Como estamos tan apasionados por los volcanes y el mundo de la volcanología, hoy os proponemos un viaje por los volcanes peninsulares, sí has oído bien.
¡Pe-nin-su-la-res!
¿Pero qué locura es esta?
¿Qué te parece si te cuento que tenemos volcanes en Girona, Valencia, Castellón, Murcia, Ciudad Real y Almería? Afortunadamente este volcanismo ocurrió ya hace un tiempo. Concretamente entre unos 22 millones de años durante el Mioceno hasta hace tan solo 10.000años!
Cada día vamos a hacer un recorrido por la Península desde el volcanismo más antiguo hasta el más moderno, donde podremos observar los diferentes tipos de erupciones, edificios, depósitos y lo que es más significativo, su variedad composicional.
¡Comenzamos!
Comenzamos en la isla de #Alborán. Aquí se generó el volcanismo Neógeno más antiguo que se prolongó durante 15 millones de años. Corresponden con andesitas basálticas relacionadas con procesos de subducción al formarse el orógeno Bético-Rifeño
Imagen: Gutscher et al 2012
Lamentablemente no nos queda muchos vestigios de los edificios volcánicos que hubieron en aquel momento. Lo que sí sabemos, es que esta zona volcánica se extiende bajo el mar.
Imagen Cesare et al 2009 goo.gl/maps/Ybofd2D18…
Este mismo periodo compresivo originó el volcanismo en el Cabo de Gata, es el más extenso de las zonas volcánicas peninsulares y corresponde al mismo dominio magmático que el de Alborán
(imagen paisajeyterritorio.es)
Este periodo eruptivo estuvo comprendido entre 15 y 7,5 millones de años. Corresponde con un magmatismo somero litoral. Los edificios están muy erosionados, pero aún se puede observar restos de domos, coladas y piroclastos de composición ácida. sge.usal.es/archivos_pdf/g…
Se han reconocido varias calderas: Los Frailes (14,4 millones de años), Rodalquilar y La Lomilla (11 Ma). Los Frailes es la más grande con un diámetro de 5km. La erupción explosiva que generó esta erupción hizo colapsar el volcán generando una caldera. juntadeandalucia.es/medioambiente/…
Este tipo de volcanismo ácido dacítico-riolítico con formación de calderas generó flujos piroclásticos que se puede reconocer en las ignimbritas. sge.usal.es/archivos_pdf/g…
Pero ¿qué es un flujo piroclástico?
Aquí un ejemplo de Japón
Posteriormente la región se hundió depositándose calizas fosilíferas. Continuó el volcanismo submarino generándose domos y brechas autoclásticas como las que podemos ver en la playa de Mónsul
Como curiosidad, en el domo de la Mesa de Roldán tenemos un arrecife de coral que terminó coronando esta estructura volcánica juntadeandalucia.es/medioambiente/…
Por último, la región poco a poco fue emergiendo.
Hasta aquí nuestro hilo de hoy, mañana hablaremos del volcanismo ultrapotásico de Almería-Murcia
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ha habido un poco de confusión entre la primavera astronónica y la primavera climatológica o meteorológica.
Te contamos en qué se diferencian en este hilo.
Las estaciones astronómicas son aquellas que se rigen por las posiciones orbitales de nuestro planeta alrededor del sol, cambian las estaciones cuando la Tierra alcanza las posiciones de solsticio y equinoccio, como hoy, 20 de marzo, que ha dado comienzo la primavera.
Sin embargo, las estaciones climatológicas o meteorológicas se dividen de la siguiente manera:
🌷primavera: marzo, abril y mayo
☀️verano: junio, julio y agosto
🍂otoño: septiembre, octubre y noviembre
❄️invierno: diciembre, enero y febrero
La semana pasada os mostramos un corte geológico de #Fuerteventura, donde ya se intuía la complejidad y diversidad litológica y de procesos que sufrió la isla desde su formación.
Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre la historia geológica de Fuerteventura.
Comenzamos
¿Sabías que esta isla es la más antigua del archipiélago canario?, ¿pero qué edad tiene?
Geológicamente, podemos distinguir dos grandes unidades en la isla, el Complejo Basal y las unidades volcánicas que se extienden en el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.
¿Sabías que la tercera estructura volcánica más alta de nuestro planeta está en 🇪🇸?
¡Hoy en el #IGEOquiz nos vamos a Tenerife!, ¿cuánto sabes de los volcanes de esta isla?
La historia de la isla de Tenerife se remonta más de 10 millones de años, cuando la actividad volcánica empezó a acumular materiales volcánicos en el fondo del mar hasta que finalmente emergió en superficie. ¿A qué profundidad se encuentra el fondo oceánico bajo la isla?
Teniendo en cuenta que el pico del Teide está a 3.715 metros sobre el nivel del mar, si contamos la altura desde el fondo del mar alcanzaríamos los 7.500 metros, tan solo detrás del Mauna Kea (10.203 m) y Mauna Loa (9000) en Hawái, EEUU.
¿Por qué se producen tantas erupciones en #Islandia?
Como sabéis, Islandia es el único lugar en el mundo donde podemos ver una dorsal en superficie, en este lugar es donde se produce la expansión de las placas litosféricas. En el norte de Islandia se expanden a 18.9 mm/año mientras que, en la zona de #Reykjanes a 20.2 mm/año
En estas imágenes podemos ver la velocidad de expansión (escala flecha rosa 25mm/año) obtenidas por estaciones GPS.
En el primer caso, está fijada Eurasia y en el segundo Norteamérica para visualizar las velocidades según el punto de referencia. unavco.org/software/visua…
Hoy en #IGEOnoticias vamos a hablaros de los #diamantes, un mineral científicamente muy valioso.
Todos sabemos que el Diamante es el mineral que mayor dureza presenta en la escala de Mohs.
También sabemos que su composición es únicamente Carbono, ordenado en una red cristalina cúbica.
¿Pero te has preguntado alguna vez cómo se forma?
Los yacimientos de diamantes son muy escasos, además de por su dureza y por su belleza, hace que sea un mineral con un valor económico muy alto.
Ante la crecida del #Ebro por las últimas precipitaciones os contamos un poquito más sobre la dinámica fluvial y las inundaciones que no dejan de ser un proceso natural.
Abrimos 🧵
Al margen si las inundaciones han incrementado tanto en frecuencia como en intensidad por el cambio climático, siguen siendo un proceso natural y recurrente en el tiempo.
Ahora vamos a conocer mejor las partes de un río: curso alto donde nacen los ríos generalmente zonas montañosas; curso medio con pendientes más suaves donde el cauce principal es alimentado por afluentes ;y curso bajo ya próximo a la desembocadura.