1) Antes de empezar, debo decir algo.
Es difícil, por motivos obvios, escribir sobre los Juegos Paralímpicos sin caer en la narrativa de la superación, la resiliencia, el "tú puedes".
Pero hay que hacerlo.
Son atletas que compiten en un evento internacional gigantesco. Listo.
2) Obviamente, además de atletas son personas y -como todas las personas del mundo- cargan una mochila repleta de historias que, en muchos casos, lo entiendo, son de "superación".
Pero digo: creo que no hay que reforzar esa épica, no hace falta.
Contar historias de atletas. Ya.
3) Los primeros Juegos Paralímpicos oficiales se celebraron en Roma, 1960, como los Juegos Olímpicos.
Antes, desde 1948, se celebraban también eventos pequeños. Empezó, de hecho, con veteranos británicos heridos de la médula espinal durante la Segunda Guerra Mundial.
4) Así como Pierre de Coubertin es el "padre" de los Juegos Olímpicos Modernos, Ludwig Guttman, un doctor judío que había logrado huir de la Alemania nazi y que organizó esas 1ras competencias, es el mayor nombre de los Paralímpicos.
Desde 1952 se empezaron a hacer anualmente.
5) En 1960 se decidió que se celebrarían en el mismo año y la misma sede que los Olímpicos.
En un principio, estaban reservados sólo para personas con sillas de ruedas pero, luego, se abrieron para otros atletas.
Örnsköldvik 1976: 1ros Paralímpicos de invierno.
6) El COI (Comité Olímpico Internacional) y el CPI (Comité Paralímpico Internacional) son dos organizaciones diferentes, aunque cooperan estrechamente y muchos de sus integrantes comparten membresía.
Sin embargo, no son lo mismo. Pueden tener incluso intereses opuestos.
7) Por eso, porque no son lo mismo y porque el COI es una de las organizaciones más importantes del mundo, para el CPI fue muy importante el acuerdo al que se llegó en 1988.
Desde ese entonces, los Paralímpicos se disputan después de los Olímpicos, en las mismas instalaciones.
8) El contrato firmado entre el COI y el CPI para que esto suceda así se vence en 2032. Habrá que ver qué pasa después.
Lo cierto es que, con el tiempo y desde aquellas reuniones iniciales menores, los Paralímpicos fueron ganando cada vez más importancia.
Hoy, son masivos.
9) Más allá de los espacios que el deporte paralímpico logró conquistar a lo largo del tiempo, todavía hoy enfrenta muchos retos.
La financiación a los atletas paralímpicos suele ser mucho menor que la que reciben los atletas olímpicos, por caso.
O el espacio dedicado en TV.
10) Los primeros Paralímpicos con transmisión a todo el mundo y patrocinadores importantes fueron los de Barcelona 1992.
Desde ese momento, el evento no paró de crecer.
Hubo muchos atletas que contribuyeron a ese crecimiento. Por ejemplo, el sudafricano Oscar Pistorius.
11) Así como los Olímpicos, los Paralímpicos están plagados de disputas políticas y otras cuestiones que no son deportivas pero se manifiestan por medio del deporte.
Ejemplo: la Sudáfrica del Apartheid no podía participar de los Olímpicos pero sí de los Paralímpicos.
12) Esto porque las delegaciones paralímpicas sudafricanas estaban constituidas por personas blancas y negras, lo que hacía pensar a muchos dirigentes en una suerte de contra-ejemplo a lo que se predicaba en el país.
De todas formas, al final terminaron suspendiéndolos.
13) En 2016, por ejemplo, Feyisa Lilesa, atleta olímpico etíope, realizó un gesto después de una competencia, en protesta contra el gobierno de su país.
Luego, en los Paralímpicos, su compatriota Tamiru Demisse hizo el mismo gesto.
Ya lo sabemos: política y deporte...
14) El medallero paralímpico de todos los tiempos (desde 1960) está liderado por EE.UU.
Al principio, eran muy pocas las naciones que participaban de las competencias pero, con el tiempo, eso se fue extendiendo.
Desde 2004, China gana todos los medalleros por mucha diferencia.
15) Esto provoca muchas críticas de parte de la prensa estadounidense: ¿Por qué somos la potencia mundial en los Olímpicos pero ya no nos destacamos tanto en los Paralímpicos?
A este ritmo, China, que entró dos décadas después a competir, llegará al 1er lugar tal vez en 2050.
16) Pero, ¿Cómo son los Paralímpicos?
¿Cuántos deportes hay?
En los próximos, los de Tokyo, habrá 540 eventos de 22 deportes diferentes. Salen de competencia el fútbol 7 (no es el de ciegos) y la vela.
Entran el bádminton y el taekwondo.
Mi favorito: rugby en silla de ruedas.
17) Si alguien cree que los deportes paralímpicos son suavecitos, o se hacen sólo por el placer de competir, le recomiendo videos de "wheelchair rugby": existen pocas disciplinas más "agresivas".
En Argentina, la más conocida es el fútbol 5, con capacidades visuales diferentes.
18) Durante un tiempo, los Paralímpicos eran sólo para personas con capacidades físicas diferentes a las de los atletas olímpicos.
Pero, con el tiempo, se sumaron también categorías respecto a las capacidades intelectuales.
Hoy, hay diez categorías diferentes de competencia.
19) De esas 10, ocho tienen que ver con lo corporal (deterioro de potencia muscular -por poliomielitis, por ejemplo-, estatura baja, diferentes grados de parálisis cerebral, acortamientos óseos, etc.).
Las otras dos categorías se relacionan con lo visual y lo intelectual.
20) El agrupamiento de los atletas en diferentes categorías es muy difícil (y causante de muchísimas polémicas).
No es lo mismo ser completamente ciego a poder reconocer contornos, por caso. Cambia mucho la forma de competir y por eso es que atletas así no compiten juntos.
21) En atletismo, por ejemplo, hay 26 categorías diferentes (y cada una para hombres y mujeres).
T/F38: Hemiplejía mínima. Problemas mínimos de coordinación, buen equilibrio.
T42: Amputación de una pierna por encima o por rodilla, o amputaciones combinadas.
Etc., etc.
22) Cuando digo que las clasificaciones son muy polémicas es porque un atleta con condiciones diferentes a otro, en la misma prueba, le puede ganar muy fácilmente.
El caso más reconocido de fraude paralímpico (tal vez el peor del deporte mundial) fue cometido por España.
23) En Sydney 2000, presentaron un equipo de básquet para personas con algún tipo de afectación en sus capacidad intelectuales y ganaron el oro muy fácil... ¡Sólo que diez integrantes del equipo no tenían ningún tipo de afectación!
Fue un verdadero escándalo para el país.
24) Último tweet.
Recomiendo busquen esos deportes que son sólo paralímpicos: el goalball y la boccia.
Equipos históricos: el vóley sentado de Irán y Bosnia Herzegovina.
En el próximo hilo: los grandes atletas de la historia paralímpica.
¡Nos leemos!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.