¿Quién podría haber imaginado que algo que sucedió allí hace un siglo influiría para siempre en Argentina?
1) Un siglo atrás, la república que hoy conocemos como Rumania era una monarquía.
La mayoría de la población vivía gracias a la agricultura; entre Prusia, Austria-Hungría, Rusia y el Imperio Otomano, siempre se temía por alguna invasión.
El monarca más conocido se llamó Carol I.
2) En ese contexto, un país predominantemente agrícola, Romuli era un caserío en el Norte, cerca de la URSS.
No pasaba mucho, tampoco pasa hoy.
Actualmente, viven menos de 1.500 personas allí: miren cómo es la estación de tren.
La paz del campo y la montaña. Una región pobre.
3) ¿Quién podría imaginar que algo sucedido en Romuli sería tan importante para Argentina 100 años después?
Pero lo fue. Y más de lo que la mayoría se imagina: no estoy exagerando.
En 1927, período de entreguerras, nace allí un niño llamado Jacobo Langsner. Judío. Campesino.
4) Ahora, alguno/as ya se habrán dado cuenta.
Pero para los que no, seguimos.
Rumania era un país sin muchos recursos, Europa aún sentía las consecuencias de la guerra (y se preparaba para otra) y en 1930 los padres de Jacobo deciden emigrar.
¿A dónde? Un país ignoto.
Uruguay.
5) Uruguay, 1930.
El mismo año en que se disputa el primer Mundial de fútbol (en el que, de hecho, participa Rumania, una de las únicas selecciones europeas que se aguantó el viaje en barco), también llegan a Montevideo Jacobo y su familia.
Se instalan.
Rumanos rioplatenses.
6) Aunque no muy conocida, y menor que la de otros países, la inmigración rumana al Río de la Plata fue importante. Muchos de ellos eran judíos, otros gitanos.
En Argentina, por ejemplo, participaron en la fundación (con otros colonos) de Moisés Ville y Monigotes, en Santa Fe.
7) En Uruguay hubo un inmigrante rumano muy polémico, una persona que mezcló anarquismo pacifista con eugenesia y que se consideraba él mismo una superación de la dicotomía capitalismo-comunismo.
Se llamó Eugen Relgis. Escribió: "Las aberraciones sexuales en la Alemania nazi".
8) Prosiguiendo con este paréntesis, no sólo Rumania aportó a la construcción identitaria de las naciones de América. Hubo mucha influencia de Europa del Este, aunque no se la nombre tanto.
Serbia, Grecia, Bulgaria, etc.
Viktor Sulčič, esloveno, diseñó la Bombonera y el Abasto.
9) Volvamos a Langsner.
Tras llegar a Uruguay a los 3 años, de adolescente empieza a estudiar dramaturgia. Se destaca.
Se integra rápidamente al efervescente circuito teatral montevideano.
Avanzamos rápido hasta el año 1962.
Langsner está leyendo el diario "La razón"...
10) Entonces, una noticia le llama la atención.
"Nápoles: dos hermanos se pelean por el honor de velar a su madre".
¡Qué hipócritas!, piensa.
"Seguro nunca se habían ocupado de la madre y a último momento se desesperaron por salvar las apariencias.”
Y se le prende la lamparita.
11) "Voy a escribir una obra de teatro sobre esa noticia", dentro del género grotesco.
Tarda sólo dos días, como ensimismado.
¿Cómo la puedo llamar? ¡Eureka!
Ese mismo año, la Comedia Nacional de Montevideo estrena la pieza de Langsner.
"Esperando la carroza".
12) Las críticas al principio son fulminantes.
¡Se burla de nuestra sociedad! ¡Demasiado grotesco! ¡Se mete con la institución familiar! ¿Se ríe de la muerte?
En las diatribas, había un sesgo clasista también.
"¿Tenemos que ver un drama de clase media baja en el teatro?"
13) La obra se va de cartel rápido.
Pero, por esos milagros de la vida, y por que los países cambian, regresa en 1974. Se convierte en la sensación de la temporada.
Dura muchos años en cartel: un boom absoluto.
En 1975 se estrena en Argentina. La dirige Villanueva Cossé.
14) Unos años antes, de todas formas, le pieza ya había llegado a la TV en el ciclo "Alta comedia".
Actuaba una joven uruguaya llamada Concepción Zorilla, apodada "China", talentosísima.
También Pepe Soriano.
En el personaje de "Mamá Cora" había otra inmigrante: una austríaca.
