Esta semana en #GeocienciasEnElCole vamos a hablar de #Paleontología de la mano de Laura Domingo (@LauriDomingo), pero desde un punto de vista al que estamos menos acostumbrados. Comenzamos con “Fósiles y átomos”
Lo primero de todo: ¿Qué es un fósil?🦴🐚🌿
Son restos de organismos o de su actividad, que quedan preservados y registrados en las rocas
Además del estudio morfológico y comparación anatómica de fósiles, existen otras técnicas que permiten obtener datos sobre el clima y los ecosistemas del pasado, así como sobre la ecología de los organismos que habitaron nuestro planeta.
video completo
La Paleontología Isotópica estudia, la abundancia relativa de un tipo de átomos ⚛️ (llamados isótopos) presentes en fósiles como huesos y dientes de vertebrados o conchas de moluscos. Los elementos más estudiados son O, C y N. (imagen @Anabel_GeoRaman)
Analizando la abundancia relativa de los isótopos podemos reconstruir el clima del pasado. Las variaciones de temperatura nos pueden informar sobre periodos glaciares del pasado e, ¡incluso nos permite conocer qué tipo de dieta tenía un dinosaurio! rtve.es/noticias/20150…
Ha habido un poco de confusión entre la primavera astronónica y la primavera climatológica o meteorológica.
Te contamos en qué se diferencian en este hilo.
Las estaciones astronómicas son aquellas que se rigen por las posiciones orbitales de nuestro planeta alrededor del sol, cambian las estaciones cuando la Tierra alcanza las posiciones de solsticio y equinoccio, como hoy, 20 de marzo, que ha dado comienzo la primavera.
Sin embargo, las estaciones climatológicas o meteorológicas se dividen de la siguiente manera:
🌷primavera: marzo, abril y mayo
☀️verano: junio, julio y agosto
🍂otoño: septiembre, octubre y noviembre
❄️invierno: diciembre, enero y febrero
La semana pasada os mostramos un corte geológico de #Fuerteventura, donde ya se intuía la complejidad y diversidad litológica y de procesos que sufrió la isla desde su formación.
Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre la historia geológica de Fuerteventura.
Comenzamos
¿Sabías que esta isla es la más antigua del archipiélago canario?, ¿pero qué edad tiene?
Geológicamente, podemos distinguir dos grandes unidades en la isla, el Complejo Basal y las unidades volcánicas que se extienden en el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.
¿Sabías que la tercera estructura volcánica más alta de nuestro planeta está en 🇪🇸?
¡Hoy en el #IGEOquiz nos vamos a Tenerife!, ¿cuánto sabes de los volcanes de esta isla?
La historia de la isla de Tenerife se remonta más de 10 millones de años, cuando la actividad volcánica empezó a acumular materiales volcánicos en el fondo del mar hasta que finalmente emergió en superficie. ¿A qué profundidad se encuentra el fondo oceánico bajo la isla?
Teniendo en cuenta que el pico del Teide está a 3.715 metros sobre el nivel del mar, si contamos la altura desde el fondo del mar alcanzaríamos los 7.500 metros, tan solo detrás del Mauna Kea (10.203 m) y Mauna Loa (9000) en Hawái, EEUU.
¿Por qué se producen tantas erupciones en #Islandia?
Como sabéis, Islandia es el único lugar en el mundo donde podemos ver una dorsal en superficie, en este lugar es donde se produce la expansión de las placas litosféricas. En el norte de Islandia se expanden a 18.9 mm/año mientras que, en la zona de #Reykjanes a 20.2 mm/año
En estas imágenes podemos ver la velocidad de expansión (escala flecha rosa 25mm/año) obtenidas por estaciones GPS.
En el primer caso, está fijada Eurasia y en el segundo Norteamérica para visualizar las velocidades según el punto de referencia. unavco.org/software/visua…
Hoy en #IGEOnoticias vamos a hablaros de los #diamantes, un mineral científicamente muy valioso.
Todos sabemos que el Diamante es el mineral que mayor dureza presenta en la escala de Mohs.
También sabemos que su composición es únicamente Carbono, ordenado en una red cristalina cúbica.
¿Pero te has preguntado alguna vez cómo se forma?
Los yacimientos de diamantes son muy escasos, además de por su dureza y por su belleza, hace que sea un mineral con un valor económico muy alto.
Ante la crecida del #Ebro por las últimas precipitaciones os contamos un poquito más sobre la dinámica fluvial y las inundaciones que no dejan de ser un proceso natural.
Abrimos 🧵
Al margen si las inundaciones han incrementado tanto en frecuencia como en intensidad por el cambio climático, siguen siendo un proceso natural y recurrente en el tiempo.
Ahora vamos a conocer mejor las partes de un río: curso alto donde nacen los ríos generalmente zonas montañosas; curso medio con pendientes más suaves donde el cauce principal es alimentado por afluentes ;y curso bajo ya próximo a la desembocadura.