Estamos en 1909 y un hombre se embarca, él solo, en un vagón de tren por todo el Imperio Ruso.
Lleva una cámara de fotos.
Las imágenes que logró permanecen hasta hoy como un enorme tesoro de la historia.
¡Prepárense: están a punto de viajar por un mundo que ya no existe más!
1) Si te gusta la fotografía, el arte, los viajes o solamente tenés sensibilidad estética o histórica, entonces te vas a asombrar con el increíble trabajo de Sergey Prokudin-Gorsky, uno de los más grandes viajeros de todos los tiempos.
Es ese que vemos abajo: ¡Prócer total!
2) Prokudin-Gorsky era un fanático de la fotografía, un arte que despuntaba en esos tiempos, y había ideado una forma de revelar imágenes a color gracias a la superposición de filtros.
Su imagen más conocida es la que logra hacer de Leon Tolstoi, el viejo anarco, en 1908.
3) Muy conocido en el ambiente, un avanzado para su época, en 1909 le propone un plan al Zar.
"Quiero viajar por todo el Imperio, desde San Petersburgo hasta Siberia, pasando por el Cáucaso y Asia Central, y retratar cómo vive la gente; que entre súbditos nos reconozcamos".
4) Al Zar le fascina la idea: ¡Qué Rusia conozca los rostros de Rusia! Y acepta financiar el viaje.
Lo principal: un vagón oscuro, en donde revelar las fotos.
Prokudin-Gorsky, entonces, sale rumbo a lo desconocido.
Aquí termina la historia.
Y ahora empiezan las fotos.
5) Viajar por Rusia es viajar por una parte del mundo.
Imagínense cómo era a inicios del Siglo XX.
El mundo de aquellos días era demasiado distinto.
Pero gracias a Prokudin-Gorsky podemos conocerlo.
Foto 1: Emir de Bujará, actual Uzbekistán.
Foto 2: Su ministro del Interior.
6) Foto 1: Un grupo de chicos judíos con su profesor en Samarcanda.
Foto 2: Jóvenes campesinas de etnia rusa en la ribera del río Sheksna.
Foto 3: Una pareja en el Daguestán, Cáucaso, posa para la cámara.
Foto 4: Nómades kirguises en la estepa de Volodnaia.
7) Me apasiona realmente. Imagino la interacción de fotógrafo y sus retratados. Sigamos.
Foto 1: El líder de Jorasmia, que era un protectorado ruso de Asia Central.
Foto 2: Una campesina georgiana.
Foto 3: El supervisor de una represa en Chernigov, actual Ucrania.
8) Foto 1: Un pastor turkmeno posa con su camello en las estepas de Asia Central.
Foto 2: Colonos rusos enviados a poblar la frontera con el Imperio Persa.
Foto 3: Una lavandera sentada a orillas del río Sim, afluente del Volga.
Foto 4: Repartidor de agua de etnia uzbeka.
9) No sólo personas fotografiaba Prokudin-Gorsky.
Miren cómo era Tbilisi a inicios del Siglo XX y cómo es hoy (fotos 1 y 2)
Miren también cómo eran las cárceles de la época (foto 3, Bujará); en la última imagen, cosecha de té de agricultoras griegas en Georgia.
10) Podría seguir horas y horas.
Las fotos de Prokudin-Gorsky están hoy en el Museo del Congreso de Estados Unidos (se fue de Rusia tras el triunfo de la Revolución).
1: Una mujer con burka en Asia Central.
2: Restaurante en Samarcanda.
3: Mujeres de Daguestán.
11) En algunas fotos, aparece él mismo.
Por ejemplo esta que subo aquí, fascinante, en la que se lo ve mientras lo llevan por la vía de Murmansk:¡Maravillosa!
La segunda es un autorretrato, a orillas del río Karolitskhali, Georgia. En la tercera, posa con dos cosacos.
12) De nuevo, este post podría ser eterno (y ni hablamos de la vida de Sergey, sólo de sus fotos).
¡Qué poder increíble el del fotógrafo, hacernos viajar a tiempos y mundos que no existen más!
La mujer del tweet número 1 es de Armenia; dejo otras cuatro imágenes más.
¡Adiós!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.