15) Hedy Crilla había nacido en 1898 en Viena, Imperio Austrohúngaro. Ferviente judía, huyó del nazismo en 1940 y se radicó en Buenos Aires.
Fue maestra de numerosos actores y actrices, una verdadera institución y gloria artística.
Profundizó en el método Stanislavsky.
16) Así es como, en 1972, "Esperando la carroza" llega a la TV argentina: protagonismo de una actriz austríaca, obra de un rumano.
En 1975, el teatro.
Y después del enorme éxito, incluso en Madrid, el director de cine Alejandro Doria toma la decisión.
"La llevaré al cine".
17) Doria y Langsner se reúnen varias veces para pensar el proyecto.
Y en 1985, 23 años después de su primera representación, se estrena la película.
No hay ni que decirlo. Ese desopilante grotesco rioplatense se convierte en el gran filme de la historia argentina.
18) Aquí termina el hilo, porque todo lo que viene después ya es muy conocido.
El objetivo era homenajear a un inmigrante rumano y, con él, a todas las personas que llegaron, desde sus patrias, a vivir a nuestras tierras.
Langsner murió el año pasado, el 10 de agosto: 93 años.
19) "El punto esencial de lo que escribo se apoya en la hipocresía de la clase media a la que pertenezco. Tenemos que aprender a reírnos de nosotros mismos, con lo más cercano y donde más nos duele".
Jacobo Langsner.
Romuli - Montevideo - Buenos Aires.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.
Todos los viajeros y viajeras que van a Irán vuelven con la misma opinión: es uno de los países más lindos del mundo y con la gente más hospitalaria.
A continuación, 20 lugares INCREÍBLES de IRÁN.
Dale like y RT para que todos puedan ver la hermosura de estas tierras 🇮🇷
MEZQUITA NASIR-AL-MOLK
También conocida como la Mezquita Rosa, se ubica en la bellísima ciudad de Shiraz, y es uno de los lugares más fotogénicos del planeta, por la forma en que se cuela la luz por sus vidrios.
Construida en 1876, por la dinastía Qajárida.
MEZQUITA IMAM KHOMEINI
Se la conoce también como la Mezquita Azul y, créanme, no hay ninguna foto que le pueda hacer justicia. Se ubica en una ciudad en la que el refinamiento adquiere otra dimensión: Isfahan. Uno no puede dejar de admirar tanta belleza y armonía.
Les propongo algo: aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: BHUTÁN
1) Empecemos con datos irrelevantes.
Es el país con mayor porcentaje de color naranja en su bandera.
Bueno, listo. Ahora vamos con lo que importa.
Se ubica en el corazón de Asia, justo entre India y China, en las alturas del Himalaya.
Es un país de montaña. O sea, conservador.
2) Si bien esta no es una regla exacta, los países de montaña, sin salida al mar, suelen ser más conservadores que aquellos que son bañados por algún océano.
Las razones son lógicas: menos influencias foráneas, más difíciles de llegar, gente que no conoce otras costumbres, etc.
Esta foto la saqué dentro de una mezquita, en una ciudad legendaria llamada SAMARCANDA, en la Ruta de la Seda.
Les quiero mostrar un increíble país llamado UZBEKISTÁN 🇺🇿
1) Empecemos tranquilos.
La capital: TASHKENT.
Uzbekistán fue parte de la UNIÓN SOVIÉTICA y todavía conserva mucho de su legado arquitectónico.
Por ejemplo, el increíble HOTEL UZBEKISTAN.
Y después, las estaciones de subte, todas temáticas. La más conocida se llama COSMONAUTAS.
2) Si vas a Medio Oriente o la Ruta de la Seda y no vas a un mercado es como si no hubieras ido.
El bazar de Tashkent se llama CHORSU y es hermoso: construcción soviética -ese techo increíble-, pan, frutos secos, vendedores muy amigables y el manjar uzbeko: carne de caballo.
Dos potencias nucleares a punto de entrar en guerra.
El mundo en vilo...
¿Qué pasa entre India y Pakistán?
1) A ver... es casi imposible resumir la situación en algunos tweets. Por eso, seré muy simplista, sólo haré un repaso de cómo llegamos hasta acá.
Todo es muy complejo en esta zona, así que desconfíen incluso de lo que leerán a continuación y vayan a buscar diferentes fuentes.
2) ¿Qué pasó?
La semana pasada hubo un atentado en India.
Un grupo armado abrió fuego contra unos turistas (indios) que se encontraban paseando en un pequeño pueblo llamado Pahalgam.
Mataron a 26.
Retengan esto, es muy importante: este pueblo queda en la región de CACHEMIRA.