¿En qué banderas del mundo aparecen esos pájaros?
A continuación: un hilo sobre naciones, picos y alas.
1) En un principio, para el Homo Sapiens, las aves sólo fueron comida. Proteínas bastante fáciles de conseguir.
Esto continúa hasta hoy: el pollo es uno de los alimentos más consumidos del planeta.
En el camino, muchas especies se extinguieron.
Por ejemplo el moa: Nueva Zelanda.
2) No pasó demasiado tiempo, sin embargo, para que los pájaros adquirieran un status simbólico. Espiritual; no sólo proteico.
Muchas religiones del mundo los veneran.
Por ejemplo, los yazidís, que adoran al Ángel Pavo Real.
La posibilidad de volar, la libertad; ideales eternos.
3) Este hilo, sin embargo, no se focalizará en la historia: podríamos hacer otro pronto, ¿No?
Será algo más simple, como para ponerle belleza y color al lunes.
Primero, empezaremos con las banderas. Y luego, veremos algunos pájaros que se constituyeron como emblemas nacionales.
4) La bandera anterior es de Dominica, bellísima isla del Caribe, y tiene dos rarezas.
Primera: una de las poquísimas enseñas del mundo con el color violeta.
Segunda: la aparición de un loro (en ningún otro país sucede).
Es el hermoso Amazona Imperialis, de 45 cm de longitud.
5) En la bandera de Dominica, el pájaro ocupa un lugar central. No es la única nación, sin embargo, en la que podemos ver esto.
En Uganda, por ejemplo, tenemos a la grulla de cresta de oro, símbolo nacional: aparece en la enseña pero también en el escudo de armas.
6) Hay otra bandera africana que es muy interesante: la de Zimbabwe.
En este caso, el ave que aparece remite a una estatuilla encontrada en las ruinas del Gran Zimbabwe, una ciudadela que data del Siglo XI.
Así, el pájaro recupera el pasado de la nación, antes de la colonia.
7) A ver, vexilólogo/as: ¿Cuál es el pájaro que más aparece en las banderas del mundo?
Por supuesto, es el águila: con una y con dos cabezas.
Su uso en heráldica data de la Antigua Roma: puede reinar en las mismas zonas que el león, sólo que éste no tiene poder en el aire.
8) Las banderas anteriores son todas de países de Europa.
Pero el águila es mucho más que un símbolo continental: en nuestras tierras, el caso más notorio es el de México.
El águila real es un símbolo de la identidad nacional: apoyada en un nopal, sujeta a una serpiente.
9) En esta sub-sección "Águilas", debemos mostrar también las banderas de otros países no europeos.
-Egipto (el águila de Saladino)
-Kazajistán (relacionada con la cetrería, adiestramiento de aves de caza, práctica milenaria em Asia Central - foto 4)
-Zambia (águila pescadora)
10) Sobre el águila de Saladino, que aparece en la bandera de Egipto, remite al 1er sultán del país, histórico conquistador y héroe del Islam en tiempos de Cruzadas.
Se suele usar, en ese sentido, como símbolo del nacionalismo árabe y el antiimperialismo.
Palestina, Irak, Yemen.
11) Salgamos de las águilas y vayamos a aquellos países que, como Dominica y Uganda, tienen en sus banderas algunas aves muy particulares.
En Kiribati, por caso, aparece un pájaro fragata.
Y en Papúa Nueva Guinea (la bandera con más negro del mundo), un ave del paraíso.
12) ¿Alguna bandera en el mundo tiene una paloma?
Sí, la de Fiji (aunque no es central).
¿Y un pavo real? Ninguna, pero entre 1943 y 1945, Birmania sí lo ostentó: una de las enseñas más hermosas de la historia.
En Argentina, la provincia de Tierra del Fuego exhibe un albatros.
13) Vayamos a América Latina, con dos de las aves más representativas y hermosas del continente.
En Guatemala (y otros países de América Central) tenemos al quetzal, extremamente bello y símbolo de la nación. Incluso su unidad monetaria se llama así.
Muy difíciles de avistar.
14) Tal vez no haya mayor símbolo de la libertad y magnificencia que el cóndor, rey de los cielos de América del Sur.
En las banderas y/o escudos de Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile vemos a una de las más lindas especies del mundo. También es símbolo nacional en Perú.
15) Finalizadas las banderas, veamos algunas de las aves que se constituyeron, con el tiempo, como emblemas (en su mayoría, oficiales) de algunos países.
En Argentina, por ejemplo, tenemos al hornero, y sus nidos de barro.
En Belice, el tucán pico de arco iris.
Cuba: tocororo.
16) En Estados Unidos 🇺🇸, la famosísima (y tan utilizada) águila calva.
En Trinidad y Tobago 🇹🇹, el bellísimo Ibis Escarlata.
En Angola 🇦🇴, el turaco de cresta roja.
En El Salvador 🇸🇻 y Nicaragua 🇳🇮, el motmot de ceja turquesa
17) Casi todos los países del mundo tienen sus emblemas alados. Sólo estoy eligiendo algunos.
En India 🇮🇳, el pavo real.
En Guyana 🇬🇾, el hoatzin.
En Honduras 🇭🇳, la guacamaya roja.
En Jamaica 🇯🇲, el colibrí cola de serpentina.
18) Terminamos este hilo, en el que mezclamos un poquito de naturaleza y política, con los últimos cuatro pájaros.
Kenya 🇰🇪: rodillo de pecho lila.
San Vicente y las Granadinas 🇻🇨: loro de San Vicente.
Perú 🇵🇪: gallito de las rocas andino.
Venezuela 🇻🇪: troupial
¡Adiós!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.