¿Vacunar o no a los niños con Sinopharm? Luego de las dudas que presentó la Sociedad Argentina de Pediatría, vale la pena recopilar los datos y refrescar la información porque se trata de niños y el tema es muy sensible para todos. Analicemos los que sabemos hasta ahora
Todo lo que se conoce públicamente de esa vacuna y su seguridad viene de un artículo publicado en The Lancet. El gobierno dice tener más datos pero que no los da a conocer escudado en la confidencialidad prometida al fabricante. Solo se sabe que está en Fase II
La diferencia entre fases de ensayo es básicamente estadística. En la Fase I se prueba en hasta 100 individuos y en la II se escala a cientos. En la III, pasan a miles. Cuanto mayor es el número, más seguridad e información se tiene. Sin la Fase III es raro que se apruebe su uso
En ciertas situaciones como en la pandemia del Covid, una vacuna se aprueba luego de la Fase III si hay suficiente información y se monitorea en Fase IV. En el caso de la Sinopharm probaron con 445 niños en Fase I y con 810 en Fase II. Es un hecho que no resiste mayores debates.
El otro trema es que no es lo mismo seguridad que eficacia. Uno puede tener cierta certeza que al administrar una vacuna no es peligroso tras algunas pruebas. Otra cosa es que sea eficaz, es decir que sirva contra una enfermedad. Pero para eso hace falta probar muchas variables
Esas variables incluyen placebos en los que a un grupo se les dan sustancias inertes que no tienen efecto para saber si hay una reacción motivada por motivos somáticos y “dobles ciegos” en los que se administran dosis sin saber a priori cual era la activa y cual el placebo
Luego hay que probar con gente de todas las edades, géneros, de condiciones de salud variadas y orígenes genéticos diferentes. La idea es fijarse como funciona en diferentes condiciones. Es como un auto, lo probás de día, de noche, en frio, con lluvia, en montaña y en desierto
Cuando se trata de niños y en particular menores de 11 años, sus metabolismos son en algunos aspectos muy diferentes por la sencilla razón que la maduración de sus cuerpos está en proceso. Parece una taradez decirlo, pero hay gente que cree que son adultos en miniatura
En el caso de la Sinopharm y el estudio de su seguridad y eficacia en menores en Fase II, solo se hicieron estudios en un total de 810 niños. Se usaron placebos y dobles ciegos, pero sobre una cantidad muy escasa como para asegurarse que la seguridad y eficacia sean universales
Y es acá en donde surge el otro problema: 810 niños chinos para justificar el uso en 6 millones de niños argentinos puede ser un riesgo, más aún cuando el contexto es de urgencia electoral y con alianzas diplomáticas que condicionan. El apuro resulta sugestivo y huele a podrido
Luego está la cuestión de la competencia. Vacunas probadas con niños en fase III como la Moderna y la Pfizer acá fueron descartadas para ellos. Pese a que acumulan miles de pruebas clínicas y datos en el terreno, la que se recibieron se destinan a otras edades. Raro, muy raro
Por éste cúmulo de dudas es que son consistentes y entendibles es que tanto las sociedades pediátricas y los padres tienen razón en plantear dudas sobre la decisión de inocular masivamente a niños con Sinopharm. No son anti algo, son personas que piden información
Por eso la SAP reclama documentos y no un artículo de The Lancet que al final de cuentas no es más que una opinión de un grupo asociado al fabricante con datos que seleccionó para probar sus argumentos. Piden el dato duro, la prueba que todo Estado debe exigirle a un fabricante
De hecho el autor es parte del Henan Provincial Center for Desease Control, una entidad tan estatal como la diplomacia china que vende las Sinopharm. Suponer que la opinión del que firma el artículo diciendo maravillas de la vacuna es objetiva, es por lo menos de persona limitada
Porque a poco de empezar a leer el artículo queda claro que describe un estudio pequeño, incluso menor en casos que la Sputnik. Y que faltan datos de componentes, métodos de elaboración y otros que suelen determinar si la vacuna es viable o no. No sabemos más que eso
