Muchas personas creen que las centrales nucleares contaminan su entorno. ¿Qué hay de cierto en ello? ¿Cómo se comprueba? Lo que vas a leer en este HILO te sorprenderá.
Según la @RAEinforma, CONTAMINAR es «alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos». Así pues, una central nuclear contaminaría si alterase significativamente el ecosistema o la salud de las personas de su entorno.
Partiendo de la base de que no existe ninguna actividad humana absolutamente inocua con el medio ambiente, y que cualquier instalación industrial ocupa un espacio, vamos a analizar si la actividad de una central nuclear causa alteraciones perjudiciales a su alrededor.
Una central nuclear genera residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Los residuos sólidos se almacenan con seguridad de forma que no se permita su liberación al medioambiente, tanto en piscinas, como contenedores blindados para evitar su dispersión y por tanto la contaminación.
Los residuos líquidos son filtrados, tratados con desmineralizadores que retienen la mayor parte de los isótopos radiactivos y tras dejarlos decaer un tiempo, se vierten al río, mar o lago cumpliendo los límites legales. Con los residuos gaseosos se opera de forma equivalente.
El ser humano y el ecosistema están sometidos a la influencia de las radiaciones. Las RADIACIONES NO IONIZANTES no tienen capacidad para separar electrones de los átomos ni alterar nuestro ADN, no causando cáncer ni otras enfermedades. Son las ondas de radio y la luz visible.
Las RADIACIONES IONIZANTES están formadas por ondas electromagnéticas o fotones de muy alta energía (rayos X y gamma) y partículas con masa (electrones, neutrones, núcleos de helio), que pueden causar dos tipos de efectos en el ser humano: deterministas y estocásticos.
Los efectos DETERMINISTAS (quemaduras, caída del cabello, vómitos) se producen a partir de un umbral de dosis y la gravedad de estos efectos depende de la dosis radiactiva recibida. A mayor dosis, efectos más graves.
Los efectos ESTOCÁSTICOS (o probabilísticos, como el cáncer) tienen una gravedad independiente de la dosis, aunque la probabilidad sí que aumenta con la dosis. A mayor dosis, más boletos para esta macabra lotería.
El SIEVERT es la unidad de dosis (energía/masa) que tiene en cuenta el tipo de radiación ionizante y la distinta sensibilidad de cada tipo de tejido. Un sievert es un unidad muy grande, así que se suelen utilizar los milisievert (mSv) y los microsievert (μSv).
Según el UNSCEAR, el Comité Científico de Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica, la dosis media que recibe la población mundial es de 3,05 mSv/año, de los cuales 2,4 mSv se deben a la radiación de fondo natural.
Son valores de dosis muy bajos y que no suponen un riesgo para nuestra salud, puesto que la probabilidad de causar daños deterministas es nula y estocásticos muy baja. Este gráfico muestra una comparativa de dosis y de sus efectos.
La dosis recibida por la ingestión de alimentos y agua, junto con la inhalación de radón, son las principales vías de irradiación desde el interior del ser humano, sin la protección de la piel (que al renovarse con frecuencia disminuye el riesgo de padecer daños).
Para conocer y vigilar la calidad radiológica de España, el @CSN_es establece un sistema de redes y de programas de vigilancia que permiten detectar la presencia de isótopos radiactivos, determinar sus causas, estimar el riesgo, establecer precauciones y medidas correctoras.
El sistema está formado por dos redes:
1️⃣ Red de Vigilancia Radiológica nacional no asociada a instalaciones. Incluye la Red de Estaciones de Muestreo (REM) y la Red de Estaciones Automáticas (REA).
2️⃣ Programa Vigilancia Radiológica Ambiental (PVRA) en cada instalación nuclear.
Los datos de la REA son compartidos con todos los países europeos a través de la Plataforma Europea de Intercambio de Datos Radiológicos (EURDEP), que se publican en tiempo real a través de su página web: remap.jrc.ec.europa.eu/GammaDoseRates…
Los resultados de los programas de la Red de Estaciones de Muestreo (REM) y de la red asociada a las instalaciones (PVRA) se pueden consultar mediante el mapa de valores radiológicos ambientales PVRA REM: csn.es/kprgisweb2/ind…
El Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental (PVRA), realizado por cada instalación y supervisado por el @CSN_es, se realiza en las centrales nucleares activas y en desmantelamiento, instalaciones de fabricación de combustible nuclear y en centros de investigación.
¿Qué tipos de muestras se toman y se analizan? Son muy diversas, para vigilar todas las formas posibles de inforporar isótopos radiactivos. Por ejemplo, se toman muestras de aire (partículas de polvo y radioyodos), agua de lluvia y suelo.
Medición de radiación directa con entre 14 y 22 estaciones en todas las direcciones alrededor de las instalaciones radiactivas.
Muestras de agua potable, agua subterránea y agua superficial (descarga del agua de refrigeración de las instalaciones).
Muestras de sedimentos (descarga del agua de refrigeración), orillas y playas, y oranismos indicadores.
Muestras de leche de granjas lecheras o animales individuales a distintas distancias de la instalación y muestras de vegetales producidos en los cultivos cada zona.
Muestras de carne y huesos procedentes de animales de cada especie principal alimentada con productos obtenidos de la zona de estudio, muestras de peces y mariscos y muestras de miel.
