Vamos a viajar al Escudo Guayanés, un "Mundo Perdido" en medio de nuestro mundo
Déjense un rato La Palma y vengan conmigo de viaje
⤵️⤵️
El Escudo Guayanés representa una de las zonas más cautivadoras del planeta.
Históricamente, gran cantidad de grupos indígenas han considerado los “tepuyes” como sitios sagrados, de donde surgen los primeros dioses y seres
que dan origen a las diferentes tribus
Esta porción de tierra mítica objeto de libros, leyendas y expediciones, se extiende desde Venezuela, las “Guayanas” (Guyana, Suriname y Guayana
Francesa), hasta el norte de Brasil y Colombia.
El Escudo o Macizo Guayanés es una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta y reúne algo más de la mitad de los afloramientos precámbricos suramericanos
Uno de los elementos paisajísticos que caracterizan al Escudo son las majestuosas montañas de arenisca de paredes verticales y cumbres planas, conocidos comúnmente como tepuyes⤵️⤵️⤵️
Estas mesetas se elevan abruptamente desde las planicies que las rodean, en un desnivel vertical que puede superar los 1000m , apareciendo decenas de sorprendentes caídas de agua como el Salto Ángel o Churún Merú, el más alto del mundo, en el Auyán-tepui.
En estos hermosos afloramientos pétreos, a modo de “islas” en un extenso mar de bosques y sabanas de arenisca, las comunidades vegetales y animales, exhiben también composiciones muy características, incluyendo especies únicas
En 1884 los naturalistas Everard im Thurn y Harry Perkins lograron ascender hasta la cumbre del Roraima y recolectar las primeras muestras de plantas y animales del Pantepui
La rareza de estas remotas y antiguas formaciones rocosas junto a una biodiversidad única fueron la inspiración para que Sir Arthur Conan Doyle escribiera
su novela “The Lost World” (1912), donde dinosaurios y civilizaciones perdidas viven aislados en la cima de estas montañas
Entre los variados factores que han dado forma a la fisiografía del Escudo: clima, tiempo, litología y la tectónica están entre los más importantes.
Actuando en conjunto, estos factores han operado sobre su superficie durante cientos de millones de años desde el Precámbrico y han dejado desde planicies costeras hasta altiplanicies tabulares (tepuyes) con escarpes verticales.
El basamento o zócalo del Escudo consiste en una gran variedad de rocas ígneas y metamórficas, principalmente granitos y gneises formados durante el arcaico y el proterozoico (4000 a 2500 Ma), que más tarde fueron cubiertas por capas de arenas
Estas arenas fueron depositadas en ambientes fluviales, deltaicos, en costas poco profundas, tanto marinas como lacustres o en ambientes epicontinentales. Su edad está entre los 1600 y 1900 Ma
Posteriormente, fueron elevadas tectónicamente con el basamento, lo que aumentó la acción de los agentes erosivos que moldearon la apariencia de los
actuales relieves "tepuyanos"
Hace alrededor de 1.400Ma, las masas de roca que constituyen el basamento más antiguo de los continentes actuales, los cratones, adquirieron rigidez, y desde entonces han permanecido con su forma y tamaño originales, sin sufrir fragmentaciones o deformaciones importantes.
sin embargo, se han desplazado como piezas individuales y experimentado movimientos de rotación: unos han colisionado con otros y se han amalgamado, o fragmentado y separado para seguir vagando, como balsas a la deriva, sobre la superficie del planeta
La Plataforma Suramericana se consolidó hace unos 530Ma, como resultado del amalgamiento de los diferentes cratones continentales e insulares que dieron origen al supercontinente Gondwana
y está conformada por tres áreas principales, donde afloran rocas arcaicas y proterozoicas del Precámbrico: el Escudo Guayanés, el Escudo de Brasilia y el Escudo Atlántico
Debido a la rigidez del basamento del Escudo Guayanés, los procesos orogénicos del Neógeno ocurridos al occidente del escudo, que produjeron los plegamientos de los estratos rocosos y el levantamiento de la cordillera de Los Andes, no tuvieron mayores efectos ⤵️
sobre los depósitos sedimentarios que hay sobre aquél, exceptuando leves ondulaciones del terreno y basculamientos o inclinación de bloques geológicos
⤵️
Sin embargo, como consecuencia de la fase final del levantamiento de la cordillera durante el Plioceno, (5,5 y 3,3 Ma) las formaciones sedimentarias del Neógeno experimentaron un levantamiento que dio lugar a una amplia plataforma⤵️
sobre la cual empezaron a actuar los efectos de la radiación solar, el agua y el viento, la gravedad, para modelar el relieve y dejar formas tabulares elevadas y residuales como serranías y mesetas.
