Es sabido por todos que el alcohol está muy presente en todos los ámbitos de nuestra vida, por ello, hoy os traemos un pequeño hilo que ilustra su presencia en el arte, y concretamente en la pintura.
¿Te animas a hacer un repaso a través de la historia de la pintura? Dentro🧵
A lo largo de la historia, el vino🍷🍷🍇 ha sido uno de los elementos con más protagonismo en la pintura🎨🖼️, otorgándole cierta relevancia divina. Tanto es así, que existen tres dioses dedicados a su figura: Dioniso, Baco y Hathor.
Dionisio, hijo de Zeus y Selene, dios griego del vino. Representa el caos y el desorden, pero fue el encargado de enseñar a los mortales el cultivo de la vid.
1.Mosaico Chipre
2.Dioniso y Ariadna, de Sebastiano Ricci
Baco, para los romanos Dios del Vino. Descendiente de Júpiter y Sémele. Representación del éxtasis y el desenfreno. Aparece representado en objetos cotidianos como vasos y jarras de vino.
1.“Baco bebiendo” (1600), de Guido Reni
2.“El Triunfo de Baco” (1629) de Velázquez
Hathor o la diosa madre, deidad de origen egipcio. Era considerada como diosa de la alegría, la embriaguez, la música, el baile y el vino.
Cuentan que su esposo, Orus, le invitó a beber un vino licoroso de color sangre que la hizo caer en un profundo sueño.
Así, la humanidad se libró del furor de la diosa y los hombres sobrevivieron pero la danza, la música, la embriaguez y el vino quedaron bajo su control y poder.
1.Horemheb haciendo ofrendas a la diosa Hathor (1340ª.C) Anónimo
Tradicionalmente, el vino también se ha representado en la pintura para simbolizar elementos cristinos, asociados a la fertilidad y vinculados a lo sanguíneo, a lo regio y a lo copioso.
Ejemplos de ello son las numerosas representaciones de las Bodas de Caná (milagro de la conversión del agua en vino)
1.Pablo Veronese (1562-1563)
2.Adriaen Collaert (1598-1618)
A partir de la Edad Media, la Iglesia promueve el cultivo de vides a lo largo de los monasterios toda Europa. A medida que avanza el cristianismo, pasó a incorporarse como elemento fundamental en la dieta y, por ende, elemento cotidiano de la pintura.
Un ejemplo de la representación exaltada de la festividad asociada al vino es “La bacanal” de Tiziano, que ilustra el tema mitológico de la llegada del dios del vino a la Isla de Andros que le estaba dedicada, ya que por sus ríos corría vino en vez de agua.
Por el contrario, otros autores como Caravaggio tratan de representar la decadencia asociada al vino y la deidad como es el caso de “Baco enfermo” (1593-1594) rodeado de una naturaleza muerta.
Un ejemplo más cotidiano es “La merienda” de Goya donde sentados a orillas del río Manzanares a las afueras de Madrid, un grupo de amigos descansan comiendo, bebiendo y fumando. En esta obra se puede ver el vino como elemento que representa la alegría y el festejo
Otro ejemplo de Goya sería ‘El albañil borracho’ fechado en 1786. En la obra puede observarse que un albañil en evidente estado de embriaguez es llevado a cuestas por dos de sus compañeros, que se burlan de su deplorable estado, sin pantalones y con una de sus calzas caídas.
Si avanzamos en el tiempo, otro autor que ha plasmado en sus obras el alcohol ha sido Picasso. Ejemplos de ello son:
1.“La bebedora de absenta”, Pablo Picasso (1901)
2.“El bebedor de absenta”, Pablo Picasso (1902)
3.“Dos mujeres en la barra del bar” Pablo Picasso (1903)
¿Has visto el elemento común de todas estas obras 🖼️y lo normalizado que tenemos el alcohol 🍷en nuestras vidas?
Si te ha gustado este hilo🧵, comparte y síguenos porque iremos subiendo muchas curiosidades del estilo a lo largo de estas semanas.
Síguenos en IG y Facebook. 🎞️
Hoy os traemos un hilo sobre la historia del alcohol🍷 y nos vamos a remontar bastante en el tiempo, ¿preparados para viajar con nosotros?🧵👇
El alcohol forma parte de nuestra cultura e historia, pero no existe un punto claro definido en el que se incorpore.
No se sabe cuál ha sido el origen ni como comenzó todo, pero si se han llegado a encontrar restos de vasijas datados en el 7.000 a.C. que contenían etanol.
Las principales evidencias que nos permiten ilustrar e reconstruyendo la historia son restos arqueológicos, pinturas, obras de arte, construcciones, etc.
Ahora que se avecina la 5º ola🌊, ¿qué te parece si comentamos algunos aspectos clave sobre el consumo de alcohol y COVID que hemos aprendido durante estos casi 16 meses?
Los resultados de las encuestas muestran que, 6 de cada 10 personas reportan consumo de alcohol en los últimos 6 meses y, entre estas, 1 de cada 4 presentaba ya un consumo de riesgo antes de la pandemia (Fuente: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones)
Durante el periodo de aplicación de medidas de confinamiento en la pandemia por COVID-19, el porcentaje de consumidores de riesgo de alcohol descendió un 10,8%, pasando de ser 1 de cada 4 consumidores a 1 de cada 7.