MEJORES PELÍCULAS: 1922-1923. En los hilos de los lunes, vamos con la eclosión de Fritz Lang y F. W. Murnau. Pero eso es sólo una parte, no son pocas las joyas y los directores de prestigio. Vamos con el Hilo. #MejoresPelículas#Cinemelodic
EL DOCTOR MABUSE (1922), de Fritz Lang. Dividida en dos partes, “El gran jugador” y “El infierno”, supone uno de los grandes ejemplos expresionistas del que es uno de los más grandes realizadores de todos los tiempos. #ElDoctorMabuse#MejoresPelículas
ÉRASE UNA VEZ (1922), de Carl Theodor Dreyer. No es, ni de lejos, una obra reseñable en su excelsa filmografía, pero sí agradable en su romanticismo juguetón. #ÉraseUnaVez#MejoresPelículas
ESPOSAS FRÍVOLAS (1922), de Erich von Stroheim. La hipocresía de la alta sociedad retratada con toda la fuerza por Stroheim, que vio esta obra cercenada desgraciadamente. Un título que para Renoir definió su carrera. #EsposasFrívolas#MejoresPelículas
LA MUJER DEL FARAÓN (1922), de Ernst Lubitsch. El clímax del Lubitsch histórico. Una superproducción espectacular, la mayor hasta la fecha en Europa, con colosales decorados y ambientación. Es un Lubitsch superficial, más forma que fondo. #LaMujerDelFaraón#MejoresPelículas
LA TIERRA EN LLAMAS (1922), de F. W. Murnau. Una reflexión sobre la codicia donde Murnau contrasta lo auténtico con lo mezquino en un drama que contiene aspectos estéticos expresionistas. #LaTierraEnLlamas#MejoresPelículas
LOS ESTIGMATIZADOS (1922), de Carl Theodor Dreyer. Desconocidísima obra del maestro Dreyer, realmente sugerente, que tras mucho tiempo perdida ahora está a disposición de los cinéfilos que quieran conocer la obra de este magistral autor. #MejoresPelículas#LosEstigmatizados
NOSFERATU (1922), de F. W. Murnau. Simplemente un título imprescindible para todo aquel que presuma de cinéfilo, que quiera entender las raíces de elementos estéticos que siguen vigentes en la actualidad. Revolucionaria.#MejoresPelículas#Nosferatu
PHANTOM (1922), de F. W. Murnau. De nuevo los mundos contrastados en Murnau. Un interesante drama psicológico en una película recuperada hace no tanto (2002). #Phantom#MejoresPelículas
ROBÍN DE LOS BOSQUES (1922), de Allan Dwan. Una fantástica versión, más completa en su desarrollo que la afamada y excepcional de Curtiz y Flynn (1938), donde podemos ver los m motivos por los que Robin se convirtió en un proscrito. #MejoresPelículas#RobínDeLosBosques
SANGRE Y ARENA (1922), de Fred Niblo. La novela de Blasco Ibáñez, que él mismo ya había llevado al cine en 1916, con Rodolfo Valentino como protagonista. Valentino era la estrella más grande del mundo, el primer mito y sex symbol. #SangreYArena#MejoresPelículas
CORAZÓN FIEL (1923), de Jean Epstein. De las grandes de estos años. De excepcional belleza realista, lirismo descorazonado y nostálgico y un uso y sentido de la cámara espléndido y original. Lástima que no sea tan conocida, pero para eso estamos #CorazónFiel#MejoresPelículas
EL JOROBADO DE NOTRE DAME (1923), de Wallace Worsley. Lon Chaney y Worsley con la primera adaptación de este clásico de la literatura francesa. #ElJorobadoDeNotreDame#MejoresPelículas
LA CALLE (1923), de Karl Grune. Aunque con elementos expresionistas, no podríamos considerarla un exponente global del estilo. Desarrollada en una sola noche tiene, tiene connotaciones metafóricas, navegando entre el drama y el sutil thriller.#MejoresPelículas#LaCalle
LA RUEDA (1923), de Abel Gance. Un avanzado del lenguaje cinematográfico en la época. Aquí nos deja otra obra extraordinaria, de obvias referencias mitológicas. Película muy larga, bella, de una calidad técnica apabullante y superior para la época. #LaRueda#MejoresPelículas
LOS DIEZ MANDAMIENTOS (1923), de Cecil B. DeMille. En 1923 rodó una 1ª versión de esta película que posteriormente, en 1956, protagonizaría Charlton Heston. Nada que ver. Aquí la historia se divide en dos, con una buena parte contemporánea. #MejoresPelículas#LosDiezMandamientos
ROSITA, LA CANTANTE CALLEJERA (1923), de Ernst Lubitsch. Su primera obra en EEUU. Una cinta de la que Mary Pickford (aquí hace de española) prohibió su proyección, hasta que en 1977 fue presentada en el Festival de Berlín. #RositaLaCantanteCallejera#MejoresPelículas
SOMBRAS (1923), de Arthur Robison. Promocionada como el primer film ocultista de la historia, Robison, de la mano de Albin Grau, productor de Nosferatu, plantea una lucha entre la razón y los bajos instintos con la estética expresionista predominando. #Sombras#MejoresPelículas
