Primero, desarrollé una breve caracterización afgana y luego, llegamos al nacimiento y ascenso de los talibán, sus métodos de gobierno y el infierno de muchas mujeres.
2) Hasta 1998, la postura de EE.UU. respecto a los talibán era bastante ambigua. Lo que modificó eso fue, principalmente, la presión de mujeres y grupos feministas.
Era el año de Clinton-Lewinsky y el gobierno no se podía permitir la ambivalencia. El tema ocupó la agenda.
3) Con el tiempo, cada vez más, Occidente comenzó a ver a los talibán como enemigos de la humanidad, un régimen bárbaro y medieval.
Y esa percepción iba en aumento cuando, encima, sucedió el atentado a las Torres Gemelas en 2001.
Afganistán se ubicó en el centro de la escena.
4) De los 19 terroristas que secuestraron los aviones, 15 eran de Arabia Saudita: más del 75%.
Además, había 2 de Emiratos Árabes Unidos.
¿Iba a meterse EE.UU. con sus grandes aliados en la zona? Of course not!
La decisión de George W. Bush fue: "Hay que invadir Afganistán".
5) Esta decisión tenía nombre propio: Osama Bin Laden.
El empresario saudí, jefe del grupo terrorista Al-Qaeda, era un aliado de los talibán y se sabía que vivía en algún lugar en ese país. La autoría intelectual del atentado era suya y, decía Bush, había que capturarlo.
6) En un pasado no tan lejano, Bin Laden había sido aliado y protegido de los EE.UU.
Claro: había viajado a Afganistán para ser parte de la "guerra santa" del Islam contra la URSS y lo había entrenado la CIA: tácticas de combate, utilización de paraísos fiscales, etc.
7) Sin embargo (se dice) todo empezó a cambiar cuando EE.UU. envió tropas al Golfo Pérsico y utilizó Arabia Saudita, país en el que se encuentran las ciudades de La Meca y Medina, como base.
Se enemistó con el gobierno de su país y se exilió.
Estuvo en Sudán hasta que...
8) Hasta que regresó a Afganistán, donde los talibán, ultraconservadores como él, lo protegían, y se quedó.
El resto lo conocemos.
EE.UU. comienza la invasión.
La llamada guerra contra el terror.
Objetivo: capturar a Bin Laden, descabezar Al-Qaeda y derrocar a los talibán.
9) En un inicio, la invasión fue exitosa. No era sólo EE.UU: eran también sus aliados de la OTAN.
Rápido, los talibán fueron vencidos militarmente. La atención del mundo estaba allí, los periodistas, los noticieros...
Se acabó el emirato y se instauró una república afgana.
10) Con el tiempo, sin embargo, todo empezó a languidecer.
Una cosa es el impacto inicial en las ciudades. Otra, el Afganistán rural, difícil de penetrar, resistente, mucho más receloso de las ideas occidentales (y las ocupaciones, desde ya).
El pantano empezó a aparecer.
11) Para 2011, cuando comandos estadounidenses asesinaron a Bin Laden, la guerra en Afganistán estaba completamente empantanada.
Y se puso peor con los años.
En un momento, un alto cargo del ejército de EE.UU admitió: "No tenemos rumbo, no sabemos muy bien qué estamos haciendo".
12) Mientras, oficialmente, la democracia en Afganistán ya estaba instaurada.
Con los talibán, las mujeres no estaban autorizadas a cantar. En 2013 y 2014, en cambio, se emitió la versión local de "La voz", con la participación de Aryana Sayeed.
Había cambios, evidentemente.
13) Poco a poco, en las grandes ciudades, más modernas, cosmopolitas y abiertas, el hijab fue reemplazando al burqa.
Cuando estuve en Kabul, por ejemplo, vi muchas chicas en jean o manejando, cosa que con los talibán era imposible.
Pero claro: la cosa no es tan fácil.
14) En el combate a los talibán, hubo miles de bajas civiles, lo que enajenó a buena parte de la población contra la ocupación extranjera.
Al cabo eran eso: extranjeros.
"La voz", por caso, no contó con el beneplácito de todo/as.
Y en el interior, la resistencia era mucho mayor.
15) Encima, los soldados estadounidense, lejísimos de sus casas y familias, morían, sin que nadie en su país pudiese dar una explicación totalmente convincente de por qué estaban en Afganistán.
La opinión pública se empezó a cansar.
Y los talibán no habían sido vencidos...
16) Al contrario.
Con el tiempo, y mientras la guerra perdía impulso, empezaron a fortalecerse. De nuevo: en los pueblos del interior, su influencia nunca había dejado de sentirse.
No debe sorprendernos que muchísimos afganos los apoyen. La palabra clave sigue siendo: orden.
17) EE.UU. se dio cuenta de que ya no tenía ningún sentido seguir allí.
Recomiendo el libro "Guerra", de Sebastian Junger, para entender cómo era la vida en aquellas bases, entre montañas, enemigos silenciosos y la constante sensación -cuando no materialización- de la muerte.
18) Lo había anticipado Trump y lo culmina Biden.
Las tropas se van de Afganistán. Se están yendo.
La base de Bagram, símbolo de los 20 años de guerra, está vacía.
Los talibán no fueron derrotados: están muy fuertes.
Como Gran Bretaña y la URSS, EE.UU también perdió.
19) Nunca la presencia talibán había sido extinguida por completo.
En 2019, cuando estuve en Afganistán, la recomendación era no viajar por las rutas del país: podía haber retenes de este grupo...y no convenía siendo extranjero.
Ciudades, "todo bien".
Rutas, mucho peligro.
20) Mis amigos me contaban anécdotas.
"Cuando los talibán conquistaban un lugar, tumbaban o bloqueaban todas las antenas telefónicas. Pero había una empresa que igual seguía con cobertura. Si, en un retén, veían que usabas esa compañía, te obligaban a comerte el chip".
21) El avance talibán hoy es imparable: parece 1994.
El ejército afgano está completamente desmoralizado.
Excepto que algo muy extraño suceda, pronto serán los nuevos gobernantes del país.
¿Qué pasará con la frágil democracia afgana que instauró Occidente? Futuro sombrío.
22) Según me cuentan, la perspectiva en Kabul ante lo que ya todos creen será inevitable, es muy desalentadora.
¿Volverán las terribles condiciones de vida impuestas para las mujeres?
¿O los talibán esta vez, conocedores del terreno, suavizarán su forma de gobierno?
23) ¿Qué papel jugará China en todo esto (comparten 70 km de frontera)? ¿Y Rusia? ¿India? ¿Pakistán?
¿Qué hará Irán, enemigo histórico de este grupo?
¿Tendrá algo para decir Turquía, cuya influencia internacional es cada vez más notoria?
Muchas preguntas, pocas respuestas.
24) Así termina esta serie.
Sin las tropas occidentales, parece cuestión de meses para que los talibán vuelvan al poder en Afganistán.
Las perspectivas son muy complejas y para muchos afgano/as, aterradoras.
Me voy -porque sí- con una fotito de mis tiempos de afgano.
¡Adiós!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.