¿Qué son estas rocas blancas que aparecen entre las lavas de la erupción de #LaPalma?
¿Os suena haberla visto antes en el Hierro?
La corteza oceánica bajo las Islas Canarias es de edad jurásica, es decir, desde su formación hasta la actualidad, se han depositado gran cantidad de sedimentos y sobre ellos, han crecido las islas por la acción del volcanismo
Imagen: sciencedirect.com/science/articl…
El magma cuando asciende desde el manto, es capaz de arrastrar fragmentos de rocas en su camino. Igual que en El Hierro, fragmentos de rocas sedimentarias pre-isla fueron expulsadas al exterior. En ocasiones el magma asimila parte de estas rocas digital.csic.es/bitstream/1026…
Precisamente este fenómeno es el que nos abre una ventana al manto de la Tierra, arrastrando las rocas que lo componen y desde las que se generan precisamente estos magmas en las Islas Canarias. Estas rocas mantélicas son las #peridotitas. petroignea.wordpress.com/tiposrocosos/a…
Por lo que a falta de los análisis químicos que nos digan la composición exacta de esos sedimentos, este volcán nos está dando información de las rocas que existían antes de la formación de la isla de La Palma!
Imagen: Restingolita de El Hierro
Añadimos de nuevo la figura de El Hierro con mejor calidad. Perdón por al imagen anterior
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Últimamente, estamos oyendo hablar mucho de las “tierras raras”, pero, ¿qué son?, ¿son tan raras en realidad?
¡Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre estos elementos, que no son tierras, ni tampoco tan raros… abrimos hilo!
Con el nombre de tierras raras indica un grupo de 15 elementos químicos en la tabla periódica (del lantano al lutecio) conocidos como lantánidos + el escandio (Sc) y el itrio (Y) con propiedades físico-químicas similares y que aparecen en los mismos yacimientos.
Si los lantánidos, forman parte de los metales de transición interna en la tabla periódica, ¿por qué se llaman tierras?
Ha habido un poco de confusión entre la primavera astronónica y la primavera climatológica o meteorológica.
Te contamos en qué se diferencian en este hilo.
Las estaciones astronómicas son aquellas que se rigen por las posiciones orbitales de nuestro planeta alrededor del sol, cambian las estaciones cuando la Tierra alcanza las posiciones de solsticio y equinoccio, como hoy, 20 de marzo, que ha dado comienzo la primavera.
Sin embargo, las estaciones climatológicas o meteorológicas se dividen de la siguiente manera:
🌷primavera: marzo, abril y mayo
☀️verano: junio, julio y agosto
🍂otoño: septiembre, octubre y noviembre
❄️invierno: diciembre, enero y febrero
La semana pasada os mostramos un corte geológico de #Fuerteventura, donde ya se intuía la complejidad y diversidad litológica y de procesos que sufrió la isla desde su formación.
Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre la historia geológica de Fuerteventura.
Comenzamos
¿Sabías que esta isla es la más antigua del archipiélago canario?, ¿pero qué edad tiene?
Geológicamente, podemos distinguir dos grandes unidades en la isla, el Complejo Basal y las unidades volcánicas que se extienden en el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.
¿Sabías que la tercera estructura volcánica más alta de nuestro planeta está en 🇪🇸?
¡Hoy en el #IGEOquiz nos vamos a Tenerife!, ¿cuánto sabes de los volcanes de esta isla?
La historia de la isla de Tenerife se remonta más de 10 millones de años, cuando la actividad volcánica empezó a acumular materiales volcánicos en el fondo del mar hasta que finalmente emergió en superficie. ¿A qué profundidad se encuentra el fondo oceánico bajo la isla?
Teniendo en cuenta que el pico del Teide está a 3.715 metros sobre el nivel del mar, si contamos la altura desde el fondo del mar alcanzaríamos los 7.500 metros, tan solo detrás del Mauna Kea (10.203 m) y Mauna Loa (9000) en Hawái, EEUU.
¿Por qué se producen tantas erupciones en #Islandia?
Como sabéis, Islandia es el único lugar en el mundo donde podemos ver una dorsal en superficie, en este lugar es donde se produce la expansión de las placas litosféricas. En el norte de Islandia se expanden a 18.9 mm/año mientras que, en la zona de #Reykjanes a 20.2 mm/año
En estas imágenes podemos ver la velocidad de expansión (escala flecha rosa 25mm/año) obtenidas por estaciones GPS.
En el primer caso, está fijada Eurasia y en el segundo Norteamérica para visualizar las velocidades según el punto de referencia. unavco.org/software/visua…
Hoy en #IGEOnoticias vamos a hablaros de los #diamantes, un mineral científicamente muy valioso.
Todos sabemos que el Diamante es el mineral que mayor dureza presenta en la escala de Mohs.
También sabemos que su composición es únicamente Carbono, ordenado en una red cristalina cúbica.
¿Pero te has preguntado alguna vez cómo se forma?
Los yacimientos de diamantes son muy escasos, además de por su dureza y por su belleza, hace que sea un mineral con un valor económico muy alto.