En principio habría datos de la Sinopharm en Fase III, pero no fueron publicados lo que en el ámbito científico equivale a decir que no existen. Pero en Argentina, el ANMAT lo considera suficiente al igual que los expertos del Comité que eligió el gobierno para que lo asesore
Quizás por esa falta de datos es que la OMS no aprobó el uso de la Sinopharm en niños. Y la falta de evidencia científica que cita la SAP tiene la misma base. La desconfianza de muchos padres, se basa en el mismo indicio. Por eso la ANMAT otra vez aprueba de “emergencia”
El resto de la información viene de la Fundación Huésped del asesor presidencial Pedro Cahn, que justo fue el que hizo los ensayos locales de la Sinopharm asociada a la Red Vacunar en donde trabajaba la ministro Filomena Vizzotti que aprobó la vacuna para los chicos…Bingo
Otros países que están usando la Sinopharm son El Salvador y Emiratos Árabes Unidos, además de China. En los dos primeros, como fase de prueba y aprobada de urgencia. En El Salvador solo se certificó para mayores de 6 años y en Emiratos tras una prueba previa en 900 niños
Otro de los cuestionamientos es que en la prueba solo se aplicó a los niños de la etnia Han que constituye a la mayoría de la población China. Fuera de cualquier idea tonta de racismo, las diferencias genéticas, de alimentación y adaptación al ambiente particular tienen sentido
Es por eso que vacunas como Moderna, Pfizer y Oxford fueron testeadas en públicos diversos. Precisamente, esa amplitud estadística da la seguridad para luego ser aplicada en otros países. Por eso en Emiratos se probó primero en niños de diferentes etnias, eso es ciencia razonable
El último cuestionamiento es de contexto y tiene que ver con el sentido común. El grupo más afectado por el virus son las personas mayores. A más edad, más fallecidos. La lógica indica que debiera priorizarse a los que están en mayor riesgo como se hizo al inicio de la vacunación
Pero por motivos que son realmente difíciles de entender, se optó por dejar de priorizar a las edades más expuestas para avanzar con una vacunación masiva en los grupos de menor edad y con una vacuna que despierta dudas y carece objetivamente de suficiente respaldo de datos
Si la excusa es protegerlos del virus, la evidencia indica que son el grupo que mejor lo enfrentan. Si la idea es frenar la propagación, la vacuna no previene, solo atenúa sus efectos y oficialmente los casos bajaron desde las PASO ¿Qué otra excusa para darla a niños me olvido?
Hay una objeción que da más miedo. Mientras el gobierno anuncia que estamos llegando al fin de la pandemia y los casos bajan, se apuran a vacunar a los niños mientras se olvidan de los viejos y dejan vencer millones dosis en las heladeras. ¿Cuál es el motivo real de ese apuro?
Nadie dice que la Sinopharm sea mala o ineficaz para los niños. Pero tampoco que sea buena y segura. Es que no se sabe, está en Fase II. Todavía es prematuro y poco serio decir una cosa o la otra. Y ese es el problema de fondo. El de superficie, es que hay niños de por medio.
Para cerrar, vamos a ver quién se hace responsable si la Sinopharm tiene efectos negativos. Por contrato, el fabricante está exento y en caso de diferencias interviene la justicia china. Luego de cobrar las vacunas y recoger los datos de la Fase III, es todo ganancia. Y marketing
Si la Fase III en Argentina es exitosa, el fabricante de Sinopharm podrá vender su vacuna a otros mercados ávidos por ampliar la cobertura a menores. Incluso la mera aprobación sirve para el mercadeo global. Y el éxito de la vacuna, en el país del INDEC, es una variable manejable
PS: Es razonable dudar porque lo que está en juego es lo más valioso, nuestros niños. Si interrogarse está mal, entonces ya no es una cuestión de vacunas sino de ideas autoritarias y una exigencia para que todos seamos Abraham entregando a Isaac. Eso es religión, no ciencia
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Se sigue esparciendo la idea sobre un tercer mandato de Trump y el debate sobre esa posibilidad. Vamos a apagar otro foco de fantasía que desperdicia energía neuronal. Adelantemos la respuesta: no puede. Pero vamos a explicar el porqué y que hay detrás
Las reglas para la postulación de un nuevo candidato están explicadas en la Enmienda 22 de la Constitución y es clara: ningún ciudadano que hay sido presidente por dos periodos puede postularse a un nuevo mandato. Trump es un ciudadano como cualquier otro
