Y a la vez, un resumen de lo que mandé ayer en @revistalate: la versión extendida la encuentran si se subscriben (gratis y en 10 segundos) revistalate.net/socios/
Ahora sí, empecemos.
2) La guerra civil afgana había provocado el éxodo de miles de afganos a Pakistán. La ciudad de Quetta, cerca de la frontera, era un hervidero.
Imagínense el clima social: gente que escapa, que tiene que empezar de cero, viendo cómo su país se cae a pedazos. Mucha tristeza.
3) Tristeza, sí. Desánimo.
Pero también rencor.
En ese espeso caldo, las prédicas de algunos clérigos fundamentalistas empiezan a ser más escuchadas.
"La falta de moral y ética nos llevó a la perdición: esto sólo se recupera imponiendo el orden".
¿Y qué da orden?
La religión.
4) En las mezquitas de Quetta, jóvenes exiliados escuchan los discursos inflamados de religiosos ultraconservadores.
Las palabras prenden. Insuflan ánimo en medio del desastre.
Cada persona es un "talib", un estudiante.
Afganistán, mientras, sigue sumido en la guerra fratricida.
5) El movimiento talibán es fundado en 1994 por el mullah Omar, clérigo que había estado en Quetta.
Como todo grupo, tienen un mito fundacional.
En Singesar, pueblito del sur, un comandante local viola a una chica con varios soldados.
Los talibán se enteran: lo degüellan.
6) En ese mito, queda clarísima la génesis del grupo.
"Entre tanta perdición, nosotros venimos a imponer el orden: y haremos lo que sea para instaurarlo".
Al grupo fundado en Afganistán se le suman, en un abrir y cerrar de ojos, miles de exiliados que habían huido a Pakistán.
7) Hoy se sabe que muchos de esos discursos ultraconservadores de aquellos clérigos habían sido difundidos gracias a folletos que se imprimían en la Universidad de Nebraska, financiados por EE.UU.
Era parte de la contraofensiva para vencer a la URSS en la década del '80.
8) Apenas fundados, la fuerza de los talibán es irresistible. Orden en medio del caos.
La gente les entrega sus armas voluntariamente.
Su discurso prende en una sociedad, la pastún, que, ya de por sí es muy religiosa y conservadora.
Empieza el avance imparable por Afganistán.
9) Las fuerzas del mullah Omar y los regresados desde Pakistán (con mucho apoyo de la inteligencia de ese país) toman Kandahar, primera gran conquista.
Y allí imponen su ley.
Orden y disciplina extrema para hacer frente al desastre.
¿Cómo se traduce esto en términos prácticos?
10) Empiezan las ejecuciones públicas en los estadios.
Lapidación por adulterio. A los ladrones, corte de manos. Flagelación a los alcohólicos.
Hombres: barba y pelo corto obligatorio.
Sí o sí, todos debían rezar cinco veces al día.
Ley marcial + Islam ultraconservador
11) La peor parte con los talibán la llevaron las mujeres. Lo único que se esperaba de ellas era que se consagrasen a la cohesión de la familia.
Todo el resto no era útil: se prohibía.
¿Hacer ruido de zapatos al caminar? Impedido: puede atraer deseos lascivos de otros hombres.
12) Parece mentira, pero no lo es.
Prohibido cantar, pintar, bailar. Salir a la calle solas sin compañía masculina (y con burqa, claro).
Ni ir a la escuela ni a los hospitales.
Para muchísimas mujeres, la vida bajo el régimen talibán se convirtió en el mismísimo infierno.
13) Las mujeres de la ciudad lo sufrieron muchísimo más.
En zonas rurales, la vida para ellas ya era bastante así desde antes. No les cambiaba demasiado. Y los talibanes ofrecían seguridad (recuerden su primera acción: asesinar a un violador).
Sé que suena terrible, pero es así.
14) Digo esto porque ahora que vemos que los talibán están muy cerca de volver al poder, todos nos preguntamos: ¿Pero cómo puede ser?
Y rememoramos sus atrocidades y salvajismo, y a veces nos quedamos ahí: "Pobrecitos los afgano/as".
Hay que complejizar las cosas (aunque duela).
15) Volvamos. Los talibán toman Kandahar y avanzan. Tienen fuerza, tienen armas, tienen moral. No los pueden parar.
En menos de un año, controlan medio país.
Y finalmente, llega el día: 25/9/1996, entran a un Kabul ya rendido.
Sí: los talibán gobiernan Afganistán.
16) Occidente, en un principio, no los condena tanto.
Al cabo, eran una especie de "subproducto" de la ayuda occidental antisoviética.
Es conocida la historia del empresario argentino Bulgheroni en esos lares.
Pero claro: poco a poco se empiezan a espantar de sus métodos.
17) Esos años, para mucha gente, fueron desoladores.
Para las mujeres primero, porque su libertad de acción quedó completamente restringida. No podían hacer nada. Etapa realmente trágica.
También para los miembros de otras etnias: se produjeron múltiples masacres contra ello/as.
18) Los talibán gobiernan (casi todo) Afganistán de 1996 a 2001. Convierten al país en un emirato. Le cambian la bandera.
Se manejan con mano dura y una interpretación ultra radical del Islam que repele a la enorme mayoría de musulmanes del mundo.
Y siempre con el pastunwali.
19) ¿Qué es es pastunwali?
Es el código ético no escrito (y estilo de vida) que rige las prácticas del pueblo pastún. Existe hace más de 3.000 años: es su forma de gobierno.
Enfatiza en la hospitalidad al visitante, la venganza contra el infractor y la lealtad a la familia.
20) Esta captura de pantalla la tomé de Wikipedia. Léase con las reservas del caso, pero léase.
Honor, virilidad y caballerosidad, protección y cuidado a las mujeres. No son preceptos muy diferentes a los que todo el mundo manejaba hace 3.000 años.
Pero claro: el tiempo avanza.
21) Llegamos aquí al final de este hilo.
Estamos en 2001: pronto vendrán Bin Laden, las Torres Gemelas y la invasión estadounidense.
La próxima será la última entrega y veremos que hoy los talibán están cada vez más cerca de volver al poder, lo que abre un montón de incógnitas.
22) Repito el recordatorio.
Si se subscriben a @revistalate recibirán la versión extendida del hilo (con mucha música) y los textos que envío cada mes.
Y otra cosa: usé varias fotos de David Turnley, fotógrafo INCREÍBLE que recomiendo mucho (está en IG)
Mañana: el capítulo 3.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.