El relieve actual del paisaje que abarca el Escudo Guayanés, tanto en Colombia como en Brasil y Venezuela, es el resultado de una combinación de procesos estructurales y de desgaste que suavizan los accidentes de la superficie terrestre,
como resultado de la meteorización, erosión y transporte que ejercen las corrientes de agua, los glaciares, el viento y los movimientos en masa (deslizamientos)
La ocurrencia de importantes periodos secos, que coinciden con las fases glaciales del Pleistoceno, hace 2,5Ma a 14.000 años, acompañados de fuertes vientos, jugó un papel importante en el modelado de algunas geoformas y en la distribución de materiales sobre las planicies
Al efecto modelador del viento, probablemente cargado de partículas abrasivas de polvo y arena, cuando las condiciones eran áridas o semiáridas, se atribuyen también los pedestales, hongos, arcos de roca y puentes naturales que se observan en la mayoría de las serranías
Sin embargo, en las fases húmedas del Pleistoceno, que coinciden con periodos interglaciales como el actual, el agua fue un importante agente erosivo de las rocas sedimentarias del escudo.
Las cimas y laderas de la mayoría de las serranías y tafelbergs exhiben diaclasas o fisuras verticales, por las cuales penetra el agua y socava las rocas al disolver el cemento silíceo que une los granos de arena cuarcítica, con lo cual se amplían aún más las grietas.
Estas se extienden a veces como laberintos y cuevas donde la luz penetra con dificultad y la escasa vegetación aferrada al sustrato se ve obligada a buscar estrategias que le permitan crecer con rapidez para acceder a las partes altas mejor iluminadas.
En las cumbres de algunas mesas ,en especial en los de la serranía de Chiribiquete, se presentan simas, hondonadas o cavidades prácticamente circulares, cuyo origen no es del todo claro. Estas depresiones pueden alcanzar diámetros y profundidades considerables
La matriz rocosa del Escudo Guayanés impide o dificulta la pérdida de aguas por infiltración y almacenamiento profundo en acuíferos. Es muy impermeable.
Esto permite una gran producción de aguas dulces superficiales que son finalmente vertidas en el océano Atlántico
El conjunto de condiciones ambientales que impera en la zona y el paso de su historia geológica, ha permitido el desarrollo de biomas boscosos, arbustales
y sabanas, no solo muy diversos en especies y en biotipos, sino también extremadamente productivos en términos de biomasa
En este mundo perdido la vida se manifiesta de maneras sorprendentes: manantiales de aguas cristalinas teñidos por algas de vivos colores que se mezclan con ríos caudalosos cargados de sedimentos y con corrientes de aguas negras que nacen en el medio de la selva
plantas que han desarrollado estrategias tan sorprendentes como alimentarse de insectos, adherirse a las rocas o soportar el fuego, para adaptarse a las condiciones adversas de los suelos y del clima
animales como murciélagos, guácharos y lagartos que aprovechan la infinidad de cavernas y grietas para establecer sus madrigueras, e insectos y mariposas multicolores que logran sobrevivir en medio de una vegetación en constante evolución.
En cuanto a la diversificación de la biota de las mesetas, tepuyes, inselbergs y otros afloramientos rocosos del Escudo Guayanés, los factores que definen la particularidad de dichas condiciones son básicamente tres: ⤵️
1)presencia de sustratos rocosos con suelos extremadamente pobres, 2) muy baja capacidad para retener agua y 3) existencia de terrenos elevados y delimitados por paredes verticales, la #geología , ni más ni menos.
