Los "Juegos Olímpicos" más extraños de la historia.
Una competencia completamente olvidada y borrada de los registros... ¡En la que Argentina salió sexta!
Ni siquiera Wikipedia tiene mucha información, pero acá los reconstruimos. Prepárense, no lo conocían:
GANEFO 1963.
1) ¿Argentina 6ta en un medallero? ¿GANEFO? ¿Qué es esto?
Vayamos por partes: los Juegos Olímpicos, además de ser grandes eventos deportivos, son acontecimientos políticos. Y causaron muchas polémicas a lo largo de la historia.
Varias veces se organizaron "Juegos paralelos".
2) En 1932, por ejemplo, el Partido Comunista de EE.UU organizó unas "contra-olimpíadas" en respuesta a la organización capitalista de los Juegos de Los Angeles.
En 1936, se iba a hacer algo en España (los Juegos eran en la Alemania de Hitler), pero justo empezó la guerra civil.
3) Hay varios ejemplos más, pero suficiente.
Acerquémonos a la fecha de nuestra historia.
En 1962 se celebran los Juegos Asiáticos en Jakarta, capital de Indonesia. Así como nosotros tenemos los Panamericanos, cada continente tiene sus Juegos.
Los inauguró el presidente Sukarno.
4) Aunque hoy nos parezca rarísimo, porque son una potencia deportiva enorme, durante mucho tiempo China no fue parte del Comité Olímpico.
Recién en 1984 comenzó a participar de los Juegos.
¿A qué se debía esto?
A una polémica -que aún continúa- sobre la denominación de Taiwán.
5) Es largo de explicar, pero los taiwaneses se consideran un estado independiente. Su nombre oficial es República de China.
Para el gobierno de la República Popular de China, en cambio, son sólo una provincia rebelde. Hay una sola China, dicen.
Qué complejo, ¿No?
6) Durante mucho tiempo, los taiwaneses competían en el COI con la sigla ROC (Republic of China).
La República Popular (PRC, Popular Republic of China) no lo aceptaba.
Al final llegaron a un acuerdo.
Por eso, hoy Taiwán compite en los Juegos con la sigla TPE (China Taipei).
7) No venía al caso, pero es para entender el contexto.
Empiezan los Juegos Asiáticos en el '62 y China dice: "Si Taiwán participa, nosotros no".
Además, varios países árabes exigen también la no participación de Israel.
El gobierno de Indonesia acepta.
No les dan visa.
8) Se celebra la competencia sin estos dos estados.
Pero cuando termina, el COI (que presidía un estadounidense) suspende a Indonesia.
"Ustedes mezclaron deporte y política: quedan automáticamente 'descalificados' de esta organización".
Era la 1ra vez que sucedía algo así.
9) La decisión del COI es celebrada en Taipei y Tel Aviv. Los deportistas de Indonesia no podrían acudir a los Juegos de Tokyo 1964 por castigo a su gobierno.
Sukarno se queja: "El COI es una herramienta de los colonialistas e imperialistas. Por algo, no está Vietnam del Norte".
10) El presidente, entonces, va más allá.
"¿No nos dejan participar? Ningún problema: organizaremos nuestros propios Juegos".
Los bautiza GANEFO (Juegos de las Nuevas Fuerzas Emergentes, por sus siglas en inglés).
Se harían en Jakarta al año siguiente: 1963.
¡Manos a la obra!
11) El principal apoyo económico es de China, ya que estaba enemistada con el COI.
Pero no sólo son los chinos ni Mao: muchos otros países otorgan el visto bueno... y al final, los GANEFO se terminan realizando con atletas de más de 50 naciones.
¡Un verdadero exitazo!
12) El tema es que muchas naciones temían algún tipo de castigo del COI. Entonces, envían a sus atletas pero sin la representación de los comités olímpicos nacionales.
Una suerte de "te apoyo, pero no quiero que me castiguen".
Participan la URSS, México, Holanda, Francia...
13) Polonia, Yugoslavia, Brasil, Italia, Japón, Chile...¡Y Argentina!
Nuestro país manda los mejores atletas universitario/as. Efectivamente: varios estudiantes terminan siendo parte de unos "Juegos Olímpicos paralelos" en Indonesia.
Realismo mágico versión asiática.
14) Casi no existe información sobre cómo fueron los GANEFO (del 10 al 22/11 de 1963).
Esta medalla de bronce, según Wikipedia, es del waterpolista argentino Ernesto Urabayen.
Hay mucho por contar.
Sería hermoso si aparecieran latino/as que participaron del evento.
14) El medallero lo vimos al principio: gana China por mucho.
Pero faltan muchísimos datos.
Increíblemente, tenemos las estadísticas del fútbol.
Argentina universitario le ganó 3-1 a Arabia Saudita y perdió 6-1 en cuartos de final con Vietnam.
Demasiado surrealista.
15) La final la jugaron Corea del Norte contra la República Árabe Unida (Egipto y Siria) y ganaron estos últimos...¡Por lanzamiento de moneda tras empatar 1-1!
Maravillosamente bizarro, pero muy hermoso.
De otros deportes, hay muy pocas estadísticas.
De nuevo: ¡Se agradece data!
16) Tras el éxito de los GANEFO 1963 (y aunque al final Indonesia fue "perdonado"), también se organizaron los de 1966.
Se celebraron en Phnom Penh, capital de Camboya, pero sólo participaron 17 países de Asia (y Guinea).
¡Miren esa foto!
Fue el último GANEFO de la historia.
17) Para cerrar, reitero por 3ra vez el pedido. Confío mucho en que va a aparecer información que permanece oculta en la historia.
Si tu abuelo/a alguna vez te contó que fue a unas competencias en Indonesia, te mostró fotos...acá estamos para contar sus vivencias 😉
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.