Cómo se colocan las cabillas (barras) en una placa (losa)? Hace poco me pedían hilo sobre esto debido a algunos albañiles pr ahí q hacen lo q les da la gana al respecto.
Entonces, la 1ra pregunta sería: porqué se necesitan cabillas dentro de la masa de hormigón?🤔
La masa de hormigón endurecido es una "piedra" básicamente, y cmo tal, es muy poco resistente a la flexión/tracción, o sea, a ser "estirado". Ahí es donde entra la cabilla d acero. Las barras d acero funcionan muy bien resistiendo tracciones, esto aporta cierta flexibilidad...👇
y resistencia al hormigón. Una vez endurecido, los dos funcionan en conjunto, las barras toman el esfuerzo a tracción q el hgon, pr si solo, no es capaz de resistir. En un simil casi perfecto, un profesor nos decía: "si la tela fuera el hormigón, las costuras serían las cabillas"
Las placas son elementos q trabajan a flexión, donde la cara inferior se flexiona y la superior se comprime. Si tratamos de flexar un dedo hacia atrás desde la punta, se puede sentir cómo se estira (tracciona) la piel inferior, esto mismo sucede en una placa.
La cantidad d barras, diámetro y separación a colocar, se calcula para cada caso, y depende d la carga total actuante sobre la placa, la resistencia del hgon y la resistencia del tipo de acero de las barras.
Para una distancia media entre apoyos 3-4m, y una carga de vivenda, funcionan barras de 12mm espaciadas a 25cm. Si el local es más rectangular q cuadrado, se espacían más a lo largo de la dirección más corta. Si es cuadrado, se colocan a la misma separación para ambos sentidos.
El llamado "acero de temperatura" es el q se coloca cdo, por cálculos, no es necesario poner cabillas, sin embargo siempre se pone un mínimo establecido por las Normas de Diseño, para tomar esfuerzos internos producto de la retracción durante el fraguado de la mezcla.
Esto no es una generalidad y siempre debe calcularse. Casos específicos cmo los voladizos, el acero se coloca pr encima, y no en la cara inferior cmo en las placas, pues la flexión ocurre en la cara superior.
Otros casos pueden necesitar acero superior e inferior al mismo tiempo.
🔴 Si, por favor, estos temas siempre deben ser asesorados por un especialista, cada caso es diferente, y no debe generalizarse porque una solución funcione bien varias veces. 👇
Vamos al lío: sobre el accidente en el Hotel Manzana, un P8 chocando contra una columna.
Era de papel la columna? Por qué no se cae un pedazo del edificio? Cuál es la solución ahora?
Les cuento. 👇
Las columnas:
Las piedras q ven en el suelo, son los sillares calizos cn q se construyó la muralla, q durante su demolición fueron reutilizados para hacer toda la estructura de la planta baja y el sótano. SON DE PIEDRA con mortero q las une. Sin acero y sin vinculación cn vigas.
Las vigas:
En toda la planta baja hay vigas de acero de más de 20cm de peralto embebida entre ladrillos, que se apoyan de columna a columna y son las q resisten la carga de los muros entre vanos de los pisos superiores.
En fotos👇probablemente la lesión más extendida en las construcciones de hormigón armado: Corrosión de la armadura de refuerzo.
Seguro q más de un albañil en Cuba te dirá: "es pq le echaron mucho cemento a la mezcla"..."es pq pusieron muchas cabillas" 🙄
Nada q ver, te explico...
La corrosión de las barras de refuerzo dentro del hormigón es un proceso electroquímico, q necesita condiciones especificas para q ocurra.
Mientras estas condiciones no se encuentran todas presentes al mismo tiempo, la armadura no se corroe dentro de la masa de hormigón.
Lo 1ro es entender q la masa de hormigón protege de manera eficiente (muy eficiente) a las barras de acero. Al reaccionar el cemento con el agua, se crea un gel de cemento q recubre la cabilla y la protege. Este medio es alcalino con PH cercano a 13.
Manes afirma q la causa fundamental del colapso es q el edificio fue construido sin vigas, o sea las losas se apoyan directamente sobre las columnas. Declara además q construir así cualquier edificio es un error.
Esto es lo q voy a aclarar, porqe es INCORRECTO.
Las normativas para el diseño de estructuras de hormigón en cada país, dedican capítulos para el diseño de losas apoyadas sobre columnas SIN VIGAS.
La losa se calcula mediante el método del pórtico equivalente, donde se crean franjas en la losa q funcionan como vigas.
Porqé el albañil te dice q debes echarle agua a la placa (losa) después que se funde (hormigona)?? Qé pasa si no se hace? También debe echarse agua a las columnas, vigas y otros elementos? Durante cuánto tiempo?
Este proceso se llama CURADO del hormigón, debe hacerse siempre. 👇
El curado es el proceso mediante el cual se evita la pérdida de humedad en la mezcla de hormigón, una vez q comienza el fraguado (aprox. 2hrs después del vertido en el encofrado). Debe realizarse SIEMPRE, y para todos los elementos de hormigón.
La reacción del cemento al entrar en contacto con el agua es exotérmica, desprendiendo gran cantidad de calor, lo q evapora rápidamente el agua en la mezcla q aún no ha reaccionado. Esto ocurre especialmente rápido justo después del mezclado.
Ayer en un pekeño debate cn @Pontifex_LennyB y @LazaroArmand0 sobre un Tweet q muestra una pared de ladrillos serpenteante, se afirma q esta forma en los muros utiliza menos ladrillos q haciéndolos en una línea recta: FALSO.
Para mi sorpresa, no es un tweet aislado, hay varios.👇
Este tipo de muros se conocen desde las guerras napoleónicas, y pueden leer más info aquí.
La justificación principal de adoptar esta forma curva, es la resistencia q aporta al muro en su plano vertical, frente a empujes horizontales. en.m.wikipedia.org/wiki/Crinkle_c…
La explicación es simple: la forma curva del muro proporciona el arriostre necesario ante empujes horizontales, lo mismo q haría un contrafuerte en un muro recto.
Hace unos días me pedían hablar sobre el tema del recubrimiento del acero (las cabillas) en las construcciones de hormigón.
Qué es y porqué es necesario respetarlo, sobre todo en nuestro país...👇
El recubrimiento es la distancia q existe entre la superficie externa de la cabilla y el borde exterior del elemento de hormigón. La función principal, es q esta distancia proporciona la protección primaria para evitar la corrosión de las cabillas.
Cada país, según sus condiciones atmosféricas, regula en sus normativas para la construcción los espesores mínimos d recubrimiento. Para ello se tiene en cuenta el tipo de elemento, su nivel d exposición al ambiente, etc. A la derecha la norma cubana, a la izquierda la americana.