La enmienda se introdujo en 1947 y el último presidente que pudo estar más de dos mandatos antes de su aplicación fue Franklin D Roosevelt. La Constitución también fija reglas para evitar el truco de postularse para vice y acceder a la presidencia por la renuncia de una marioneta
Las decisiones de Trump están alterando todo el sistema político y económico global. Su guerra arancelaria, la ruptura de la alianza con el resto de Occidente y un rumbo exterior que parece errático, obligan a saber cual es el costo actual y político de sus apuestas. Sale hilo
Vamos a explorar entonces lo que está en juego en cada sector de la economía y hasta que punto afecta al mercado global. Vamos a comenzar con un escenario en el que los EEUU no parece estar obteniendo muchas concesiones y sus indicadores principales crujen
De acuerdo con la cifra de la oficina de la Reserva Federal de Atlanta que mide el crecimiento del PBI de EEUU, para el 2025 se esperaba un crecimiento del 4% en su economía y ahora una caída del 2,8%. Con un PBI anual de 29.5 billones, cada punto representa U$S 295.000 millones
Tras la reunión en Arabia Saudita, el gobierno de EEUU va a levantar las sanciones a Rusia para los mercados de productos agrícolas y de fertilizantes. Esta concesión se hará sin que se haya acorado un alto el fuego con Ucrania y es una ayuda a Putin en un momento crítico
Trump levantó las restricciones para operar en mercados internacionales y los sobrecostos en seguros que habían sido acordadas con Europa como respuesta a la invasión a Ucrania. Sucede cuando la producción rusa llegaba a un límite y se deterioraban sus números
Entre julio y febrero Rusia exportó 41,5 millones de toneladas de cereales, una cifra menor que los 47,8 millones del mismo período en el año anterior. Las de trigo bajaron de 36,2 millones a 32,2 millones y las de cebada de 6,16 millones a 4 millones. Putin respira aliviado
Steve Witcoff, el enviado de Trump para Rusia, afirmó que en las zonas ucranianas ocupadas predominan los habitantes de habla rusa y que, por lo tanto, Putin va a quedarse con ellas.
Vamos a desmontar ese equivoco y a plantear un riesgo muy complicado escondido en sus dichos
Witcoff dijo en una entrevista con Calzon Tucker el 21 de marzo que los habitantes de las zonas invadidas y luego anexadas por Putin "Son hablantes de ruso, y ha habido referendos en los que la abrumadora mayoría de la gente ha indicado que quiere estar bajo el dominio ruso"
Primero aclaremos que Witcoff es el delegado de Trump para Medio Oriente y fue además designado para cubrir la relación con Rusia luego que Keith Kellogg, el anterior enviado ante el Kremlin, fuera sacado de su cargo por exigencia de Putin y relegado al vínculo con Ucrania
Ucrania es una mesa de póker y los paquetes de asistencia militar son las cartas. Mientras EEUU amenaza a Ucrania con cortarle la ayuda militar si no firma un cese el fuego con Rusia, Europa aumenta contra reloj el apoyo militar y financiero a Kiev. Sale otro hilo con datos
Desde que Vance le reclamó a Zelensky en el Salón Oval que volviera a agradecer la ayuda de EEUU, el flujo de asistencia militar desde ese país va perdiendo fuerza mientras que la ayuda de todo tipo que llega desde Europa se acelera. Los datos sugieren un cambio de escenario
Al inicio de 2025 la asistencia de EEUU por € 114.200 millones es superada por la europea por € 132.000. En asistencia militar, Europa se acerca con su aporte de € 61.000 millones a los € 64.000 millones de los EEUU. No obstante, esas cifras son engañosas
Putin comenzará el 10 de septiembre la deportación forzada de ucranianos en territorios ocupados. La medida alcanzará a los 6,7 millones de ciudadanos que se nieguen a tramitar la documentación personal en la que aceptas la ciudadanía rusa.
Putin está cometido un delito de lesa humanidad a la vista de todos, La Convención de Ginebra y su Protocolo Adicional de 1977 establecen en el Art 17 que “No se podrá ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto”.
En 2023 publiqué un hilo en donde se cuenta la vida en las zonas ocupadas por Rusia, sobre los "campos de filtración" y las deportaciones de ucranianos a sitios tan alejados como Kamchatka