Un hilo para entender qué sucede en Afganistán.
Capítulo 1
1) Debo hacer una aclaración previa.
Es imposible explicar en unos pocos tweets lo que sucede en Afganistán estos días, pero antes también.
Es un país demasiado difícil.
Por eso, intentaré apenas esbozar algunos disparadores, palabras clave y tips.
El resto, depende de ustedes.
2) No pretendo tampoco evangelizar verdades: todo es discutible, y más cuando se trata de esta zona.
Pero empecemos.
Primero que todo: ubicación geográfica.
Afganistán: sur de Asia, entre Pakistán e Irán.
Al Norte, la ex URSS. Sin salida al mar.
Básicamente: el centro del mundo.
3) En el ajedrez, se dice que quien domina el centro domina el partido. Afganistán es un poco eso: por ello, a lo largo de la historia, en el corazón del planeta, varios imperios se esforzaron en conquistarlo.
Pero hubo dos problemas:
-La geografía
-Los afgano/as.
4) Un antiguo mito local dice: "Cuando el Creador construyó el mundo, todo lo que le había sobrado lo puso en el último terreno vacío, Afganistán".
Por eso, la geografía afgana es terriblemente accidentada e incierta.
Altísimas montañas, valles, quebradas, ríos.
Muy difícil.
5) Por el otro lado, los afgano/as.
Dice Ahmed Rashid, en su libro "Talibán": "En el último siglo, pakistaníes, rusos, ingleses y norteamericanos trataron de entenderlos. Nadie lo consiguió".
Los más leales y solidarios, pero vengativos.
Hospitalarios como nadie. Aguerridos.
6) Los afgano/as odian como nadie que desde afuera les digan lo que tienen que hacer. Lo detestan.
Tienen una lealtad a prueba de todo. Pero, por esa lealtad, matan.
Gente de montaña: serviciales con el extranjero, duros con los propios.
Corazón enorme (con lo bueno y lo malo).
7) Tenemos por ahora:
-Geografía accidentada
-Gente complicada
-Centro del mundo
Sigamos.
En el Siglo XIX, así como luego fue la Guerra Fría, se desarolló el llamado "Gran Juego".
Enfrentaba a Gran Bretaña con Rusia.
Afganistán era una pieza importantísima en esta batalla.
8) Rusia y Gran Bretaña eran los grandes imperios mundiales.
Gran Bretaña tenía la India: la joya absoluta, la cuidaba como nada.
Pero Rusia, en silencio, y mientras todos miraban al mar, se empezó a expandir por tierra.
En 1870, las tropas del Zar estaban a pasos de Calcuta.
9) Si se fijan en un mapa, Tayikistán y Pakistán están muy cerquita.
Bueno: en el Siglo XIX, Tayikistán era Rusia y Pakistán, parte de la India británica.
Entre los británicos, se desarrolló una idea: "Si los rusos llegan a Afganistán, nos van a robar India".
Puerta de entrada.
10) Es así que, desde esos tiempos, Afganistán se convirtió en la región clave de la disputa imperial.
Un estado tapón entre dos colosos.
Sus habitantes se acostumbraron muy rápido a las intrigas, las invasiones.
En 1842, destrozaron a Gran Bretaña, que había querido ocuparlo.
11) El tiempo avanzó.
El Gran Juego tuvo sus vicisitudes, y fueron miles.
Los británicos al final lo lograron: convirtieron a Afganistán en un protectorado hasta que el país se independizó en 1919.
Se convirtió en una monarquía. El Rey: Ghazi Amanullah Khan.
Un reino islámico.
12) Sé que en esta historia quedan muchos blancos. Pero de nuevo, es sólo un esbozo.
Acá, hacemos un doble paréntesis: religión y etnias.
Afganistán supo ser una región de desarrollo del budismo. Incluso, el greco-budismo (tras Alejandro Magno).
Luego, la conquista árabe.
13) Con los árabes, vino el Islam. En el Siglo XI, Herat (al Oeste) era capital mundial del estudio, la poesía, la sabiduría.
Pero los mongoles destrozaron todo.
Hasta hoy, muchos afganos aseguran que el Islam es tan potente en su país porque la brutalidad mongol fue exagerada.
14) Etnias:
La principal etnia en Afganistán son los pastún (1). Gente de las montañas, pastores y campesinos. Muy tradicionalistas.
Pero también hay tayikos, uzbekos, nuristaníes (2), etc.
Los hazara (3), se dice, tienen origen mongol. Y son chiítas (el resto, sunnitas).
15) Recapitulemos:
-Ubicación: corazón del mundo.
-Afganos: gente leal y combativa.
-Religión: Islam
-Etnias: varias, con mayoría pastún (campesinos y pastores de las montañas).
El Islam que se desarrolló en la parte pastún fue, lógicamente, una versión muy conservadora.
16) Sin embargo, el "cinturón pastún" es el Sur.
En el norte del país, en Herat o en la capital Kabul, los pastunes no solían tener tanto poder.
Es decir: hubo divisiones étnicas, religiosas y territoriales, desde siempre.
Pero eso sucede en muchas regiones.
No es tan raro.
17) Hasta 1979, Afganistán, mal que mal, anduvo.
Y cuando digo "mal que mal" es porque circulan muchos mitos sobre esto.
Hay unas fotos, por ejemplo, de mujeres en minifalda en Kabul. Se dice: "Toda la capital era así". Se lo compara con los burqa talibán.
No es tan fácil...
18) Con simplificaciones no se entiende un país. Las fotos pre-79 no son falsas, pero tampoco eran la norma. Afganistán siempre fue un país muy conservador: muchísimas mujeres se cubrían.
Desde ya: comparado con la tragedia talibán posterior, por supuesto, era un paraíso.
19) Me metí con el tema de la vestimenta porque es un tema que convoca. Pero hablamos de economía, sociedad, etc.
En 1979, la región cambia para siempre: Revolución Islámica en Irán (shiítas/Khomeini).
Y por varias razones -imposible desarrollar aquí- la URSS invade Afganistán.
20) Desde ese año, podemos decir, Afganistán vive en guerra continua.
Cincuenta años de lucha destrozan cualquier país.
Pero no sólo la economía o la infraestructura.
Los niño/as crecen acostumbrados a ver armas, no conocen otra cosa que violencia.
Se degrada el tejido social.
21) El intento de la URSS de convertir a Afganistán en un estado satélite fracasa. Se van en 1989.
No consiguen vencer. Ya lo dijimos: la geografía es muy escarpada, las relaciones entre las etnias, lo aguerrido de los locales...
Pero además, otro factor importantísimo: EE.UU.
22) Así como Inglaterra en el S.XIX, EE.UU no podía permitir que Afganistán quedara en manos de Rusia.
Gran Juego reloaded.
¿Se mete en la guerra?
Sí: financia, fomenta y apoya a los rebeldes afganos. Los famosos "mujaidines".
Sin los yankees, hubiera sido muy diferente.
23) La guerra se convierte, en algún punto, también en una cruzada religiosa.
"¡Un estado ateo como la URSS no nos va a dejar practicar nuestra fe!", piensa mucha gente.
Como es lógico, las posiciones se radicalizan.
El vecino Pakistán se convierte en base anti-soviética.
24) Es en ese espeso caldo de guerra, posiciones extremistas, resistencia, ayuda occidental, "cruzada religiosa", refugiados que cruzan a Pakistán y luchas étnicas que surge un grupo conservador radical:
-Los talibanes.
Mañana, capítulo 2.
El ascenso al poder talibán.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.