones. Es su forma de gritarle al mundo, de que alguien hable de Kiribati.
En los Juegos Olímpicos no le fue tan bien, pero igual danza: al cabo, hay cosas más importantes que una medalla.
¿Se puede hundir su país?
12) Sí, lamentablemente sí. Y de hecho, es probable que suceda pronto.
El calentamiento global, se prevé, sepultará las islas aproximadamente en 2040. No falta nada.
Sus habitantes se convertirán en refugiados climáticos, una categoría que será cada vez más habitual.
13) En esta nota, por ejemplo, se cuenta la historia de Ioane Teitiota, un kiribatí que solicitó refugio en Nueva Zelanda alegando, justamente, que su vida corría peligró.
Nueva Zelanda no se lo dio: "Eso será en 15 años, ahora no". Y lo deportaron. bbc.com/mundo/noticias…
14) A los 37 años, Katoatau estará muy probablemente en Tokyo y ahí lo veremos danzando.
Cuando estén despiertos una madrugada y vean un simpatiquísimo kiribatí bailando, alguno/as recordarán esta historia...
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.