¿Conocían a David Katoatau? Entonces se los presento.
Una de las mayores sorpresas de la historia del deporte, un bailecito pegadizo y un país a punto de desaparecer...
1) Por supuesto, la ropa de Katoatau lleva el nombre de su nación: Kiribati.
Uno de los tantos países de Oceanía, de los que nada sabemos. Son, en total, 33 islas (mayor archipiélago del mundo), sólo 110.000 habitantes y dos idiomas oficiales: inglés y gilbertés.
Y esa bandera❤️
2) De Kiribati, básicamente, no conocemos ni un dato. Pero no es tema nuestro: casi nadie en el mundo los ubica.
Sin embargo, las islas tuvieron su segundo de fama mundial: fueron el primer lugar al que llegó el nuevo milenio.
Todo el planeta miró hacia ellos y sus festejos.
3) ¿Habían escuchado hablar del idioma gilbertés?
Se llama así porque, durante un tiempo, el archipiélago se llamó así. Y de hecho, Kiribati es traducción de Gilbert.
Es una lengua micronesia muy utilizada: "hola" se dice "mauri".
Kam na mauri ➡️ saludo a muchas personas.
4) Ahora que conocemos alguito más de este lugar, vayamos a los deportes.
El fútbol es el más popular, pero claro: son muy pocas personas, difícil armar un buen equipo.
También el rugby y el fútbol australiano.
Participan de los Juegos Olímpicos desde Atenas 2004: sin medallas.
5) Entre esas 110.000 personas que viven en el país, hay un pesista, el protagonista de nuestra historia.
David Katoatau.
Fue al abanderado kiribatí en los últimos tres juegos, tal vez el único deportista de la nación en tener proyección internacional.
(me encanta esa campera)
6) Katoatau protagonizó una de las mayores gestas deportivas de la historia humana.
En los Juegos de la Commonwealth de 2014, en Escocia, ganó la medalla dorada en la categoría de105 kilos.
Segundo quedó un neocelandés y tercero, un inglés.
En Kiribati, se celebró masivamente.
7) ¿Por qué digo que es una hazaña?
Muy simple.
Kiribati tiene 110.000 habitantes.
Nueva Zelanda (plata), 5 millones.
Inglaterra (bronce), 55 millones.
Australia (quinto), 25 millones.
Pakistán (séptimo), 216 millones.
Y ni que hablar de los recursos y la economía...
8) No se pierdan este videito: es hermoso.
Katoatau falla en su último intento, pero no importa: ya tenía el oro asegurado.
Y para celebrar su ingreso en la historia, empieza a bailar.
El ritmo que tiene, Dios santo: ¡Funky kiribatí de un pesista, tomá pá vó!
9) Al día siguiente, en Gran Bretaña, todo el ambiente deportivo hablaba de él. Notas de la BBC, de los principales medios...
Y es entonces, cuando nuestro simpático amigo sorprende.
-¿Saben por qué bailé? Para llamar la atención y contarles lo que sucede en mi país.
10) "Kiribati está a punto de desaparecer: si el cambio climático continúa, muy pronto el océano se va a tragar nuestras islas y no habrá más país", explica.
La gente lo mira atónita.
"Por eso mi danza, para que me hagan entrevistas y poder contarles sobre esta realidad".
11) Desde entonces, Katoatau baila en cada una de sus presentaciones. Es su forma de gritarle al mundo, de que alguien hable de Kiribati.
En los Juegos Olímpicos no le fue tan bien, pero igual danza: al cabo, hay cosas más importantes que una medalla.
¿Se puede hundir su país?
12) Sí, lamentablemente sí. Y de hecho, es probable que suceda pronto.
El calentamiento global, se prevé, sepultará las islas aproximadamente en 2040. No falta nada.
Sus habitantes se convertirán en refugiados climáticos, una categoría que será cada vez más habitual.
13) En esta nota, por ejemplo, se cuenta la historia de Ioane Teitiota, un kiribatí que solicitó refugio en Nueva Zelanda alegando, justamente, que su vida corría peligró.
Nueva Zelanda no se lo dio: "Eso será en 15 años, ahora no". Y lo deportaron. bbc.com/mundo/noticias…
14) A los 37 años, Katoatau estará muy probablemente en Tokyo y ahí lo veremos danzando.
Cuando estén despiertos una madrugada y vean un simpatiquísimo kiribatí bailando, alguno/as recordarán esta historia...
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.