¿Quién podría haber imaginado que algo que sucedió allí hace un siglo influiría para siempre en Argentina?
1) Un siglo atrás, la república que hoy conocemos como Rumania era una monarquía.
La mayoría de la población vivía gracias a la agricultura; entre Prusia, Austria-Hungría, Rusia y el Imperio Otomano, siempre se temía por alguna invasión.
El monarca más conocido se llamó Carol I.
2) En ese contexto, un país predominantemente agrícola, Romuli era un caserío en el Norte, cerca de la URSS.
No pasaba mucho, tampoco pasa hoy.
Actualmente, viven menos de 1.500 personas allí: miren cómo es la estación de tren.
La paz del campo y la montaña. Una región pobre.
3) ¿Quién podría imaginar que algo sucedido en Romuli sería tan importante para Argentina 100 años después?
Pero lo fue. Y más de lo que la mayoría se imagina: no estoy exagerando.
En 1927, período de entreguerras, nace allí un niño llamado Jacobo Langsner. Judío. Campesino.
4) Ahora, alguno/as ya se habrán dado cuenta.
Pero para los que no, seguimos.
Rumania era un país sin muchos recursos, Europa aún sentía las consecuencias de la guerra (y se preparaba para otra) y en 1930 los padres de Jacobo deciden emigrar.
¿A dónde? Un país ignoto.
Uruguay.
5) Uruguay, 1930.
El mismo año en que se disputa el primer Mundial de fútbol (en el que, de hecho, participa Rumania, una de las únicas selecciones europeas que se aguantó el viaje en barco), también llegan a Montevideo Jacobo y su familia.
Se instalan.
Rumanos rioplatenses.
6) Aunque no muy conocida, y menor que la de otros países, la inmigración rumana al Río de la Plata fue importante. Muchos de ellos eran judíos, otros gitanos.
En Argentina, por ejemplo, participaron en la fundación (con otros colonos) de Moisés Ville y Monigotes, en Santa Fe.
7) En Uruguay hubo un inmigrante rumano muy polémico, una persona que mezcló anarquismo pacifista con eugenesia y que se consideraba él mismo una superación de la dicotomía capitalismo-comunismo.
Se llamó Eugen Relgis. Escribió: "Las aberraciones sexuales en la Alemania nazi".
8) Prosiguiendo con este paréntesis, no sólo Rumania aportó a la construcción identitaria de las naciones de América. Hubo mucha influencia de Europa del Este, aunque no se la nombre tanto.
Serbia, Grecia, Bulgaria, etc.
Viktor Sulčič, esloveno, diseñó la Bombonera y el Abasto.
9) Volvamos a Langsner.
Tras llegar a Uruguay a los 3 años, de adolescente empieza a estudiar dramaturgia. Se destaca.
Se integra rápidamente al efervescente circuito teatral montevideano.
Avanzamos rápido hasta el año 1962.
Langsner está leyendo el diario "La razón"...
10) Entonces, una noticia le llama la atención.
"Nápoles: dos hermanos se pelean por el honor de velar a su madre".
¡Qué hipócritas!, piensa.
"Seguro nunca se habían ocupado de la madre y a último momento se desesperaron por salvar las apariencias.”
Y se le prende la lamparita.
11) "Voy a escribir una obra de teatro sobre esa noticia", dentro del género grotesco.
Tarda sólo dos días, como ensimismado.
¿Cómo la puedo llamar? ¡Eureka!
Ese mismo año, la Comedia Nacional de Montevideo estrena la pieza de Langsner.
"Esperando la carroza".
12) Las críticas al principio son fulminantes.
¡Se burla de nuestra sociedad! ¡Demasiado grotesco! ¡Se mete con la institución familiar! ¿Se ríe de la muerte?
En las diatribas, había un sesgo clasista también.
"¿Tenemos que ver un drama de clase media baja en el teatro?"
13) La obra se va de cartel rápido.
Pero, por esos milagros de la vida, y por que los países cambian, regresa en 1974. Se convierte en la sensación de la temporada.
Dura muchos años en cartel: un boom absoluto.
En 1975 se estrena en Argentina. La dirige Villanueva Cossé.
14) Unos años antes, de todas formas, le pieza ya había llegado a la TV en el ciclo "Alta comedia".
Actuaba una joven uruguaya llamada Concepción Zorilla, apodada "China", talentosísima.
También Pepe Soriano.
En el personaje de "Mamá Cora" había otra inmigrante: una austríaca.
15) Hedy Crilla había nacido en 1898 en Viena, Imperio Austrohúngaro. Ferviente judía, huyó del nazismo en 1940 y se radicó en Buenos Aires.
Fue maestra de numerosos actores y actrices, una verdadera institución y gloria artística.
Profundizó en el método Stanislavsky.
16) Así es como, en 1972, "Esperando la carroza" llega a la TV argentina: protagonismo de una actriz austríaca, obra de un rumano.
En 1975, el teatro.
Y después del enorme éxito, incluso en Madrid, el director de cine Alejandro Doria toma la decisión.
"La llevaré al cine".
17) Doria y Langsner se reúnen varias veces para pensar el proyecto.
Y en 1985, 23 años después de su primera representación, se estrena la película.
No hay ni que decirlo. Ese desopilante grotesco rioplatense se convierte en el gran filme de la historia argentina.
18) Aquí termina el hilo, porque todo lo que viene después ya es muy conocido.
El objetivo era homenajear a un inmigrante rumano y, con él, a todas las personas que llegaron, desde sus patrias, a vivir a nuestras tierras.
Langsner murió el año pasado, el 10 de agosto: 93 años.
19) "El punto esencial de lo que escribo se apoya en la hipocresía de la clase media a la que pertenezco. Tenemos que aprender a reírnos de nosotros mismos, con lo más cercano y donde más nos duele".
Jacobo Langsner.
Romuli - Montevideo - Buenos Aires.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.