Geología chula = "Mundo Perdido"
🔚El Escudo Guayanés, un "Mundo Perdido" en nuestro mundo
Espero que os haya gustado este hilo y pido disculpas que ha salido algo largo, pero el tema es apasionante
y recuerda: "PONLE GEOLOGÍA A LA VIDA"
Referencias , textos:
"El Escudo Guayanés en Colombia y Venezuela"
December 2018 In book: Fauna silvestre del Escudo Guayanés (Colombia-Venezuela). (pp.33-59)Edition: 1Chapter: 1Publisher: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Pues, fíjate tú, no hay consenso sobre lo que se entiende exactamente por un MINERAL, pero hay acuerdo general en que es un material sólido, cristalizado y homogéneo en condiciones "normales" de temperatura y presión
La mineralogía es la parte de la geología que se dedica al estudio de los minerales
roca de diversos tamaños y tipos, aislada y sin conexión aparente con su entorno geológico. Pueden encontrarse tanto en medio de las llanuras como en las cimas de las colinas , digna de cuarto milenio, muajajajaja ⤵️⤵️ #geologia#geology
El nombre "errático" procede de la idea de que representan peñascos "perdidos". Su origen desconcertó a los primeros geólog@s del siglo XVIII, que no podían entender qué proceso podía haber movido rocas de varias toneladas, a menudo a lo largo de varios cientos de km ⤵️⤵️
Se pusieron a darle al coco y se barajaron varias hipótesis más o menos descabelladas para explicar el movimiento de estos peñascos: inundaciones, crecidas fenomenales, deshielo repentino de glaciares, explosiones subterráneas y otros cataclismos diversos ⤵️⤵️
Conoceremos un curioso modelado de origen eólico. Viajamos a escenarios desérticos y con bastante viento: los YARDANGS 🏜️🏜️ #geología
¿Te apetece acompañarme? Pues puente gafas para que no se te meta la arena en los ojos ⤵️⤵️
Cuando la partículas se levantan de la superficie por la acción del viento e impactan en las rocas a velocidades importantes se produce un modelado
por erosión eólica. Es común en zonas áridas y con poca vegetación ⤵️
El viento erosiona por deflación: movilización y transporte de material suelto superficial. La abrasión es el desgaste mecánico, el impacto de los granos que produce fracturación en la roca ⤵️
ERA es una unidad de tiempo geológico, menor al EON, y mayor que el PERIODO. En la actualidad tenemos definidas 10 eras geológicas . Un breve repaso⤵️⤵️
Hay tres Eras muy conocidas, las del Eón Fanerozoico: El Paleozoico, el Mesozoico y el Cenozoico (en esta Era estamos)
Las otras 7 eras corresponden al Precámbrico (super Eón): en el Eón Arcaico y en el Eón Proterozoico ⤵️
vamos de más antiguo a menos: Era Eoarcaica, de "eos" amanecer y "archios" antiguos, el amanecer de los tiempos. Con una duración de 400 Ma, comienza aproximadamente hace 4.000 Ma (antes está el Eón Hádico sin eras definidas)⤵️
El color de los sedimentos y las rocas sedimentarias
Colorinchis 💚💛🧡❤️🖤
Es una de las primeras y más evidentes características de una roca, aunque es importante distinguir el color de una roca "fresca" que el de una con superficie meteorizada ⤵️
Los sedimentos tienen casi siempre cantidades pequeñas de sustancias fuertemente colorantes: los pigmentos. La naturaleza de estos colorantes depende de las condiciones paleoambientales en las que el material se ha formado #geology ⤵️
Los pigmentos principales de las rocas sedimentarias son el hierro y la materia orgánica; y de su presencia y proporción resulta esencial en los colorinchis que observamos en estas rocas #geología⤵️
Entre el Ártico y la Antártida, a veces puedes confundirte 😅 . Pero estos dos lugares del planeta ubicados en las antípodas entre sí tienen bastantes diferencias ⤵️⤵️
El término ártico proviene del griego "arktos" que significa oso. En la antigüedad, los navegantes tomaban la dirección de la Osa Mayor y la Osa Menor para llegar orientarse al norte, hacía el ártico.
Antártida del adjetivo latino antarcticus, y este a su vez del griego antarktikós, ‘opuesto al Ártico.