Las muestras se toman con una frecuencia determinada: en continuo (aire, radiación), quincenal (agua potable, leche), mensual (agua de lluvia), trimestral (agua subterránea), semestral (sedimentos, carne, huevos, peces, mariscos y miel), anual (suelo) y en cosecha (cultivos).
El @CSN_es ejerce un control sobre el PVRA mediante inspecciones periódicas y evaluación de los datos, directamente o mediante encomienda a las comunidades autónomas, informando de los resultados a la opinión pública, al Congreso de los Diputados, al Senado y a la Unión Europea.
Los resultados de los informes publicados por el @CSN_es (ver referencias) demuestran que las centrales nucleares españolas operan de forma respetuosa con el medio ambiente y por lo tanto no se pueden considerar instalaciones contaminantes.
Mi respuesta a la eurodiputada @MarGlezBaez de @VerdesEquo_ y a su bochornoso vídeo, una mezcla de mantras, populismo, mentiras y medias verdades sobre la energía nuclear, expresadas en un tono que roza la pataleta infantil.
«Vergüenza ajena el consenso anticiencia de PP, VOX, ERC y Junts para alargar la vida de las nucleares. Un sector que se mantiene de paguitas del estado para poder sostenerse», se atreve a decir.
Cuando lea este HILO sentirá vergüenza propia.
NOTA: he reproducido el vídeo y el texto de la publicación en mi publicación inicial para evitar un posible borrado posterior. Es conveniente recordar estas bochornosas palabras y rebatirlas con argumentos, datos y referencias evitar que sigan engañando.
Dice @MarGlezBaez que «la energía nuclear es una industria del pasado».
¿La edad de una tecnología es un argumento para invalidarla?
🔋 1800 - Primera batería eléctrica
💧 1827 - Primera turbina hidráulica
☀️ 1883 - Primer panel fotovoltaico
💨 1888 - Primera turbina eólica
⚛️ 1942 - Primer reactor nuclear
Si @MarGlezBaez lo dice porque considera que la energía nuclear no tiene futuro, supondré que no la leído el informe 'The Path to a New Era for Nuclear Energy' ('El camino hacia una nueva era para la energía nuclear'), publicado en el remoto enero de 2025 por la Agencia Internacional de la Energia @IEA iea.blob.core.windows.net/assets/b6a6fc8…
La NASA convierte a la energía nuclear en la columna vertebral de su futura misión sostenible en Marte. Su éxito demostrará que estaremos listos para vivir y explorar más allá de la Tierra.
Os lo explico en un HILO.
La agencia espacial estadounidense ajusta su arquitectura «Moon to Mars» (M2M) para las misiones a Marte, introduciendo reactores de fisión nuclear como parte esencial del plan. Los reactores Kilopower, capaces de generar 10 kW, serán clave en el suministro energético.
El proyecto Kilopower utiliza un reactor de fisión de uranio-235 con un núcleo de 1,5 metros. Su diseño compacto y robusto permite operar en condiciones extremas, suministrando energía continua para misiones cortas (30 soles) o largas (50 soles o más).
Sabéis que os suelo pedir pocas cosas, pero esta vez es muy importante. Por favor, ayudadme a que esta publicación con el vídeo de mis compañeros de Almaraz tenga la máxima difusión posible. Gracias.
La carga fiscal soportada por el parque nuclear español se ha incrementado en más de un 70% en los últimos 5 años, un PROBLEMA ARTIFICIAL creado por el Gobierno para hacer inviables las centrales nucleares y forzar su cierre.
Los datos de un informe de @PwC_Spain en un HILO.
Estructura de costes del parque nuclear español entre 2025 y 2035 en €/MWh producido y expectativas del precio mayorista de la electricidad en el mismo periodo.
El impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y las Ecotasas de las comunidades autónomas son redundantes con la Tasa Enresa y puramente recaudatorias, no tienen contrapartidas de la administración, ni se destinan a actividades relacionadas con el parque nuclear.
Tras la emisión del tendencioso programa de televisión @anatomia_tv de @laSextaTV sobre el incidente de Vandellós I en 1989, considero necesario aclarar en un HILO algunas afirmaciones carentes del rigor y la veracidad que cabría esperar en profesionales del periodismo.
INTRODUCCIÓN
La central nuclear de Vandellós I está situada en el municipio de L’Hospitalet de l’Infant, en la provincia de Tarragona. Inició la operación comercial en 1972 y fue la tercera en conseguirlo en España, después de José Cabrera (1969) y Santa María de Garoña (1970).
El diseño de esta central era único en España. Disponía de un reactor de tipo uranio natural-grafito refrigerado por gas (CO₂) y con una potencia de 480 MWe. Su tecnología era francesa y la operaba la compañía Hispano-Francesa de Energía Nuclear, Sociedad Anónima (Hifrensa).
Llamado a ser un vector energético esencial para descarbonizar diversos sectores, el 95% del hidrógeno se obtiene actualmente mediante combustibles fósiles. ¿Qué ventajas tendría producirlo en las centrales nucleares españolas? Lo explico en un HILO.
Este hilo es un breve resumen del trabajo fin de máster titulado «Análisis de las alternativas de generación de hidrógeno con un reactor nuclear de agua ligera», realizado por Alejandro Pintado Bergas, auxiliar de operación/turbina en la central nuclear Almaraz (Cáceres, España).
Una de las principales ventajas de las centrales nucleares es su enorme capacidad para producir vapor y energía eléctrica durante grandes periodos de tiempo y con una gran independencia de la meteorología. España dispone actualmente de 7 reactores nucleares en operación.