UNA MUJER DE PARÍS (1923), de Charles Chaplin. El gran largo de Chaplin del año 23, el primer melodrama rodado por el maestro. #UnaMujerDeParís#MejoresPelículas
ROBERT REDFORD, leyenda absoluta. Actor, director, productor, un gran cineasta de arrebatadora belleza, por si fuera poco. Liberal, independiente, ecologista, discreto. Otro clásico que alcanzó la inmortalidad de nuestro recuerdo. Hilo de Curiosidades #RobertRedford #Cinemelodic
“Me convertí en el borracho del campus y me fui antes de poder empezar”. Dos años duró Redford en la universidad, donde consiguió una beca jugando al béisbol. Tuvo la poliomielitis de pequeño. #RobertRedford #Cinemelodic
Redford se casó dos veces. La primera con Lola Van Wagenen, con la que tuvo 4 hijos y de la que se separó en 1985. Luego se casó con Sibylle Szaggars, de 51 años, el 11 de julio de 2009 en el hotel Louis C. Jacob de Alemania. #RobertRedford #Cinemelodic
ATRAPADO POR SU PASADO, una de las obras maestras de Brian De Palma, va para los 32 años. Vamos con el segundo y último Hilo de Curiosidades. #AtrapadoPorSuPasado #Cinemelodic
John Leguizamo rechazó cuatro veces el papel de Benny Blanco. Cuando De Palma le prometió que podría improvisar gran parte de su texto, aceptó. #AtrapadoPorSuPasado #Cinemelodic
Para John Leguizamo, “Atrapado por su Pasado” fue el punto de inflexión positivo en su carrera. #AtrapadoPorSuPasado #Cinemelodic
WATCHMEN es la "imposible adaptación" de la prestigiosa novela gráfica de Alan Moore. Un éxito y una recepción moderada, pero una película que, para muchos, es de lo mejor que se ha hecho en el género. Vamos con el primer Hilo de Curiosidades. #Watchmen #Cinemelodic
A Alan Moore, autor de la novela gráfica, lo de las adaptaciones de sus obras como que no le gusta mucho. De entrada, las odia. Vendió los derechos cinematográficos cuando era joven e inexperto, algo de lo que se arrepiente. (sigue) #Watchmen
De hecho, su consideración de esta peli no fue muy positiva. Zack Snyder dijo en una entrevista: “En el peor de los casos, Alan pone la película en su reproductor de DVD un frío domingo en Londres, la ve y dice: ‘Sí, no está tan mal’”. (sigue) #Watchmen
EL ÚLTIMO MOHICANO es ejemplo perfecto de pura épica con una banda sonora memorable, una soberbia dirección y unas interpretaciones excelentes. Fue un éxito artítico y de público con momentos imperecederos. Vamos con un Hilo de Curiosidades. #ElÚltimoMohicano #Cinemelodic
“El Último Mohicano” de 1936, dirigida por George B. Seitz, que Michael Mann vio de joven, fue la inspiración del director para acometer esta nueva versión. #ElÚltimoMohicano #Cinemelodic
Los carteles que presentaba la película, anunciaban su estreno para el verano de 1992. La cosa es que el montaje que entregó Mann duraba 3 horas, por lo que la Fox pidió que recortara, retrasándose el estreno hasta septiembre. (sigue)#ElÚltimoMohicano
TOP SECRET es un clásico de la comedia absurda y el cine parodia. Un fracaso en su momento, el tiempo, el video y el boca-oreja la convirtieron en una película de culto que contiene gags memorables. Muy querida por los ya creciditos. Hilo de Curiosidades #TopSecret #Cinemelodic
A David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker (los ZAZ), les ofrecieron hacer una secuela de “Aterriza como Puedas”, lo que rechazaron porque consideraban que ya habían dado de sí el concepto. La secuela se hizo, pero sin ellos… #TopSecret #Cinemelodic
Jerry Zucker hizo una comparación entre dos de sus pelis parodia más afamadas. Decía que “Aterriza como Puedas” (1980) (de la que hay hilo) es más una película, mientras que “Top Secret!” (1984) es un poco más un libro de chistes. #TopSecret #Cinemelodic
VAL KILMER falleció el pasado 1 de abril por una neumonía. Inolvidable presencia, "crush" de mucha gente, en no pocos clásicos y éxitos de taquilla, nos hizo, hace y hará disfrutar de lo lindo. Vida dura, personalidad compleja, merece hilo de Curiosidades #ValKilmer #Cinemelodic
Como sabéis, Val Kilmer tuvo un cáncer de garganta que le dejó secuelas, hasta el punto de tener que comer vía sonda. #ValKilmer #Cinemelodic
Kilmer trabajó con una empresa de software llamada Sonatic para recrear digitalmente su voz con material de archivo y tecnología de IA. La idea era usar los modelos de voz en proyectos futuros. #ValKilmer #Cinemelodic