Uno de los enfrentamientos más importantes de la historia olímpica y mundial (pero aquí es desconocido).
Una medalla que aún recuerdan...¡1.300 millones de personas!
El colonizado que vence al colonizador.
Y todo en el mítico estadio de Wembley...
1) Llegó julio, el mes de los Juegos Olímpicos, la gran fiesta de la humanidad. El momento en que representantes de todos los países del mundo se juntan en un mismo lugar a hacer deportes.
El capítulo de hoy refiere a una de las naciones más importantes del planeta: India.
2) La historia olímpica de India no es todo lo fructífera que uno podría esperar: más de mil millones de personas y sólo 28 medallas (9 de oro).
Eso se relaciona con muchos factores, por ejemplo que el crickey y el kabbadi, deportes nacionales, no están incluidos en los Juegos.
3) El único medallista dorado individual de India fue Abhinav Bindra, en tiro (2008).
Todavía ninguna mujer se quedó con algún primer puesto: P.V Sindhu, en Río, fue plata (bádminton).
Se espera, sin embargo, que los de Tokyo sean los Juegos más exitosos de la historia india.
4) La empresa especializada Gracenote, que antes de cada Juego realiza sus predicciones, otorgó a India la posibilidad de ganar 17 medallas este año. Sería, de lejos, un récord histórico.
Muchas chances de oro: Bajrang Punia (lucha).
Mary Kom (boxeo) irá por el 1er oro femenino.
5) Hay un deporte en el que India es potencia: el tiro.
Pero hay otro en el que fue el mejor equipo del mundo durante mucho tiempo: el hóckey sobre césped masculino.
Así es como volvemos a nuestro episodio de 1948.
Pero antes, como siempre, un poquito de política...
6) La colonización británica de la India fue, sin dudas, uno de los sucesos más importantes de la historia.
No es exagerado decir que el progreso inglés y la Revolución Industrial fueron financiados con los recursos extraídos de aquel país, lleno de riquezas y manos disponibles.
7) En algunos casos, el dominio fue terrible: esclavitud. En otros, no tanto. Lo cierto es que India es un país muy diverso, con muchas realidades.
Si uno ve la gente que vive en las alturas del Himalaya y la compara con las personas en Mizoram parecen de dos naciones distintas.
8) Uno de los episodios más macabros de la historia británica en India fue la hambruna de Bengala, favorecida (por no decir perpetrada) por un personaje muy oscuro de excelente marketing: Winston Churchill.
Más de dos millones de personas fallecieron ese año por inanición.
9) "No entiendo este rechazo sobre el uso de las armas químicas (...) Estoy totalmente a favor del uso de gas venenoso contra tribus incivilizadas".
Esa es otra frase de Churchill, no tan recordada en la historia oficial.
Pero dejémoslo ahí: vayamos a 1947. Un tal Gandhi...
10) Luego de la Marcha de la Sal y muchos otros actos de resistencia, en ese año India consigue su independencia. Momento trascendente de la historia.
Sin embargo, la libertad no llegó sin la división: en la India británica, las dos mayorías religiosas eran hindúes y musulmanes.
11) Fue así que, en sólo cinco semanas, un tal Cyril Radcliffe trazó la frontera que cortaba en dos las regiones de Punjab y Bengala y que, sin grandes cambios, sobrevive hasta hoy.
Dos países se acababan de crear: India (hindú) y Pakistán (musulmán).
Luego, en 1971, Bangladesh.
12) Para darse una idea de cómo Radcliffe, que jamás había visitado la zona, trazó la frontera, cabe recordar su testimonio:
"Lahore iba a ser de India. Pero luego me di cuenta de que Pakistán no tendría ninguna ciudad grande, y ya había reservado Calcuta para los indios".
13) Lahore quedó del lado pakistaní y la violencia se apoderó de la zona. Uno de los conflictos más terribles de la historia, mientras Gran Bretaña lavaba sus manos.
Los musulmanes se exiliaban en masa de India, los hindúes de Pakistán. En el camino, los mataban en los vagones.
14) Volvamos al deporte.
Aunque no era un país independiente, India participaba de los Juegos Olímpicos. Y era la potencia reinante del hóckey masculino: oro en 1928, 1932 y 1936.
Destrozaba a las naciones europeas, no había forma de ganarles: 10-0 a Francia, 8-1 a Alemania.
15) El equipo estaba formado por indios que iban a colegios británicos y por hijos y nietos de colonizadores ingleses y portugueses.
Al ver los apellidos del campeón de 1936, uno se da cuenta: Singh, Chand (hindúes), Jaffar, Hussain (musulmanes), Allen, Cullen, Fernandes...
16) Por la Guerra Mundial, los Juegos de 1940 y 1944 son cancelados. En Londres 1948, India podía ganar su cuarta medalla dorada consecutiva en hóckey y la primera como país independiente.
Pero claro: el país se había dividido. Varios jugadores muy buenos eran ya pakistaníes.
17) En el grupo inicial, India vence a Argentina 9-1. Llega a semifinales con Holanda, Gran Bretaña y Pakistán.
Vence a los neerlandeses 2-1.
En la otra semi, ganan los organizadores 2-0.
Un choque entre India y Pakistán en la final: no quiero ni pensar lo que hubiese sido...
18) Es así que el 12 de agosto de 1948 se juega la gran final de hóckey olímpico masculino.
India se enfrenta a su colonizador, que se había ido de sus tierras apenas un año antes.
Encima, el partido es en el mismísimo Wembley: 25.000 personas en las gradas.
Muchísima tensión.
19) Hasta hoy, en India se sostiene que ese fue el día más importante de la historia olímpica del país.
Primera medalla dorada como nación soberana, con un triunfo ante el conquistador en su casa: 4-0 la final, baile.
En todo el territorio indio se desatan grandes festejos.
20) El hóckey masculino indio siguió ganando todas las medallas hasta 1956, seis seguidas.
Las mujeres recién debutaron en Moscú 1980.
En India, aún recuerdan con muchísimo cariño a los protagonistas de aquella gesta. Una película de 2018, "Gold", fue un gran éxito.
21) Varios de los medallistas habían sufrido muchísimo durante la partición del Hindostán: familiares asesinados, casas quemadas, huidas forzadas, amenazas, etc.
La gloriosa medalla de 1948 tuvo también eso: el oro de un país sufrido que llevaba sólo un año de independencia.
22) Balbir Singh fue la gran figura de aquel plantel (héroe olímpico de todos los tiempos).
Murió en 2020 y todo India lo lloró.
Aquí termina la historia.
बहुत बहुत धन्यवाद
अलविदा
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.