Las aplicaciones desde luego funcionan ligeramente distinto, pero no es nada del otro mundo.
3) La #web3 es una gran maquinaria de incentivos basada en transacciones y en "contratos inteligentes".
Un contrato inteligente no es mas que una pieza de código que se ejecuta para escribir información en una blockchain.
Es recomendable que entiendas este concepto primero.
4) Entendiendo la industria, los tecnisismos y además sabiendo cómo construir una aplicación web es hora de profundizar más.
Aprende cómo conectar tu aplicación con las billeteras de los usuarios y además como hacer que tu aplicación interactúe con los contratos inteligentes.
5) Si has llegado hasta aquí puedes considerarte un desarrollador #web3 full-stack.
Es hora de seguir estudiando. El siguiente paso es especializarte más y un buen campo de especialización es la seguridad.
Aprende cómo hacer tus aplicaciones y contratos cada vez más seguros.
6) Puedes optar también por crear tu propio producto, diseñar tu propia organización descentralizada o crear tu propio arte generativo digital.
En este momento hay muchísima inversión e innovación, es tierra fértil para la creatividad y para el emprendedurismo.
7) Hasta aquí la guía sobre-simplificada de cómo empezar a desarrollar software en la web3.
Si quieres empezar y no sabes dónde puedes seguir el reto de #30DaysOfWeb3 que estaré construyendo en las próximas semanas.
2) "si la persona llega tarde 1 minuto, que pase el que sigue"
Es importante llegar a tiempo, muy importante. Pero no se puede descartar a una persona por un minuto tarde. Cuidado con las palabras que utilizamos, primero debemos conocer el porqué.
3) Code challenge. Estoy a favor de los code challenges definitivamente. Complementaría con preguntas también.