Faltan sólo 25 días para los Juegos Olímpicos y es momento de una nueva historia.
IBTIHAJ MUHAMMAD, primera mujer estadounidense en competir con hijab (y ganar una medalla).
1) De todos los velos que existen en el mundo musulmán, el hijab es el más pequeño: sólo cubre el cabello.
Se usa principalmente en Medio Oriente, otras regiones de Asia y partes de África. Aunque, a medida que el Islam crece, las mujeres lo visten en otras partes del mundo.
2) En Estados Unidos, Ilhan Omar es su mayor exponente: nacida en Somalía en 1982, en 2019 se convirtió en la primera mujer con hijab en ser electa a la Cámara de Representantes.
Para que ella pudiera usarlo, se cambió una ley de 1838 que impedía taparse la cabeza en el recinto.
3) Omar es conocida por su defensa de refugiado/as y migrantes, por luchar contra la islamofobia, por su prédica feminista y sus reivindicaciones laborales y sociales, como el salario mínimo o la educación gratuita.
"Uso el hijab por elección: me lo permite la primera enmienda".
4) Además de Ilhan Omar, también hay otra mujer musulmana que ocupa un escaño en el Parlamento estadounidense.
Se trata de Rashida Tlaib, de origen palestino, que no usa hijab. En su asunción, juramentó sobre el Corán vestida con un bellísimo thobe que le había hecho su madre.
5) Ahora vamos con la protagonista de esta historia: Ibtihaj Muhammad.
Nació en 1985, en New Jersey, de padre y madre afroamericanos y musulmanes.
Probó muchos deportes en su infancia, pero en ninguno se sentía cómoda con los requerimientos de atuendo de su familia.
6) Un día, de casualidad, conoció la esgrima.
Fue amor a primera vista porque, además, podía utilizar el hijab sin ningún problema.
Comenzó a practicar y era muy buena.
Ganó varios torneos nacionales, pero no logró clasificarse para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
7) Tras aquel golpe, según ella mismo contó en entrevistas, se juramentó que sí lo lograría en 2016.
Su móvil era deportivo, desde ya, pero también cultural y religioso.
"Quería convertirme en la primera hijabi estadounidense en participar en unos Juegos y me enfoqué en ello".
8) En 2014, con sus hermanos, lanzó su propia marca de ropa llamada "Louella", 'a fresh and affordable take on modest women's fashion'.
Mientras, seguía ganando competencias.
Y en 2016, finalmente, logró la tan anhelada clasificación para los Juegos en Brasil.
9) En aquel año, Estados Unidos se encontraba en plena campaña electoral para las elecciones presidenciales.
Y uno de los candidatos, Donald Trump, sostenía abiertamente postulados racistas y discriminatorios.
Por eso, la clasificción de Ibtihaj Muhammad se convirtió en símbolo.
10) En algún punto, Ibtijah, musulmana y afrodescendiente, representaba todo lo contrario al país que Trump buscaba construir.
Y por eso, la comenzaron a invitar a conferencias, y eventos. Los medios le hacían notas. Y a ella se le veía muy cómoda en su papel de esgri-activista.
11) Al participar en los Juegos, Ibtihaj se convirtió en la primera "american hijabi woman" en la historia del olimpismo de su país.
Pero además, a ese cuadro hubo que agregarle una medalla, ya que el equipo de sable, del que ella formaba parte, se quedó con el bronce.
12) "Significa muchísimo para mí representar a los Estados Unidos y ser una embajadora no sólo deportiva sino también de la diversidad de mi país.
Una de las cosas por las que me enorgullece ser estadounidense es por cuán diversas son nuestra sociedad y comunidad".
13) Para darse una idea del impacto que Ibtihaj tuvo tras su participación y medalla en Río de Janeiro, hay que contar que en 2018 Mattel creó una Barbie en su homenaje.
Fue la primera "hijabi Barbie" en la historia de la compañía, y después vinieron más.
Se lanzó el 8 de marzo.
14) La voz de Muhammad suele escucharse en temas referidos a cuestiones religiosas.
En 2017 la retuvieron en un aeropuerto de su país "sólo por ser musulmana".
Y hace poco se manifestó contra la prohibición del hijab en Francia: "La libertad religiosa es un derecho humano".
15) Para cerrar, una entrevista que le hizo "El País" en 2016: “Cuando me pongo la careta soy yo, una atleta. Me ven como una atleta y sólo me juzgan por mis habilidades no por mi religión, piel o género. Por eso he elegido este deporte".
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.