Para protegernos con eficacia contra cualquier enfermedad, el sistema inmunitario tiene que cumplir con cuatro tareas principales:
1.El reconocimiento del agente infeccioso: Detectar la presencia de una infección. 1/
Esta tarea la llevan a cabo los leucocitos del sistema inmunitario innato (macrófagos, etc.), que proporcionan una respuesta inmediata, y por los linfocitos del sistema inmunitario adaptativo (Linfocitos B, T).
2.Contener la infección y de ser posible eliminarla por
2/
completo; esto pone en marcha funciones inmunitarias, como el sistema de proteínas en sangre, los anticuerpos y las capacidades destructivas de los linfocitos y de otros leucocitos.
3. La respuesta inmunitaria debe mantenerse controlada de modo que no dañe por sí misma al 3/
organismo. De esta manera, la regulación inmunitaria, o la capacidad del sistema inmunitario para autorregularse, es una importante característica, y el fracaso de esa regulación contribuye a enfermedades como alergias y enfermedades autoinmunes.
4/
4. Protegernos contra enfermedades recurrentes debidas a los mismos agentes patógenos con los que ya estuvimos en contacto. Una característica singular del sistema inmunitario adaptativo es que tiene la capacidad de generar memoria inmunitaria de modo que, una vez
5/
expuesta a un agente infeccioso, una persona monta una respuesta inmediata y más fuerte contra cualquier exposición subsiguiente al mismo; es decir, tendrá inmunidad protectora contra dicho agente.
6/
Encontrar maneras de generar inmunidad duradera (vacunas) a agentes patógenos que no la desencadenan de modo natural es uno de los más grandes desafíos que encaran los inmunólogos en la actualidad
Fuente: Murphy, K. et al. 2008. Inmunobiología de Janeway. McGraw-Hill.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
A este paso, todo lo que sabemos o damos por hecho de la biología, será repensado. Durante décadas, los científicos asumieron que las células madre neurales (CMN) solo se encuentran en cerebro y médula espinal. Un nuevo estudio internacional, ha refutado esta suposición
y descubierto un nuevo tipo de célula madre neural (CMN) fuera del sistema nervioso central (SNC), que abre enormes posibilidades para el desarrollo de terapias para enfermedades neurológicas.
Durante décadas, los científicos asumieron que las CMN solo se producen en el cerebro
2/
coreanos se encuentran trabajando en la Tecnología CAR-M (Chimeric Antigen Receptor Macrophages o macrófagos receptores de antígeno quimérico) un nuevo enfoque para superar las limitaciones de CAR-T en el tratamiento de tumores sólidos. Y han generado con éxito CAR-M, con la
2/
mecanismo que actúa a través de una célula inmunitaria, una forma diferente de tratar el dolor crónico.
Las hormonas femeninas pueden suprimir el dolor al inducir la producción de opioides en células del sistema inmune cercanas a la médula espinal. Deteniendo las señales de
2/
Este estudio ha aportado datos al descubrir que una dieta rica en grasas activa mecanismos que facilitan la metástasis.
Para que el cáncer se propague, células tumorales deben abandonar el tumor primario, viajar por torrente sanguíneo, anidar y proliferar en otro órgano. En
2/
Cuando creíamos que todo estaba dicho del SARS-CoV-2, le descubren una estrategia oculta: cómo utiliza el fibrinógeno para evadir el sistema inmunitario
se topan con algo inesperado, algo que cambia por completo la perspectiva sobre una infección.
Les han dedicado años a estudiar sus tácticas moleculares: cómo invaden, se replican y, lo más intrigante, cómo evaden nuestro sistema inmunitario. Algunas estrategias se conocen:
2/
y diversidad de estos diminutos procesadores de energía del cerebro y cómo influyen en su salud. Por ejemplo, ¿cuántas mitocondrias tiene el cerebro? ¿Están distribuidas uniformemente? ¿Son todas las mitocondrias cerebrales iguales? ¿Afectan los cambios en las mitocondrias
2/