Uno de los territorios más emblemáticos del conurbano, bautizado 4 veces, tierra de agricultura, esclavos e industrias, escenario de uno de los conflictos que marcaran la historia de la nación, con personajes únicos y territorios cercenados, ayer fue el aniversario 240 de Morón y aquí nuestro caluroso saludo.
El primer nombre de Morón fue Cañada de Juan Ruiz, la ocupación de las tierras fue lenta y se dió mediante la concesion tierras que brindaban los distintos gobernadores del Río de la Plata aquellos vecinos de Buenos Aires que los solicitaran. ¿A cualquiera? No, gordo, tenías que demostrar que contabas con casa poblada en la ciudad, que habían participado en su defensa y que descendían o estaban emparentados con los vecinos fundadores.
A lo largo del siglo XVII, Morón tendía a la concentración de la propiedad del terreno en pocas manos. Básicamente en tres propietarios -Andrés Lozano de Saravia, Juan Jofré de Arze y Juan de Oliva- consiguieron reunir por medio de compras, donaciones y herencias una importante superficie de tierras de chacra.
Tierra de estancias y chacras, saladeros, curtiembres e industria. Nacida de una obsesión personal, tres nombres distintos, el territorio con mayor densidad del conurbano acusado falsamente de carecer de servicios hídricos y eléctricos, cuna de un montón de proceres populares barrio de perfil obrero. Hoy cumple 81 años Lanús y he aquí nuestro pequeño homenaje
Las tierras de lo que hoy conocemos como Lanús fueron habitadas originariamente por los pueblos Querandíes y guaraníes, con la llegada de los colonos estas tribus fueron forzosamente desplazadas hacia las afueras.
Juan Luis de Ocaña fue el único hacendado que obtuvo su terreno integrado totalmente en lo que hoy es Lanús. Ocaña instalaría un molino volviéndose uno de los precursores de la industria molinera bonaerense
La frase “cagan en un balde” suele usarse para denostar a los habitantes del Conurbano. No es solo un insulto: condensa un desprecio cultural que Rodolfo Kusch ayuda a entender con su distinción entre pulcritud y hedor.
Para Kusch, la modernidad occidental se define por la obsesión con la pulcritud: limpiar, separar, higienizar. Lo “civilizado” se entiende como aquello que se aleja del olor, la materia, lo que recuerda a lo orgánico.
En cambio, el hedor remite a lo que no se puede ocultar: lo popular, lo vital, lo que está más cerca de la tierra y del cuerpo. No es solo suciedad: es el contacto inevitable con la condición humana, con lo que no se “purifica”.
Ahhh, el tiempo. Esa magnitud que para algunos es una cosa secundaria a la hora de tomar decisiones y para otros es el centro de operaciones de la vida.
¿Vamos a intelectualizar sobre un meme? Más vale.
Este señor que está acá se llamaba Torsten Hägerstrand y desarrolló la idea de que la vida social se entiende mirando cómo las personas se mueven en el espacio y el tiempo. Para el y en adelante, la geografía del tiempo.
Básicamente dijo “no alcanza con saber dónde estás, también importa cuándo llegás y qué limitaciones tenés”.
En criollo: no es lo mismo un bondi que tarda 20’ que uno que tarda 2hs en hora pico.
Es el único municipio conurbano que no tiene una fecha de fundación clara, supo llamarse de otra manera y fue fundamental para la reconquista de Buenos Aires. Hoy saludamos al municipio que por características y dinámicas es uno de los más extraños del conurbano: Tigre.
hilo 👇
Antes de que Tigre sea Tigre sus suelos estaban habitados por los querandíes la zona de la llanura pampeana, en tanto que en las islas y en los bajíos ribereños habitaban los guaraníes, chanás, timbúes y minuanes.
Entre etnias estaba todo mal pero se unieron para combatir a las fuerzas de Pedro de Mendoza, en el primer combate entre culturas que se produjo en la zona, en 1536, las etnias hundieron 3 barcos españoles, quemaron el fuerte y mataron a más de 100 de los 560 europeos.
Tres nombres, un puente icónico, emblema de la industria y del anarquismo, un teatro de vanguardia, portador de hitos de resonancia nacional y mundial. Cumple años Avellaneda, una de las ciudades más importantes del conurbano y nosotros haremos un hilo que no refleja su grandeza.
Un día Juan de Garay allá por 1580 cruza el riachuelo y se encuentra con una población indígena a la que invita a retirarse con los modos característicos de la época.Esas tierras, al margen del sur del riachuelo fueron asignados a los “adelantados”, primeros pobladores de la zona
Las grandes extensiones de tierra quedaron vacías porque los adelantados dijeron "todo muy lindo pero ni en pedo nos quedamos acá, esto ta lleno de indios y fanstamas". Así que subdividieron las tierras y las vendieron a nuevos propietarios que comenzaron a poblar la zona.