Albert Kahn es un banquero francés. Hombre de negocios.
En 1909 viaja a Tokyo y enloquece: "¡Qué belleza que es el mundo y qué poco lo conozco!".
Entonces, se le ocurre una idea...
Será uno de los proyectos más ambiciosos jamás hechos por el ser humano.
LOS ARCHIVOS DEL PLANETA.
1) Si te gustó el hilo de Prokudin-Gorsky, preparate para un nuevo viaje.
¿Cómo era el mundo a inicios de siglo?
¿Cómo vivía la gente?
En la foto anterior, por ejemplo, podemos ver un mercado en Serbia.
Y en la que sigue, un prisionero en Mongolia, con la cadena al cuello.
2) Kahn había nacido en 1860, familia judía.
Exitoso con los negocios, también se reveló como un gran viajero y filántropo.
En 1893, por ejemplo, creó los "Jardines del mundo" en Francia, un parque de diferentes estilos, en donde se juntaban los intelectuales de su época.
3) La vida de Kahn era la esperable para un banquero con intereses filantrópicos. Altas y bajas, mejores y peores momentos.
Pero todo cambió en 1909.
Por negocios, debió viajar a Japón. Y lo que vio lo modificó para siempre.
"¡Por Dios, qué increíble es la diversidad!"
4) En ese tiempo, a Kahn le había ido particularmente bien.
Había ganado muchísimo dinero vendiendo valores de las minas de diamantes de Sudáfrica y también bonos de guerra ilegales a los japoneses, que se habían enfrentado con los rusos.
Había mucha plata, sí.
Pero ¿Había plan?
5) Había.
Obnubilado tras Japón, Kahn, a quien vemos abajo, decide que quiere conocer todavía más.
Se da cuenta de que el mundo es demasiado vasto.
Pero a él ya no le da el tiempo para verlo todo.
Por eso, anuncia.
"Enviaré fotógrafos por todo el planeta, y que me lo muestren".
6) Se inicia así el proyecto llamado "Los archivos del planeta".
Un banquero francés manda fotógrafos a todos los rincones del mundo: ¡Documenten la vida!
Van equipados con planchas Autochrome, uno de los primeros métodos para lograr fotos a color.
Y arrancan.
Arrancamos.
7) En la foto anterior, un grupo de ascetas mendicantes en Bombay, India, a principios de siglo.
Las que siguen:
-Mujeres con atuendos típicos de Corfu, una isla de Grecia
-Agricultores marroquíes
-Un grupo de mujeres armenias en Estambul, Turquía
-Vendedores ambulantes en Paris
7) Desde 1909 hasta 1931, los fotógrafo/as contratados por Kahn recorrieron más de 50 países mostrando la diversidad humana.
En total, 73.000 planchas autocromadas y más de 100 horas de video (una tecnología incipiente en la época).
-Lama en Beijing 🇨🇳
-Mujeres en Persia 🇮🇷
8) Algunos de los fotógrafo/as que viajaban, financiados por Kahn, eran Auguste Léon, Stéphane Passet, Marguerite Mespoulet, Paul Castelnau y León Busy.
Más fotos:
-Dos hombres posan en un templo en Lahore, actual Pakistán
-Soldado senegalés en Marruecos
-Mercado en Sarajevo
9) -Grupo de niños en la Indochina francesa, actuales Vietnam y Camboya.
-Un domador de elefantes en la India
-Mujeres con la vestimenta tradicional en la región de Alsacia-Lorena.
-Adolescentes listos para una celebración en Tonkín.
10) Claro que podemos continuar un rato largo...
-Grupo de mujeres posan para la cámara en Macedonia.
-Dos niñas del pueblo bishari, que habita en Egipto y Sudán.
-Dos chicas kurdas llevan agua en el norte de Irak.
-Refugiados griegos en los Balcanes.
11) Los fotógrafo/as de Kahn mostraron, en los Archivos del Planeta, también la destrucción causada por la Primera Guerra Mundial.
En la primera imagen, la ciudad de Reims, Francia.
2da y 3ra: enfermeras atendiendo heridos.
4ta: postal del conflicto.
12) A medida que avanzo en el post, voy descubriendo diferentes imágenes de diferentes regiones del planeta.
Recordemos: son 73.000; es interminable.
Miren las que siguen, son verdaderamente asombrosas.
Tanta gente tan diferente. Tanta gente tan similar...
13) -La pirámide de Gizeh, en 1914, en momentos de Primera Guerra Mundial.
-Una familia en Paris, ese mismo año.
-Las casitas de madera en el bellísimo barrio de Beyoglu, en Estambul.
-Agricultoras en el Sena.
14) Esta foto me parece impresionante para ver cómo cambió el planeta en sólo 100 años: una mujer mongol yace condenada a morir de hambre en el desierto.
En esa misma región, un hombre descansa con su halcón, el viejo arte de la cetrería.
Y una aristócrata monta su caballo.
15) Termino aquí el viaje de Albert Khan y sus archivos del planeta (ustedes lo continúan).
La Gran Depresión de 1929 arruinó al banquero y puso fin al proyecto. Él murió en Francia el 14 de noviembre de 1940 durante la ocupación nazi.
Seguimos con los viajes fotográficos, ¿No?
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.